ENERGÍA. Tarifas eléctricas se incrementarán si no se construye gasoducto del sur. En los últimos días se debate sobre la construcción del ducto que permitirá la llegada del gas al Sur del país. Esto genera incertidumbre porque podría retrasarse y una de las consecuencias más negativas de esta postergación será el incremento de las tarifas eléctricas, advirtió Luis Fernández, Director de Gas Energy Latin América (GELA).
Esta afirmación se sustenta en una proyección del Comité de Operaciones del Sistema Interconectado Nacional (COES), que muestra como los costos marginales promedio del SEIN experimentaría un incremento a partir del 2021.
“Actualmente existen dos centrales térmicas, licitadas, construidas y operativas en el sur, una en Mollendo y la otra en Ilo. Estas centrales son reserva fría, es decir, que entran en operación cuando existen picos de demanda o emergencias ya que hoy sólo generan con Diesel. Según las proyecciones del COES, cuando la demanda de energía se incremente estas centrales se necesitarán como base del sistema, lo cual puede ocurrir en 2021 y ese es el riesgo que hay que mirar” destacó el experto.
Según Fernández, esta proyección muestra claramente que de no realizarse el ducto del sur para el 2021 –independientemente de cual sea la empresa que lo ejecute – el precio de las tarifas eléctricas se incrementaría hasta en 135%, y si pasa más tiempo sin disponibilidad de gas para las centrales del sur, el precio podría llegar a cuadriplicarse.
El experto agregó que este riesgo no es percibido porque el Perú cuenta actualmente con una reserva de generación elevada y un precio de energía competitivo y relativamente estable; sin embargo, cuando se habla de energía es importante mirar el mediano y largo plazo, y sobre eso estamos llamando la atención para evitar impactos futuros en la economía del país.
SOBRE GELA
Gas Energy Latin América (GELA) es una empresa de consultoría especializada en el área energética (gas natural, petróleo, sector eléctrico y energías renovables) con actuación en toda América Latina y El Caribe desde 2008.
(JPC)