- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1013

Dina Boluarte: «Ratificamos nuestro compromiso de llevar al país por el desarrollo y seguiremos trabajando sin distracciones”

Titular del MTC, junto a Presidenta Dina Boluarte y funcionarios de DP World en inauguración del Muelle Bicentenario, en Callao.
Titular del MTC, junto a Presidenta Dina Boluarte y funcionarios de DP World en inauguración del Muelle Bicentenario, en Callao. Foto: ANDINA/Prensa Presidencia.

Al inaugurar el Muelle Bicentenario en el Puerto del Callao, indicó que ello es una prueba de la confianza inquebrantable de los inversionistas en el Perú.

La presidenta de la República, Dina Boluarte, inauguró el Muelle Bicentenario en el Puerto del Callao, operado por la empresa dubaití DP World.

El nuevo terminal que forma parte de la ampliación del Muelle Sur del Callao, involucró una inversión de más de US$ 350 millones, tiene una longitud de hasta 1,050 metros y se podrán atracar y operar tres buques simultáneamente.

La mandataria resaltó que la flamante obra portuaria «es una prueba de la confianza inquebrantable que los inversionistas tienen en el Perú».

«El Perú es un destino atractico y un socio confiable para las inversiones. Nuestra política económica caraterizada por la disciplina, la apertura comercial y la seguridad jurídica nos sigue abriendo oportunidades para el desarrollo de más compatriotas, una de las principales tareas que este gobierno se ha planteado», sostuvo.



Hub portuario y logístico

La presidenta Boluarte añadió que con la ampliación del Muelle Sur de DP World, se convertirá en el terminal de carga de contenedores más grande de la costa oeste de Sudamérica.

«Esta obra se adhiere en nuestro objetivo de convertir al Perú en el centro portuario y logístico más grande de la región. Este punto de conexión que se convertirá en un polo de desarrollo en la costa central del país comprende el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el terminal portuario del Callao, de Chancay y el futuro Parque Industrial de Ancón», comentó.

Pide acelerar obras

La mandataria instó al ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez – Reyes, presente en el evento a que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez «debe estar terminado para recibir a las 21 economías en noviembre en la semana del Foro APEC».

Boluarte aseveró que el Perú posee un sistema portuario con una cartera de más de 8 mil millones de dólares, en la cual resaltó que el Estado viene promoviendo la participación privada.

«Esta es la inversión comprometida en los terminales públicos y privados de los últimos 25 años, que incluyen las futuras inversiones de los proyectos que están en marcha como el Puerto de Chancay y el nuevo terminal portuario de San Juan de Marcona recientemente adjudicado», dijo.

Sin descanso y distracciones

La Jefa de Estado aseveró su gobierno respeta la inversión y que en el país se puede invertir con seguridad jurídica y afirmó «seguiremos trabajando sin descanso y sin distracciones”.

Cabe resaltar que la mandataria lleva más de 70 días sin responder a los medios de comunicación, en el evento tampoco brindó declaraciones a la prensa asistente al evento en el Puerto del Callao.

«Respetamos la inversión y tenemos seguridad jurídica, las reglas de juego son claras y no las cambiamos en el tiempo. Con decisión política y trabajo apuntamos a que nuestra economía siga creciendo con fuerza, prueba de ello es que en abril crecimos 5.28 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, la mayor tasa mensual de crecimiento desde diciembre de 2021», apuntó.

Indicó que por ello es importante que el país se siga manteniendo el respeto a la democracia, al estado de derecho, a su institucionalidad, «a que los peruanos merecemos calidad de vida, acortar la pobreza, seguir creciendo en paz y seguir creciendo en ese trabajo articulado con los gobiernos regionales y locales».

«Seguiremos trabajando sin descanso y sin distracciones para mantener esa tendencia de crecimiento económico. Ratificamos nuestro compromiso irrenunciable de continuar llevando al país por el camino que todos los peruanos queremos, el del progreso, la justicia social y del desarrollo”, culminó.

