- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1012

SQM se unirá a Talga Group en un proyecto de litio en Suecia

Talga Group
Visualización de la mina de grafito Vittangi de Talga Group.

Por una participación del 70% en el proyecto Aero, SQM podrá financiar gastos de exploración de hasta US$ 19 millones durante los próximos siete años.

La empresa de tecnología y materiales para baterías Talga Group celebró un acuerdo de participación con la minera de litio Sociedad Química y Minera de Chile (SQ) sobre el proyecto Aero, en Suecia.

Según el acuerdo, Talga ha otorgado a SQM el derecho de financiar en exclusiva gastos de exploración de hasta US$ 19 millones durante los próximos siete años en Aero por una participación del 70% en el proyecto.



Aero forma parte del conjunto de activos metálicos para baterías de Talga, separado de su negocio de ánodos de grafito para baterías de iones de litio de etapa avanzada . Aero cubre 270 km 2 al sur y al este de Gällivare, donde Talga ha encontrado pegmatitas con potencial de litio en aproximadamente 50 km de trayectoria total con resultados de muestras de superficie de hasta 1,9% de óxido de litio.

El director general de la división de litio de SQM International, Mark Frones, dijo que el acuerdo representa los esfuerzos dedicados del grupo para construir una cartera de activos de litio global y competitiva.

«Expandirnos a jurisdicciones nuevas y prometedoras, como Suecia, ha sido un objetivo estratégico para nosotros, y asociarnos con Talga, que ha demostrado experiencia en la región, mejora aún más este logro», afirmó.

Petroperú reinicia transporte de hidrocarburos por el Oleoducto Norperuano

transporte de hidrocarburos del Oleoducto Norperuano
Transporte de hidrocarburos del Oleoducto Norperuano.

Crudo extraído en la Amazonía es trasladado a la costa norte del país bajo medidas de seguridad y confiabilidad.

Petroperú reinició el servicio de transporte de hidrocarburos desde la Amazonía a la costa norte del país, a través del Oleoducto Norperuano (ONP), cumpliendo las medidas de seguridad y confiabilidad. Las actividades de bombeo se desarrollaron en el Tramo II, desde Estación 5, ubicada en Datem del Marañón, región Loreto, hasta el Terminal Bayóvar, provincia de Sechura en Piura.

Para cumplir con este servicio, se ejecutaron tareas previas como verificar los parámetros operativos de niveles, presiones, temperaturas, apertura de válvulas manuales y automáticas, entre otras, monitoreadas a través del sistema SCADA desde la Sala de Control instalada en el Terminal Bayóvar, destino final del petróleo proveniente de los lotes de la Amazonía.

Este sistema permite detectar y responder de manera inmediata a cualquier anomalía en la tubería.



Más tareas

Otra de las tareas, es el desarrollo de un plan sostenido de mantenimiento preventivo, el cual consiste en el reforzamiento de la tubería, actividades de patrullaje del derecho de vía, mantenimientos mayores de equipos de las estaciones, fortalecimiento de las defensas ribereñas, así como el roce y limpieza de la zona de reserva por donde se desplaza la tubería.

Petroperú reafirma su compromiso con el desarrollo energético del país mediante la implementación de prácticas operacionales seguras y eficientes.

El oro apunta a su segunda subida semanal por optimismo sobre recorte de tasas de EEUU

Lingotes de oro.
Lingotes de oro.

El oro al contado subía un 0,2%, a 2.363,06 dólares por onza. En lo que va de semana, el lingote ha subido más de un 1%, sumándose a la subida del 1,7% de la semana pasada.

Reuters.- El precio del oro se encaminaba a registrar el viernes su segunda subida semanal consecutiva, ya que datos económicos de Estados Unidos más débiles mantenían a los operadores optimistas respecto a un recorte de las tasas de interés antes de finales de año, mientras otros metales preciosos también apuntaban a una subida semanal.

El oro al contado subía un 0,2%, a 2.363,06 dólares por onza, a las 0953 GMT, tras alcanzar máximos de dos semanas a comienzos de la sesión. En lo que va de semana, el lingote ha subido más de un 1%, sumándose a la subida del 1,7% de la semana pasada.

