- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaAgenda de Competitividad 2014 – 2018 registró avance de 27 por ciento

Agenda de Competitividad 2014 – 2018 registró avance de 27 por ciento

ECONOMÍA. La Agenda de Competitividad 2014 – 2018 registró avance de 27 por ciento, lo que contribuye con los tres cambios que se busca generar: un país conectado, un estado eficiente y una economía productiva, sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura.

Segura, quien también es presidente del Consejo Nacional de la Competitividad (CNC), dijo que los esfuerzos de conectividad de la agenda están referidos a la mejora de la infraestructura de transporte y logística, al avance en el acceso y costo de las comunicaciones, así como la provisión de energía para la producción.

Al presentar la segunda rendición del año de las cuentas públicas de esta iniciativa, dijo que entre los principales avances están la ejecución de obras de infraestructura para mejorar el acceso a tres aeropuertos y puertos (Autopista Piura – Paita IIRS Norte, Tunel Gambetta, Carretera Quilca – Matarani).

Asimismo, las obras en ejecución en cuatro de los cinco corredores viales estratégicos (Lima–Tumbes, Lima–Tacna, Lima– Pucallpa y Lima-Abancay); el 60% de 196 capitales de provincia conectadas por red de comunicaciones de alta velocidad; el 20% de 1858 capitales de distritos conectadas a la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

También mencionó que hay 622 megavatios (MW) adicionales de potencia en energía generados por ocho nuevas centrales hidroeléctricas y siete proyectos de ampliación y repotenciación de líneas de transmisión que están en operación comercial.

Eficiencia en el Estado

Los esfuerzos de eficiencia en el Estado están dirigidos a la provisión de mejores servicios públicos a los ciudadanos, a través del impulso a la simplificación administrativa de los procedimientos y del gobierno electrónico.

Entre los principales avances están las mejoras en los procedimientos para formalizar las empresas, como la puesta en marcha del aplicativo de constitución de empresas en línea, que ha permitido que 2,757 compañías se establezcan en menos de un día en promedio.

Otros mejoras son la reducción a 8.5 días hábiles en promedio en la obtención de una licencia de funcionamiento en las municipalidades fuera de Lima; y la puesta en marcha de un nuevo enfoque para las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, basado en la gestión del riesgo de la actividad comercial.

De igual manera, se ha avanzado en el establecimiento de un nuevo marco para el impulso a las ventanillas únicas para facilitar los trámites. Así por ejemplo, la Ventanilla Única de Comercio Exterior ha generado 120 millones de soles de ahorro a las empresas usuarias; y ha impulsado que DIGESA reduzca el tiempo de atención de solicitudes de 26 días a ocho días.

Según el MEF, en el ámbito judicial se incorporó la tecnología para avanzar en la agilización de los procesos judiciales, tales como la implementación del sistema de notificaciones electrónicas en nueve distritos judiciales; puesta en marcha del remate judicial electrónico, y de embargo electrónico en cuentas bancarias.

Los esfuerzos de mejora de la productividad están focalizados en la mejora del capital humano, el impulso a la calidad e innovación, la articulación productiva empresarial y en la diversificación de la oferta productiva.

Precisó que entre los principales avances en capital humano se tiene que 341,000 estudiantes de secundaria aprenden bajo la modalidad de jornada escolar completa, y 1,662 docentes están desarrollando competencias para la empleabilidad, las TIC e inglés.

Sumado a ello, están las 150,000 visitas al observatorio educativo laboral, lo que revela el uso que ya se viene dando a este instrumento para la toma de decisiones de los estudiantes y entidades educativas; 570 becarios culminaron estudios en el marco de las “Becas Presidente” entregadas en 2014-2015; y en el ámbito de la salud; el aumento a 80% de afiliados a un seguro de salud y se están ejecutando 70 hospitales estratégicos en 44 provincias del país.