La mandataria estuvo acompañada por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, el CEO global de DP World, Sultán Ahmed bin Sulayem, Carlos Merino, CEO de la empresa dubaití para Perú y Ecuador y el gobernador regional del Callao, Ciro Castillo.

Máximo Pacheco sobre acuerdo con SQM: “Hay ventajas que concluyen que la negociación directa cumplió sus objetivos”

Plantas de SQM en el Salar de Atacama, en Chile.
Plantas de SQM en el Salar de Atacama, en Chile.

El presidente del directorio de Codelco asistió ayer a la Comisión de Minería y Energía del Senado, donde compartió mayores detalles de la operación y los beneficios económicos que involucra para el Estado.

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, asistió ayer a la Comisión de Minería y Energía del Senado, donde compartió mayores detalles del acuerdo alcanzado con SQM en el desarrollo conjunto de la explotación de litio en el Salar de Atacama.

Pacheco detalló paso a paso los principales hitos que involucró el proceso tras el anuncio del Presidente Gabriel Boric con el que la Corporación recibió el mandato de Corfo para negociar con SQM en nombre del Estado. Lo primero fue negociar con Corfo el arrendamiento de las pertenencias en el salar a partir de 2030, lo que finalmente fue el puntapié para iniciar la conversación con SQM, el actual operador. 

“El primer gran módulo de esta operación es la negociación entre Codelco y Corfo. Fue central para el debate, porque la clave era que Codelco se presentara a negociar siendo titular de un borrador de contrato de arriendo entre 2031 y 2060 (…) Esa era la fórmula que se consideró mejor para conseguir los objetivos que tenía el Estado de Chile: contribuir con más litio a un planeta que lo necesita, incorporar nuevas tecnologías para producir más con menos agua, y finalmente, el objetivo central, que esto se hiciera a través de una asociación público privada”, describió a los parlamentarios.



Luego, Pacheco calificó la negociación con SQM como “abierta y transparente” desde el día en que se reunió por primera vez con su gerente general, Ricardo Ramos, quien actuó de contraparte. Agregó que la minera presentó sus cartas, se hicieron propuestas y contrapropuestas, y se discutió durante varios meses el valor que cada uno aportaba a la operación.

“Todas las decisiones que ha tomado Codelco se han hecho con apoyo unánime de su directorio”, destacó el presidente del directorio de la minera estatal, además de resaltar que se ha tenido un contacto permanente con las comunidades atacameñas.

También entregó varias cifras favorables del acuerdo. Sostuvo que el Estado de Chile, incluido Codelco, recibiría en valor presente (diciembre 2024) como resultado de esta negociación un rango entre US$ 25.000 millones y US$ 50.000 millones durante la vigencia de esta asociación entre Codelco y SQM, y que la generación de flujos para el Estado de Chile se ubica entre US$2.600 millones y US$3.000 millones anuales a un precio del litio en torno a US$20.000 por tonelada.

Mayores ingresos para el Estado

Pacheco defendió el mecanismo de negociación directa con SQM, dados los mayores beneficios económicos que hicieron notar los asesores financieros.

“Hay ventajas claras que permiten concluir que la negociación directa cumplió sus objetivos: incrementamos los ingresos del Estado de Chile, porque se llevará el 70% del margen hasta 2030 y luego el 85% hasta 2060; va a conseguir utilidades adicionales por la mayor producción asociada; sumamos el beneficio adicional por las pertenencias que SQM nos cede en Maricunga; y, además, le permitirá a Codelco adquirir toda la experiencia productiva en litio”, resumió.

Además, comentó que en el Memorándum de Entendimiento firmado con SQM a fines de diciembre de 2023, existe una cláusula, la número 11, que establecía que Codelco podría evaluar otras ofertas no solicitadas, pero durante la negociación no las recibió.