Los futuros del oro estadounidense ganaban un 0,3% a 2.376,70 dólares.

«Los datos económicos de Estados Unidos de esta semana han mostrado cierta debilidad, como los datos de la vivienda de ayer, que apuntaban a una ralentización, ya que las elevadas tasas de interés han tenido un impacto negativo en la actividad», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank.

Los datos del jueves mostraron que las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo en Estados Unidos cayeron moderadamente la semana pasada, mientras que la construcción de nuevas viviendas descendió. Esto, junto con las tibias ventas minoristas del mes pasado, mantiene sobre la mesa la posibilidad de un recorte de tasas en septiembre.

Unas tasas de interés más bajas reducen el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no rinden intereses.

En tanto, el yuan chino volvió a caer a mínimos de siete meses frente al dólar.

La atención del mercado se centrará en los índices preliminares de gestores de compras de Estados Unidos, que se publicarán a las 1345 GMT.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado caía un 1,1% a 30,37 dólares la onza, pero siguiendo la trayectoria del oro, también ganaba un 3% en lo que va de semana.

El platino al contado subía un 0,8% a 986,05 dólares y el paladio sumaba un 1,5% a 937,56 dólares. Ambos metales se encaminaban también hacia ganancias semanales.

EnergyX construirá una planta de litio en la región estadounidense de ‘Ark-La-Tex’

EnergyX litio
Imagen cortesía de EnergyX.

El proyecto Lonestar Lithium tendrá un objetivo de producción de litio de 5.000 toneladas/año en la fase 1.

Energy Exploration Technologies (EnergyX) anunció hoy jueves su proyecto de litio planificado en América del Norte: el proyecto Lonestar Lithium, ubicado en la región «Ark-La-Tex», donde se unen los estados de Arkansas, Luisiana y Texas, en el sur de Estados Unidos.

El proyecto Lonestar Lithium tendrá un objetivo de producción de litio de 5.000 toneladas/año en la fase 1 y de 25.000 toneladas/año en la Fase 2, dijo la compañía.

En 2023, EnergyX adquirió el 100% de un recurso de litio con sede en Chile, incluidos 90.000 hectareas de concesiones mineras. El recurso potencial inferido total está en el rango de 2,6 a 5,5 millones de toneladas métricas que sustentan una planta de litio de 40.000 toneladas métricas por año, dijo la compañía, y agregó que múltiples muestras de superficie recolectadas indican una buena concentración de litio que supera los 400 mg/L.



Subvención

El año pasado, la compañía también recibió una subvención de US$ 5 millones del Departamento de Energía de EE. UU., con una contrapartida de US$ 5 millones, para construir una planta de demostración para producir hidróxido de litio a partir de salmueras geotérmicas en los Estados Unidos. Esta planta sienta las bases para el proyecto Lonestar Lithium, afirmó.

A principios de 2023, EnergyX cerró su financiación Serie B de socios como General Motors y POSCO, que tienen los primeros derechos sobre partes de la producción de litio de EnergyX.

A medida que avanza hacia la comercialización, la compañía también se ha asociado con la empresa de ingeniería, adquisiciones y construcción Kiewet para llevar a cabo los planes iniciales de ingeniería inicial del proyecto Lonestar y para ayudar a mejorar la escalabilidad y eficiencia del conjunto de tecnologías de extracción directa de litio LiTAS de EnergyX.

Titular del MTC: «Perú debería tener la costa y buena parte de la ruta de penetración cubierta con trenes»

Titular del MTC en el VIII Foro Logístico, organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX).
Titular del MTC en el VIII Foro Logístico, organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX).

Detalló que la próxima semana planteará el lanzamiento o relanzamiento de una política ferroviaria para avanzar hacia ese ‘segundo momento de la logística peruana y de los negocios’.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) impulsará una política ferroviaria a fin de promover el crecimiento de las exportaciones y la recuperación de la economía, manifestó su titular, Raúl Pérez Reyes, durante su participación en el VIII Foro Logístico, organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX).

“Lo vivido en los últimos 25 años ha sido un gran reto, alcanzado en muy buena parte por la actividad logística, más de US$ 65 mil millones de exportaciones, más de US$ 10 mil millones de agroexportaciones, cientos de miles de trabajadores con derechos laborales y todo lo que corresponde a una actividad formal. Es un cambio hecho por ustedes y debe ser valorado”, dijo al referirse a los empresarios asistentes.

