- Advertisement -Expomina2022
HomeEXPOMINAEXPOMINA 2024: La incertidumbre en los planes de producción minera se explica...

EXPOMINA 2024: La incertidumbre en los planes de producción minera se explica cuando se elige enfoques tradicionales

Afirmó Alfonso Muñoz, gerente de Procesos de Minera Chinalco, durante el Congreso de Procesamiento de Minerales-PROCESSMIN, en el marco de Expomina.

En minería, tal vez la principal fuente de incertidumbre externa sea el precio de los commodities minerales y otras variables macroeconómicas, tales como los costos de los insumos y el tipo de cambio. Sin embargo, la actividad minera está sujeta a otros tipos de incertidumbre interna: geológica, geotécnica y operacional. Estas provocan diferencias entre los resultados del plan de producción real y el plan esperado.

La correcta evaluación del impacto de cada una de ellas en los resultados del plan podría permitir identificar las que mayor impacto tienen y tratar de gestionarlas mediante planes de acción específicos.

Así lo determinó Alfonso Muñoz, gerente de Procesos de Minera Chinalco, en la charla “Cómo enfrentar la incertidumbre en los planes de producción”, durante el Congreso de Procesamiento de Minerales-PROCESSMIN, en el marco de EXPOMINA PERÚ 2024.

Explicó que muchas veces se cae en error por optar por enfoques tradicionales. Uno de ellos, el de estimación de un solo punto, estima el valor más probable o esperado de una producción basándose en entradas variables específicas. El problema de esta elección es que es engañosa, generalizada, pero rápida y fácil.



Otro enfoque tradicional es el de análisis de escenario. Este otorga escenarios más probables, mejores y peores. Proporcionar una variedad de resultados posibles, no la probabilidad de que ocurran.

Un tercero es el análisis situacional hipotético (el qué pasa si), que tiene un rango de posibilidades incremental y marginal. Es laborioso, revela posibilidades, pero no probabilidades.

Frente a ello, Muñoz recomienda el uso del análisis estocástico (probabilístico).  Entre sus beneficios, se puede mencionar que reduce la incertidumbre en torno al éxito del proyecto. Mejora la compresión de las críticas. Evalúa los efectos de los cambios de proceso antes de la implementación. Identifica la capacidad del proceso actual. Señala los inhibidores primarios del flujo de proceso.

“Asimismo, ahorra tiempo modelando y visualizando rápida y automáticamente miles de escenarios hipotéticos con simulación. También utiliza el análisis de sensibilidad para encontrar qué variables tiene el mayor impacto en sus costos, diseños y resultados finales. Y, cumple con los objetivos de calidad determinando las especificaciones y tolerancias óptimas con resultados de simulación, informes y estadísticas”, precisó.

Bondades del software Crystal Ball

En otro momento, resaltó las bondades del software Crystal Ball, un software suite para Excel que facilita la simulación, el análisis estadístico y de sensibilidad de un proceso para identificar y mitigar los efectos de la incertidumbre y la variación.

El análisis estocástico además permite incorporar la incertidumbre presente de forma inherente en las variables de entrada. Ayuda a conocer la certeza de poder cumplir con un valor objetivo. Identifica los drivers que controlan el proceso, facilitando el foco en los factores claves para la gestión y la toma de decisiones, que permitan mejorar el rendimiento.

Implementación playbook dinámico de flotación

Por su parte, el ingeniero Pedro Castellares Torres, metalurgista Senior Planta en Data Science & Analytics, presentó la charla “Implementación playbook dinámico de flotación: mitos y verdades”. Reveló que en la industria existe una capacidad limitada para predecir el tipo de mineral en tiempo real, se experimenta variabilidad operativa y existe falta de insights, lo que repercute en una pérdida de trazabilidad.

Sostuvo que los profesionales actualmente buscan desarrollar modelos predictivos para anticipar el tipo de mineral y optimizar recursos. Del mismo modo, identifican patrones y tendencias en los datos históricos del proceso de floración, determinan rangos operativos óptimos para maximizar la recuperación de minerales valiosos, entre otros.

Para tal propósito defendió la estrategia de elaboración de un Playbook Flotación, con estrategias operativas para establecer disciplina operativa a partir de los escenarios establecidos desde la Mineralogía.

“Se pueden usar datos de porcentajes de calcio, manganeso y hierro para que el algoritmo descubra patrones, agrupaciones o características de tipos de minerales con características propias del proceso metalúrgico”, señaló.

Indicó que la implementación del Playbook Flotación otorga mayor estabilidad de recuperación, disminuye la variabilidad operativa, fomenta la disciplina operativa entre guardias de manera sostenida, y facilita la toma de decisiones basadas en datos que representan mejoras prácticas operaciones frente a una agrupación propia del mineral.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Tier One Silver renueva acuerdo social en Tacna para avanzar en proyecto de plata y oro Curibaya

Como parte del acuerdo renovado, la minera continuará promoviendo el empleo local y la capacitación en la zona de influencia directa. La compañía canadiense Tier One Silver anunció la renovación de su acuerdo de acceso social con la comunidad de...

Las Bambas es la mejor minera para trabajar en Perú, según Merco Talento 2025: ¿cuáles son las otras?

La minería continúa consolidándose como el motor de las exportaciones peruanas. En el primer trimestre de 2025, los envíos mineros alcanzaron los US$ 13,157 millones, registrando un crecimiento de 20.2% respecto al mismo periodo del año anterior, según el...

Ministerio del Ambiente reafirma que Reinfo no debe ampliarse del 31 de diciembre del 2025

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, reiteró este martes que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) no debe seguir ampliándose más allá del 31 de diciembre de 2025, fecha establecida como límite para culminar el proceso de...

Proyecto de litio Falchani queda fuera del portafolio de exploración minera del Minem

Esta decisión responde a que el proyecto no ha mostrado avances significativos desde su anuncio en 2017. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que el proyecto de litio Falchani, ubicado en la región Puno y promovido por la...
Noticias Internacionales

Barrick elimina su mina de oro en Mali del pronóstico 2025 en medio de disputa legal

Ambas partes están en negociaciones mientras se desarrolla un proceso judicial en Bamako, cuya audiencia está prevista para este jueves. Barrick Mining ha eliminado su complejo aurífero de Loulo-Gounkoto en Mali de su pronóstico de producción para 2025, según...

Chile destacará el potencial de inversión en minerales críticos en InvestChile Week Europa

La agenda InvestChile Week comenzó este lunes en Reino Unido y se prolongará hasta el próximo 19 de junio con 40 actividades de negocios y reuniones. La subsecretaria de Minería de Chile, Suina Chahuán, encabezará esta semana una serie de...

Vortex Metals confirma potencial de cobre, plata y oro en su proyecto Illapel

Los primeros sondeos respaldan el potencial de encontrar depósitos de tipo manto (confinados en capas planas) y de óxido de hierro-cobre-oro. La empresa canadiense Vortex Metals anunció resultados alentadores tras finalizar la Fase 1 de perforación diamantina en su...

Costa Rica avanza en legalizar extración de minerales a cielo abierto

En la ONU, el presidente costarricense pidió una moratoria global sobre minería submarina, pero defiende el proyecto de ley que habilita la minería a cielo abierto en Crucitas. Mientras el Gobierno de Costa Rica busca reactivar la minería metálica a...