Sobre la consulta de varios senadores relativa a la no exclusión de la familia Ponce del directorio de la sociedad conjunta, Pacheco dijo que la negociación fue en términos estrictamente empresariales. Sobre la decisión de que los directores de esta sociedad no hubieran sido directores en ninguna de las empresas matrices por más de diez años, explicó que “eso representa el espíritu de que se trata de una empresa nueva, independiente y autónoma “.

Petroperú recupera espacios deportivos en Talara

coliseo en Talara
Petroperú recupera espacios deportivos en Talara.

Empresa del Estado ha recuperado un coliseo y más de doce losas multideportivas en la ciudad petrolera.

Gracias al trabajo en conjunto entre autoridades, líderes vecinales y Petroperú, en breve será realidad la renovación de la losa deportiva multidisciplinaria en el Parque 53, en el distrito de Pariñas, en Talara, donde más niños y adolescentes podrán practicar su deporte favorito. 

Ello gracias al compromiso de la petrolera estatal que ejecutará el servicio de acondicionamiento de dicha losa, como parte de las acciones de relacionamiento comunitario de Petroperú en la provincia de Talara, buscando incrementar el número de espacios deportivos y recreativos de la ciudad. 

Los trabajos de mantenimiento y mejora se ejecutarán durante 60 días con la participación de personal local de la zona, en cumplimiento de los compromisos de contratación de mano de obra local y en coordinación con los líderes vecinales del lugar. 



Entre los trabajos a realizar se encuentran el acondicionamiento y pintado de la losa deportiva, el suministro de arcos deportivos para fútbol, la instalación de postes y red de vóley, así como un tablero de básquet. También se implementarán juegos infantiles con bancas techadas. 

Más detalles de la obra

Asimismo, se incluirá la construcción de un muro perímetro y la instalación de mallas metálicas, así como la iluminación del recinto deportivo, mediante paneles solares. 

De esta manera, Petroperú reafirma su compromiso con la población de la provincia petrolera y cumple su compromiso de contribuir en el mejoramiento de las áreas públicas el fomento del deporte y ornato de la ciudad, en línea a su Política de Gestión Social y Plan de Relacionamiento Comunitario en Talara. 

Durante el 2023, Petroperú contribuyó con las autoridades locales de los distritos de Pariñas y La Brea- Negritos en la mejora de los espacios deportivos y de recreación, rehabilitando el Coliseo Inca Pachacútec en Negritos y más de doce losas multideportivas de Pariñas.

Gobierno de Ecuador aprobará ampliación de mina de cobre Mirador en agosto

Mina Mirador
Mirador tiene reservas estimadas en 3,2 millones de toneladas de cobre.

Diego Ocampo, viceministro de Minas de Ecuador, afirmó que su despacho viene revisando la documentación.

El gobierno de Ecuador se encuentra en los últimos pasos para aprobar una ampliación de la mina de cobre Mirador, administrada por la unidad local del consorcio chino CRCC-Tongguan, EcuaCorriente.

Diego Ocampo, viceministro de Minas de Ecuador, declaró a BNamericas que su oficina estaba terminando de revisar la documentación del proyecto y agregó que esperaba aprobar la ampliación en unas cuatro semanas, o a más tardar en agosto.

La autoridad señaló que la opinión sobre sostenibilidad fiscal del Ministerio de Finanzas está pendiente, pero no se esperan problemas. “La importancia de la ampliación del Mirador es muy clara”, dijo Ocampo.



Mirador, en la provincia sureste de Zamora-Chinchipe, tiene reservas estimadas en 3,2 millones de toneladas de cobre y es una de las dos únicas minas en Ecuador que están en operaciones. La otra es la mina de oro Fruta del Norte de Lundin Gold.

Ampliación y producción

La ampliación, también denominada Fase II, busca impulsar la producción de mineral en el depósito Mirador Sur de 60.000 toneladas por día (20 millones de tpa) a 80.000 t/d (26,2 Mtpa). También incluye el desarrollo del yacimiento Mirador Norte, con una producción esperada de 60.000 t/d y una inversión estimada de US$ 653 millones.