Sin embargo, consideró que el futuro es más retador, pues si bien en una primera etapa de cualquier trabajo hay sinergias y emoción, luego se llega a una etapa de letargo, por lo cual desde el Ejecutivo se está trabajando con el objetivo de generar medidas de impacto y un ‘segundo momento logístico’.

Por el momento se tienen 6 ó 7 concesiones de carreteras –continuó– aunque lo cierto es que se debió trabajar con anticipación en la concesión de más vías. Son 41 corredores logísticos, 15 de ellos se encargaron a Proinversion, pero hay que apuntar a tener los 41 concesionados a empresas privadas que se encarguen de la operación y mantenimiento.



“Escuché que alguien se refería a la política ferroviaria en el país, pero tenemos solo 314 kilómetros de ferrovías, no es política, es una anécdota y triste. A estas alturas, Perú debería tener la costa y buena parte de la ruta de penetración cubierta con trenes, todo tiene que ver con la logística. Hay que retomar ese tema”, enfatizó.

Política ferroviaria

En ese sentido, detalló que la próxima semana planteará el lanzamiento o relanzamiento de una política ferroviaria para, justamente, avanzar hacia ese ‘segundo momento de la logística peruana y de los negocios’.

Así, “viene Chavimochic III, Majes Siguas II, Chinecas y Alto Piura, de esos 4, dos están en proceso, pero también tenemos Michiquillay, la ampliación de otras minas, Toromocho. No podemos seguir cargando a las carreteras”.

“Se trata de una inversión de US$ 30 mil millones en 40 años con un alto componente de cofinanciamiento, pero debemos pensar en grande. Trabajemos juntos, sector privado y público y logremos que las exportaciones pasen de US$ 65 mil millones a US$ 150 mil millones en 20 años y que la economía retome una tasa de crecimiento de 5%”, apuntó.

Transformación significativa

Por su parte, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, anticipó una transformación significativa en el sector logístico peruano debido a la aprobación de la nueva Ley de Cabotaje y la próxima inauguración del Puerto de Chancay; no obstante, consideró que la modernización y optimización de los procesos representan un desafío que requiere una estrecha colaboración entre el sector público y privado.



Detalló que el desarrollo productivo y comercial del Perú en los últimos 20 años ha llevado a que los volúmenes tanto de exportaciones como de importaciones crezcan a niveles significativos.

“Las exportaciones totales vía marítima para el 2023 alcanzaron los US$ 51 mil 483 millones, logrando una participación del 80% del total y una variación porcentual positiva del 0.85% en comparación con el año anterior”, expresó.

Según cifras del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, la minería tradicional y la agroindustria movilizada vía marítima tuvieron las más altas participaciones con el 61.6% y 14.3%, respectivamente. Por su parte, la pesca para consumo humano directo mostró una variación positiva de 10.6% respecto al 2022 y la metalmecánica 9.5%.

A su turno, el presidente del comité de Servicios al Comercio Exterior de ADEX, José Carlos Schroth, urgió en la necesidad de que el país tenga una infraestructura bien planificada; caso contrario las obras en curso y las futuras pueden estar en riesgo, lo que tendría consecuencias negativas para la economía nacional.

Un ejemplo de esto –prosiguió– es la recientemente aprobada Ley de Cabotaje, que crea oportunidades de inversión en infraestructura portuaria y logística y mejora las cadenas de suministro para carga seca y refrigerada.

El dato

El VIII Foro Logístico para el Comercio Exterior, evento emblemático que apunta a fortalecer la competitividad logística en el Perú, elemento clave para el desarrollo de las exportaciones peruanas; y el comercio exterior en general, contó con el auspicio de Sealers, Serpost, Scharff y Terminales Portuarios Peruanos S.A.C.

Azimut Resources reporta litio de alta ley en su proyecto Galinée en Quebec

Proyecto Galinée
Azimut utiliza un enfoque pionero para el análisis de big data mejorado por un amplio conocimiento en exploración.

El pozo GAL24-025 arrojó un intervalo destacado de 158 metros, con una ley de 1,62% de óxido de litio.