En cuanto a la calidad e innovación, precisó que 245 laboratorios acreditados están en funcionamiento y hay actualmente 130 capacidades de medición y calibración reconocidas internacionalmente; 26 proyectos de inversión pública por 299 millones de soles cuentan con viabilidad para nuevos Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITES); 55 millones de soles en apoyo al desarrollo de proveedores y clusters; 470 millones para mejorar acceso a financiamiento para las Mipyme.

Además, informó que las pymes exportaron 1,500 millones gracias al programa Ruta Exportadora.

Retos y desafíos

De otro lado, Segura dijo que para lograr las metas que a 2018 se ha propuesto la Agenda de Competitividad, se requieren acelerar algunos retos pendientes, tales como el impulso de una agencia digital que fortalezca la institucionalidad de las Tecnologías de Información y Comunicación; el establecimiento de una estrategia multisectorial que aborde el tema de la informalidad integralmente; y el involucramiento del país en una cultura de la calidad.

Así también, destacan el fortalecimiento de los institutos técnicos de educación superior; y de los institutos públicos de investigación; la reducción de los costos logísticos; la implementación del análisis de impacto regulatorio; la estandarización de los procedimientos municipales; definición de competencias en el ordenamiento territorial; y el fortalecimiento del sistema de catastro en el país.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Alpayana denuncia pagos irregulares a ejecutivos de Sierra Metals antes de cambio de control

Esta situación fue informada públicamente en la Circular de Información de Administración de Sierra, fechada el 23 de junio de 2025 y presentada ante SEDAR+ el 8 de julio. La empresa peruana Alpayana S.A.C. expresó su preocupación respecto a los...

¿Ejecutivo cede ante mineros informales? Se crea subcomisión para revisar el DS 012 y la exclusión de reinfos

“Se encargará exclusivamente de evaluar el decreto de manera más jurídica y técnica", dijo el congresista Gutiérrez. Tras la primera mesa de diálogo entre el Ejecutivo, ministerios, gremios, congresistas y mineros informales se acordó implementar una subcomisión de trabajo para...

Minería aportó S/ 11,221 millones a la recaudación fiscal entre enero y mayo de 2025

Para los próximos meses, se espera que la recaudación mantenga una tendencia al alza. El subsector minero en el Perú reafirma su rol estratégico en el desarrollo nacional al consolidarse como una de las principales fuentes de financiamiento público. En...

Inversión en equipamiento minero suma US$ 307 millones hasta mayo de 2025

Southern, Antamina y Buenaventura concentraron más del 52 % de la inversión en equipos y tecnologías para modernizar operaciones. En mayo de 2025, la inversión en equipamiento minero en Perú alcanzó los US$ 74 millones, lo que representó un repunte mensual...
Noticias Internacionales

Nueva política de EE.UU. amenaza exportaciones de litio desde Chile

La eliminación progresiva de los créditos fiscales para energías limpias, impulsada por el expresidente estadounidense Donald Trump, podría impactar directamente a las exportaciones chilenas de litio, uno de los insumos clave para la electromovilidad y la transición energética global. La...

BHP reporta producción récord de cobre e hierro

BHP, la mayor compañía minera del mundo, informó este viernes actualizaciones clave en su portafolio de proyectos y operaciones. La empresa anunció un ajuste en el gasto de capital para su proyecto de potasa Jansen en Canadá, comunicó avances...

Exportaciones mineras de Argentina superarán los US$ 5.000 millones en 2025 pese a caída del litio

El gobierno de Javier Milei busca reactivar el potencial minero del país a través del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI). Las exportaciones mineras de Argentina superarán los US$ 5.000 millones en 2025, impulsadas por el alza en los...

Dos minas reinician producción de uranio en Canadá

Se trata del primer reinicio de actividades mineras en el sitio desde 2008. Las empresas mineras Orano Canada y Denison Mines han marcado un hito en la industria del uranio al iniciar la producción comercial con su método patentado SABRE...