Después de la extensión, la compañía anticipa que la escala de producción total del proyecto Mirador Fase II sería de 140.000 t/d (46,2 millones de t/año), de las cuales 80.000 t/d (26,4 millones de t/año) provendrán del tajo sur. y 60.000 t/d (19,8 millones de t/año) de la sección norte.

Mirador tiene una mina operativa esperada de 16,9 años: 20 años para el actual tajo sur y unos 16 para el norte.

Fitzroy Minerals: Así avanza la exploración en el proyecto de cobre Caballos

Geólogos en campo.
Geólogos en campo. Foto: Fitzroy Minerals.

Los resultados de un ensayo de 83 muestras de astillas de roca recolectadas en la mitad norte de la Propiedad arrojaron un máximo de 2,46 % Cu y 1,37 g/t Au.

Fitzroy Minerals Inc. anunció los resultados del mapeo y las muestras de fragmentos de roca de su Proyecto de Cobre Caballos, en Chile. En la mitad norte de la concesión Caballos, los resultados de muestras de roca al azar y por astillas demuestran la presencia de cobre en al menos cuatro kilómetros de longitud dentro del corredor de la Zona de Falla Pocuro (“PFZ”), principalmente asociado con stocks intrusivos veteados, algunos de que superan el kilómetro de longitud.

Los resultados de un ensayo de 83 muestras de astillas de roca recolectadas en la mitad norte de la Propiedad arrojaron un máximo de 2,46 % Cu y 1,37 g/t Au. Se descubrieron antiguas labores en el extremo norte del Proyecto .

En la mitad sur de la concesión Caballos, el mapeo y el muestreo han identificado un gran afloramiento de intrusión félsica manchado de óxido de cobre asociado con la Falla Pocuro, y un conjunto de vetas polimetálicas hacia el oeste. La intrusión félsica tiene aproximadamente 500 m de largo por 70 m de ancho y tiene una tendencia de norte a sur a lo largo de la falla. Una muestra de roca aleatoria de esta intrusión tomada por el Proyecto QP arrojó 2,11% Cu, 1,10 g/t Au y 22 g/t Ag.

Las vetas polimetálicas hacia el oeste son visibles en un área extensa de aproximadamente 2,0 x 1,2 km. El conjunto de minerales en los conjuntos de vetas es frecuentemente cuarzo-galena-esfalerita-pirita con calcopirita en menor medida. Los resultados de los análisis de 94 muestras en la mitad sur de la concesión Caballos están pendientes.

Aspectos destacados

  • Las intrusiones mineralizadas y los antiguos trabajos a lo largo de la zona de falla de Pocuro albergan mineralización de cobre. 
  • Tome muestras de astillas de roca de hasta 2,46% Cu en trabajos antiguos ubicados en un stock diorítico de 1,3 km de longitud. 
  • Nueva y grande intrusión félsica teñida de óxido de cobre (500 mx 70 m) identificada en el sur de Caballos con una muestra de roca grabada con ley de 2,11% Cu, 1,10 g/t Au y 22 g/t Ag. 

«El mapeo en Caballos confirma la mineralización a lo largo del corredor de la zona de falla de Pocuro, resaltada por resultados positivos y la presencia de trabajos antiguos. Existe una clara asociación de mineralización de cobre con intrusiones félsicas y dioríticas en el corredor principal de la Falla Pocuro en el Proyecto», dijo Merlin Marr-Johnson, presidente y director ejecutivo de Fitzroy Minerals.

Además, «los extensos conjuntos de vetas polimetálicas en el sector sur son una señal más de que estamos trazando un extenso sistema mineral. El plan es mapear la extensión de las intrusiones mineralizadas y las vetas cercanas que están asociadas con las principales estructuras norte-sur”.