Los nuevos resultados de perforación de Azimut Resources confirman una zona amplia y de alta ley de litio en su proyecto Galinée en la región de James Bay en Quebec (Canadá), probablemente la extensión sur de la etapa de recursos contigua Adina de Winsome Resources depósito.

El pozo GAL24-025 arrojó un intervalo destacado de 158 metros, con una ley de 1,62% de óxido de litio (Li 2 O) desde 207,8 metros de profundidad, incluidos 89,6 metros con 2,2% Li 2 O, dijo la compañía el miércoles. Los resultados de un programa de perforación de segunda fase de 14 pozos y 3.203,6 metros se traducen en un «progreso material para el descubrimiento de Galinée», dijo el presidente y director ejecutivo Jean-Marc Lulin en un comunicado.

Otro pozo, GAL24-022, arrojó 25,9 metros con 2,53% Li 2 O desde 135,1 metros de profundidad, incluidos 19,75 metros con 3,16% Li 2 O. Las intersecciones de perforación son anchos informados y los anchos reales aún están por determinarse.

Propiedad de litio

La región está emergiendo como un importante distrito de litio, con otras empresas como Winsome y Patriot Battery Metals con su descubrimiento Corvette avanzando en sus perspectivas. La propiedad está a unos 50 kilómetros al noroeste de la antigua mina de diamantes Renard, que Winsome pretende incorporar a los planes de desarrollo de Adina. Winsome registró un recurso inferido inicial de 59 millones de toneladas con 1,12% Li 2 O en diciembre.



Azimut, que posee la propiedad en una empresa conjunta al 50% con la rama minera del gobierno provincial Soquem, dice que el proyecto Galinée es una de las principales prioridades de este año.

Los socios continuarán perforando durante los próximos seis meses y se está llevando a cabo un programa integral de prospección y muestreo de labranza para identificar nuevos objetivos de perforación en las áreas más prospectivas de la propiedad a lo largo de una longitud acumulada de 60 kilómetros.

Según Azimut, hasta la fecha sólo se ha explorado en busca de litio una pequeña parte de la proyecto Galinée. El área actualmente perforada, en la parte más al norte de la propiedad, es parte de una zona prospectiva mucho más extensa que continúa 12 km más al este y más de 21 km a lo largo del lado noroeste del proyecto.

En la mitad sur de la propiedad, varios sectores con 22 km de rumbo acumulado también muestran un contexto geológico favorable junto con atractivas anomalías de sedimentos lacustres.

Región Loreto recibió S/ 80.6 millones por canon de hidrocarburos en primer cuatrimestre

Región Loreto recibió S/ 80.6 millones por canon de hidrocarburos en primer cuatrimestre.

Desde el 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a la región Loreto por la producción de hidrocarburos es de S/ 5,505 millones.

La producción de hidrocarburos (gas y petróleo) en Loreto, durante el período enero-abril de este año, generó 80.6 millones de soles de canon y sobrecanon, que fueron transferidos para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficios a sus poblaciones, informó PERÚPETRO S.A.

De los 80.6 millones de soles de canon y sobrecanon reportados en el período enero-abril de este año; 17.83 millones de nuevos soles correspondieron al Gobierno Regional, 56.36 millones de soles a los concejos municipales, 2 millones de soles para la Universidad Nacional de la Amazonía, 2 de millones de soles para la Universidad Nacional Autónoma Alto Amazonas y 2.41 millones para el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana.

Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos en Loreto ascendieron 178.7 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector hidrocarburos a la economía del país.



El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y
distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos
hidrocarburíferos en dichas zonas.

El canon de hidrocarburos es pagado por PERÚPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el
año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Loreto por la producción de hidrocarburos ascendió a 5,505 millones de soles.

Uso del canon

De acuerdo a ley, los recursos del canon deben ser utilizados para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos y obras de infraestructura de impacto regional o local. Además, en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural.

En el caso de las universidades e institutos, el canon debe ser de uso exclusivo para la inversión en investigación científica y tecnológica que potencia el desarrollo regional.

Acerca de PERÚPETRO S.A.