Proyecto de cobre Caballos

En Caballos, el mapeo y muestreo se realizó en abril y mayo-junio. En abril, la atención se centró en la parte norte de la principal zona de falla de Pocuro, a la que se accede a través del valle del Río Sobrante. En mayo-junio, la atención se centró en la parte sur de la PFZ, a la que se accede a través del valle del río Alicahue. Hasta el 14 de junio, se han recolectado y enviado al laboratorio 94 muestras de astillas de roca del área sur para su análisis, con los resultados pendientes.

Se han devuelto los resultados de los ensayos de las 83 muestras de astillas de roca del área norte. De las 83 muestras, 29 muestras tuvieron valores superiores a 0,1% Cu, 18 de las muestras tuvieron valores superiores a 0,5% Cu, de las cuales siete estuvieron superiores a 1,0% Cu con un máximo de 2,46% Cu. Valores de oro entre 0,13 y 0,36 g/t Au acompañan al cobre en dos de las reservas intrusivas. Por otra parte, las leyes de oro de hasta 1,37 g/t Au están asociadas con zonas gosanizadas en rocas volcánicas o intrusivas.

La mineralización de cobre está asociada principalmente con intrusiones félsicas (mineralización diseminada de óxido de sulfuro) e intrusiones dioríticas (mineralización relacionada con fracturas y vetas) a lo largo de la PFZ principal. Los óxidos de cobre prevalecen en las fracturas, particularmente en los contactos entre los cuerpos intrusivos y las rocas huésped.

Son evidentes trabajos antiguos cerca del límite norte en un stock diorítico alterado que tiene una extensión cartografiada de 1.300 metros. La tinción de óxido de cobre es evidente en los bordes de la intrusión en los planos de fractura y en los conjuntos de venas. Cuatro muestras de este intrusivo, espaciadas a 400 m entre sí, arrojaron valores entre 0,87% Cu y 2,46% Cu.

Los mapas realizados hasta la fecha han confirmado que la PFZ es un corredor estructural orientado aproximadamente de norte a sur. La litología huésped es predominantemente rocas volcánicas andesíticas al oeste, con tobas en gran parte no mineralizadas ubicadas al este de la PFZ. El corredor estructural PFZ presenta intrusiones de pórfido diorítico y feldespático en las andesitas, frecuentemente alargadas y alineadas de norte a sur. Los contactos a menudo se cortan con un desarrollo de brechas menor. Un sistema de fracturas subordinado suroeste-noreste ha influido en la forma de las intrusiones y ha controlado algunas de las vetas.

Zonas de alteración argílica débil-intermedia y cuarzo-sericita se presentan en algunos sectores de los cuerpos de pórfido feldespático y diorítico que acompañan a la mineralización del cobre. La alteración y la mineralización de cobre en el área cartografiada se concentra en y/o sobre zonas de contacto alrededor de las intrusiones.

El equipo se está concentrando en la PFZ que corre aproximadamente de norte a sur a través de la parte occidental del área de concesión de Caballos. Exploraciones anteriores también identificaron brechas hidrotermales con cobre, zinc y molibdeno local en la parte sur del área de concesión a lo largo de la PFZ. Un mapeo reciente realizado por Fitzroy Minerals ha identificado una intrusión félsica mineralizada que se extiende aproximadamente 500 m de norte a sur dentro de una zona de brecha hidrotermal de 1,2 km a lo largo de la PFZ. La intrusión félsica tiene tinciones de óxido de cobre en la mayor parte de su ancho, con calcopirita fresca diseminada ocasionalmente visible. Una muestra de roca tomada por QP Scott Jobin-Bevans de esta intrusión en abril arrojó 2,11% Cu y 1,10 g/t Au.

Cuando se devuelvan los mapas geológicos y los ensayos de la parte sur, Fitzroy Minerals realizará una revisión de los datos antes de anunciar futuros planes de exploración en Caballos.

Savannah Resources obtiene US$ 20 millones para su proyecto de litio Barroso

Proyecto Barroso
Se prevé que Barroso alcance un rendimiento de alrededor de 1,5 millones de toneladas al año durante los 14 años de vida útil.

Inversión hecha por la minera holandesa AMG le ha permitido convertirse en el mayor accionista de Savannah, con una participación del 15,77%.

Savannah Resources, la empresa británica detrás del proyecto de litio Barroso en Portugal, ha conseguido una inversión de 16 millones de libras (US$ 20 millones) de la minera holandesa AMG, que se ha convertido en el mayor accionista de la empresa con una participación del 15,77%.

El director ejecutivo de Savannah, Emanuel Proenca, dijo que la inyección de efectivo y la asociación eran un «gran paso para reducir riesgos» para el proyecto Barroso. También describió a AMG como un socio perfecto porque ya tiene un negocio de litio que atiende a la industria europea de baterías y vehículos eléctricos (EV).

Alianza

La alianza incluye un acuerdo que permitirá a AMG comprar 45.000 toneladas de espodume al año del proyecto de Savannah durante los próximos cinco años. Si AMG contribuye a conseguir toda la financiación necesaria para desarrollar el proyecto, tiene la opción de aumentar la cantidad a 90.000 toneladas en 10 años.

AMG y Savannah también llegaron a un acuerdo para explorar el potencial de construir una refinería en Portugal o España para convertir espodumeno en carbonato de litio.

Savannah, que adquirió una participación del 75% en el proyecto de litio Barroso en 2017, llevaba meses buscando socios para desarrollar la mina. El capital inicial necesario se estima en US$ 236 millones.



El proyecto de litio, previsto para ser la mina de litio de espodumena más grande de Europa occidental , ha enfrentado la oposición de los lugareños y ambientalistas a través de protestas, impugnaciones legales y negativas a vender tierras. Alrededor del 24% de la tierra necesaria es de propiedad privada, mientras que el 75% consiste en “baldios” tradicionales o tierras comunales.

Cuatro pozos abiertos

Savannah planea construir cuatro minas de litio a cielo abierto en el norte de Portugal, con el objetivo de extraer suficiente litio anualmente para 500.000 baterías de vehículos eléctricos. La empresa pretende comenzar la producción en 2026.

Dado que la producción comenzará en 2026, se prevé que Barroso alcance un rendimiento de alrededor de 1,5 millones de toneladas al año durante los 14 años de vida útil estimada de la mina. La estimación se basa en un recurso de 20,5 millones de toneladas con un 1,05% de óxido de litio.

La producción potencial se estima en 191.000 toneladas de espodumeno al 5,5% al ​​año, lo que la empresa cree que es suficiente para abastecer una «proporción material» de la demanda de litio de Europa en las próximas décadas.

Barroso también producirá un coproducto de feldespato y cuarzo utilizado en la industria cerámica. Estos se venderán a clientes locales y de la vecina España.

Portugal, que ya es el principal productor de litio de Europa, representa alrededor del 11% del mercado mundial, pero su producción se utiliza en su totalidad para fabricar cerámica y cristalería, razón por la cual Europa depende de las importaciones de litio del Triángulo del Litio de América Latina, así como de Australia y Porcelana.

Kuya Silver cierra financiamiento para exploración en el proyecto Silver Kings

pequeñas barras de plata
Kuya Silver cierra financiamiento para exploración en el proyecto Silver Kings.

La compañía recaudó 2.500.160 dólares canadienses para llevar a cabo programas de exploración en la propiedades canadiense.

Kuya Silver Corporation ha cerrado su colocación privada sin intermediarios con ingresos brutos recaudados de 2.500.160 dólares canadienses (la Oferta). En el marco de la oferta, la empresa emitió 5.208.667 unidades de flujo continuo (cada una, una «Unidad FT») a un precio de 0,48 dólares canadienses por unidad FT. Cada Unidad FT está compuesta por una acción ordinaria en el capital de la Compañía que califica como una «acción de flujo continuo» a los efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta (Canadá) y la mitad de un warrant de compra de acciones ordinarias no transferibles.