PERUPETRO S.A. es la empresa estatal de derecho privado que tiene a su cargo la administración de los recursos de hidrocarburos para su aprovechamiento sostenible en beneficio del país.

Cusco: Hudbay impulsa obras de saneamiento y salud en el distrito de Livitaca

Cusco: Hudbay impulsa obras de saneamiento y salud en el distrito de Livitaca.

Estos proyectos ejecutados por Hudbay bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), beneficiarán a más de 2 mil 700 pobladores.

Con el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida de las comunidades ubicadas en el distrito de Livitaca (provincia de Chumbivilcas), Minera Hudbay Perú impulsa la ejecución de dos proyectos de infraestructura bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, los mismos que beneficiarán en total a más de 2 mil 700 habitantes, con un financiamiento que se proyecta superior a los 36 millones de soles.

En el primer caso, Hudbay Perú realizó la entrega de obras de agua y saneamiento que permitirán a la Comunidad Campesina de Qquehuincha contar con nueva infraestructura, con una inversión final que se proyecta superior a los 19 millones de soles. Dicha infraestructura comprende la instalación de más de 28 mil metros de líneas de conducción, más de 62 mil metros lineales de redes de distribución, la construcción de 10 reservorios, así como la gestión de más de 249 conexiones domiciliarias; que también incluye unidades básicas de saneamiento con sistemas de arrastre hidráulico.

En el segundo caso, la empresa minera junto al Gobierno Regional del Cusco y las autoridades locales participaron en el inicio de obra para la construcción del nuevo Establecimiento de Salud en la Comunidad Campesina de Chilloroya, el mismo que tendrá un área total construida de más de 1600 metros cuadrados y demandará un financiamiento cercano a los 17 millones de soles.



La infraestructura del establecimiento de salud incluirá áreas de consulta externa, urgencias y emergencia, patología clínica, farmacia, gestión de la información, cadena de frío, almacén, salud ambiental, sala de usos múltiples, guardianía, casa materna y residencia para el personal de salud.

Hudbay Perú apuesta por el uso de OxI en la Región Cusco

“Estamos luchando nosotros para que el Cusco sea la primera región que cierre sus brechas en agua potable y esta es la primera comunidad en la que cerramos al 100% el acceso a agua potable y saneamiento. Asimismo la salud es fundamental, acá estamos empezando con ustedes la construcción de un nuevo establecimiento de salud, que será la alegría de todos los Chilloroyanos”, dijo el Gobernador Regional del Cusco , Werner Salcedo.

Asimismo, Aldo Trelles Enriquez, Jefe de Proyectos Sociales de Hudbay, destacó que estas obras fueron priorizadas como parte de un proceso constructivo de diálogo que se llevó a cabo entre el distrito de Livitaca, las comunidades y la empresa minera. Además, recordó que el mecanismo de OxI constituye una herramienta que permite canalizar recursos de manera más ágil, y con mayor transparencia, para la ejecución de proyectos de alto impacto.

Cabe señalar que con estas dos obras la Minera Hudbay contará con 05 proyectos ejecutados bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI) en Cusco desde el 2016, constituyéndose de este modo en una de las empresas privadas que más ha hecho uso de este mecanismo en la región, de acuerdo a la información oficial de Proinversión.

Muelle Bicentenario recibirá más de 2.7 millones de contenedores anuales, el de mayor capacidad en Sudamérica

DP World Callao generó en los dos años y medio de construcción, 700 nuevos empleos directos que se sumaron a los 1,100 directos existentes y más de 10,000 indirectos.

El CEO de DP World para Ecuador y Perú, Carlos Merino, señaló que, a la fecha, el muelle se conecta con 51 puertos, incluyendo 8 rutas semanales a 12 puertos al Asia.

La ampliación del Muelle Sur, con la inauguración del Muelle Bicentenario, operado por la empresa dubaití DP World, permitirá que el nuevo terminal portuario reciba más de 2.7 millones de contenedores anuales.

Esta nueva infraestructura portuaria implica un crecimiento de 80% en la capacidad del terminal chalaco, pasando de mover 1.5 millones de TEU al año (contenedores de 20 pies) a 2.7 millones de TEU, convirtiendo al Muelle Bicentenario en el de mayor capacidad en la coesta oeste de Sudamérica.