Cada Warrant da derecho al titular a comprar una acción ordinaria sin transferencia de capital en el capital de la Compañía (cada una una «Acción Ordinaria») a un precio de CDN$0,64 por Acción Ordinaria hasta el 19 de junio de 2026.

Los ingresos de la La oferta se utilizará para gastos que califiquen como Gastos de Exploración Canadienses, dentro del significado de la Ley del Impuesto sobre la Renta (Canadá), para llevar a cabo programas de exploración en las propiedades canadienses de la Compañía.



En relación con la Oferta, la Compañía pagó los honorarios del buscador a partes no relacionadas calificadas, de acuerdo con las políticas de la Bolsa de Valores de Canadá, incluida una comisión en efectivo por un total de 34.809,61 dólares canadienses, equivalente al 6% de los ingresos recaudados y una comisión de capital valorada en 115.200 dólares canadienses, equivalente al 6% de los ingresos recaudados, liquidada mediante la emisión de 267.907 acciones ordinarias a un precio estimado por acción de 0,43 dólares canadienses.

Acerca de Kuya Silver Corporation

Kuya Silver es una empresa canadiense de exploración y desarrollo de minerales que se enfoca en adquirir, explorar y promover activos de metales preciosos en Perú y Canadá.

Aurubis nombra nuevo director general en medio de un proceso de reorganización

Toralf Haag
Toralf Haag, nuevo director general de Aurubis.

Toralf Haag asumirá el cargo a partir del 1 de septiembre, mientras que Tik Kurth será nombrado director de operaciones de fundición.

La alemana Aurubis anunció el nombramiento de Toralf Haag como nuevo director general, con efecto a partir del 1 de septiembre.

Tim Kurth, director general de la filial búlgara, será nombrado director de operaciones de fundición a medida, añadió la empresa en un comunicado.

En enero, el productor de cobre dijo que había acordado rescindir los contratos de su director ejecutivo y de sus directores financieros en una reorganización de alto nivel sobre su manejo de un presunto robo y fraude.



Un analista local señaló un informe de la publicación alemana de negocios Manager Magazin para explicar el movimiento anterior.

El informe decía que el principal accionista, Salzgitter, había estudiado en el pasado la posibilidad de adquirir más acciones de Aurubis y había encargado a dos bancos de inversión que «calcularan el proyecto».

Salzgitter reafirmó que «por el momento» no tenía interés en adquirir Aurubis, informó la revista.


Región Piura recibió S/142.3 millones por canon de hidrocarburos en período enero-abril 2024

Vista aérea de instalaciones de la refinería de Talara.
Vista aérea de instalaciones de la refinería de Talara.

Del total, S/ 28.47 millones correspondieron al Gobierno Regional, S/ 99.66 millones a los concejos municipales, S/ 7.11 millones para los institutos superiores.

La producción de hidrocarburos (gas y petróleo) en Piura, durante el período enero-abril de este año, generó 142.3 millones de soles de canon y sobrecanon, que fueron transferidos para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficio de su población, informó PERUPETRO S.A.

De este monto; 28.47 millones de soles correspondieron al Gobierno Regional, 99.66 millones de soles a los concejos municipales, 7.11 millones de soles para los institutos superiores, 3.55 millones de soles para la Universidad Nacional de Frontera y 3.55 millones de soles para la
Universidad Nacional de Piura.

A nivel de municipalidades, las transferencias de canon para la provincia de Talara sumaron 30 millones de soles. De este monto, 15.79 millones se destinaron al distrito de Pariñas, 6.11 millones al distrito de El Alto, 2.40 millones al distrito de La Brea, 2.07 millones al distrito de Lobitos, 1.86 millones al distrito de Los Órganos y 1.80 millones al distrito de Máncora.



Las transferencias a la provincia de Paita sumaron 16.6 millones de soles, 8.8 millones a la provincia de Sechura, 8.9 millones a la provincia de Piura, 8.7 millones a la provincia de Sullana, entre otras municipalidades.

Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos a Piura ascendieron a 454.1 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector hidrocarburos a la economía del país.

El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y
distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos
hidrocarburíferos en dichas zonas.

El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el
año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Piura por la producción de hidrocarburos
ascendió a 8,656 millones de soles.

Uso del canon

De acuerdo a ley, los recursos del canon deben ser utilizados para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos y obras de infraestructura de impacto regional o local. Además, en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural.

En el caso de las universidades e institutos, el canon debe ser de uso exclusivo para la inversión en investigación científica y tecnológica que potencia el desarrollo regional.

Acerca de PERUPETRO S.A.

PERUPETRO S.A. es la empresa estatal de derecho privado que tiene a su cargo la administración de los recursos de hidrocarburos para su aprovechamiento sostenible en beneficio del país.

Maple Gold Mines asegura propiedad de proyectos en Quebec tras acuerdo con Agnico Eagle

Proyecto Douay
El proyecto de oro Douay es una empresa conjunta 50/50 de Maple Gold y Agnico Eagle.

Empresa conjunta al 50% le otorga a Maple Gold la propiedad de los proyectos de oro Douay y Joutel.

Maple Gold Mines ha consolidado la propiedad de los proyectos de oro Douay y Joutel en Quebec (Canadá), tras reestructurar su empresa conjunta 50/50 con Agnico Eagle Mines.

Las partes acordaron rescindir mutuamente la empresa conjunta, establecida por primera vez en 2021, y transferir el título legal de las propiedades a Maple. A cambio, Agnico retendrá una regalía neta de retorno de fundición del 1% sobre los activos de la empresa conjunta.

Opción de compra

El productor de oro canadiense también tendrá la opción de comprar una participación del 50% en las propiedades si Maple decide desarrollar un complejo minero respaldado por un estudio de prefactibilidad o factibilidad que demuestre un valor actual neto de 300 millones de dólares canadienses de los proyectos.

Si Agnico ejerciera esa opción, deberá realizar un pago en efectivo equivalente a la suma del 200% del monto de los gastos específicos incurridos por Maple con respecto a los proyectos, más 12 millones de dólares canadienses adicionales.



En caso de que se suspenda la construcción del proyecto, Agnico también tiene la opción de comprar el 50% de los activos al reiniciarlo por un monto de estructura de pago similar más la mitad de los gastos del proyecto incurridos después de la fecha de la decisión de construcción hasta la fecha de ejercicio de opciones.

Para financiar su trabajo en el proyecto, Maple también anunció una oferta de acciones de flujo continuo a un precio de 0,12 dólares canadienses cada una para obtener ingresos brutos superiores a 4 millones de dólares canadienses. En la apertura del mercado, la acción cotizaba a 0,06 dólares canadienses, lo que le daba al explorador de oro una capitalización de mercado de 20,5 millones de dólares canadienses.

Proyectos

Douay es una propiedad a escala de distrito de 357 km 2 con un recurso mineral establecido de 10 millones de toneladas con ley de 1,59 g/t de oro para 511.000 onzas contenidas en la categoría indicada y 76,7 millones de toneladas con ley de 1,02 g/t de oro para 2,53 millones de onzas contenidas en la categoría indicada. categoría inferida.

El proyecto Joutel, ubicado al sur de la propiedad Douay, alberga el complejo minero de Agnico, con una producción histórica total de oro de 1,1 millones de onzas. con una ley promedio de 6,5 g/t de oro de 1974 a 1993,

Ambos proyectos están situados a lo largo del curso de oro Casa Berardi-Douay en Quebec, una estructura dentro del prolífico cinturón de piedra verde de Abitibi que es conocido por albergar depósitos de oro de clase mundial como Beatty y el Malartic canadiense.