«Se invirtieron US$ 350 millones para la expansión del Muelle Sur y ahora se podrán atender hasta tres buques en simultáneo; además de contar con tres nuevas grúas de muelle y 12 de patio eléctricas», sostuvo Carlos Merino, CEO de DP World para Ecuador y Perú.



El ejecutivo de DP World agregó que, con la ampliación, el muelle pasó a tener una longitud de 650 metros a 1,050 metros, donde se puede atender hasta tres barcos al mismo tiempo, «dos de los cuales pueden ser de hasta 400 metros de largo, los más grandes que hemos recibido hasta el momento en el país».

«Desde el Callao una región tradicionalmente portuaria, hoy nos conectamos con 51 puertos de manera directa, incluyendo 8 rutas semanales que nos conectan a 12 puertos al Asia, estableciendo un puente sólido y eficiente entre continentes», enfatizó.

Indicó que en estos 18 años de operación, DP World se ha convertido en la mayor inversión en la historia de las concesiones portuarias del Perú, en el más grande de la costa oeste de Sudamérica
Ampliación del puerto convierte al terminal chalaco en el de mayor capacidad en la coesta oeste de Sudamerica.

«Lo que más nos enorgullece, es saber que más allá de los contenedores y grúas impactamos positivamente en el desarrollo de miles de personas, entre las que están nuestros colaboradores, proveedores, clientes y la comunidad en general. Por ejemplo el 30 por ciento de nuestros trabajadores son chalacos», comentó.

Las Bambas: Primera fase de apertura del tajo Chalcobamba se extenderá hasta el 2025

Vista aérea de la mina Las Bambas.
Vista aérea de la mina Las Bambas.

Compañía integra a empresas comunales para inicio de trabajos previos en Chalcobamba. El futuro tajo permitirá mantener el nivel promedio de producción anual de la minera.

El vicepresidente de Operaciones en Minera Las Bambas, Luis Ticona, señaló que la primera fase de la apertura del tajo Chalcobamba se extenderá hasta el 2025.

“La apertura del tajo lo hemos empezado en febrero y ya estamos en el mes de junio. Hemos empezado a producir prácticamente cobre desde el mes de marzo. Esperamos que para fin de año el tajo esté totalmente abierto. Eso es bastante complejo porque tenemos comunidades cercanas, y se están haciendo todos los esfuerzos para no tener un impacto ambiental”, indicó.

El tajo de Chalcobamba está ubicado aproximadamente a cuatro kilómetros al noroeste de la planta de proceso Las Bambas, cerca de la comunidad de Huancuire (Apurímac). La operación se desarrolla mediante minería a cielo abierto con botaderos de desmonte asociados. Este es un proyecto necesario para mantener los niveles de producción en la mina.

Asimismo, Ticona manifestó que Las Bambas viene integrando a las empresas comunales para el inicio de trabajos previos en Chalcobamba. Destacó, además, que el futuro tajo permitirá mantener el nivel promedio de producción anual de la minera.



De acuerdo a la compañía, durante este 2024 la producción oscilará entre 280 a 320 Kt de cobre fino. Se prevé que para el futuro el aporte de cobre de la producción será de 66% del tajo Ferrobamba, el 26% de Chalcobamba y el 8% de Sulfobamba.

“Además, se viene desarrollando el estudio de la Etapa 2 del tajo Chalcobamba para la evaluación del impacto ambiental de la infraestructura requerida para la operación de esta segunda etapa”, comentó el vicepresidente de Operaciones.

Sulfobamba y Ferrobamba

En otro momento, el alto ejecutivo de Las Bambas recordó que la empresa tiene la expectativa de iniciar el tajo Sulfobamba en el 2033, el cual sería el tercero en minar en Las Bambas. Como un desafío pendiente está lidiar con la presencia de minería informal que obstaculiza el progreso del proyecto. De la misma manera, elaborar estrategias sociales con las comunidades, que, en realidad, ya están en desarrollo.

Ticona también dio a conocer que se prevé el desarrollo de al menos 3 etapas adicionales del tajo Ferrobamba. Actualmente todas están fase de estudio. Este fue el primer tajo en explotación en Las Bambas, hoy se encuentra en su etapa 6 de explotación, subrayó.