- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1111

Minam otorga a SGS Perú tercera estrella del sistema Huella de Carbono Perú

trabajadores de SGS Perú
Minam otorga a SGS Perú tercera estrella del sistema Huella de Carbono Perú.

Es la quinta empresa del sector de actividades profesionales, científicas y técnicas que en el Perú obtiene esta distinción y la primera del rubro de pruebas de laboratorios, inspecciones y certificaciones (TIC, por sus siglas en inglés).

SGS Perú anunció hoy que el Ministerio del Ambiente le otorgó la tercera estrella del sistema Huella de Carbono Perú, reconocimiento oficial que obtienen las empresas que han calculado y verificado por dos años consecutivos sus emisiones de gases efecto invernadero y que han logrado una reducción de estas entre ambas mediciones.

Con la obtención de este distintivo, la firma líder en análisis de laboratorio, inspecciones y certificaciones reafirma su compromiso con una operación más sostenible. Es la quinta empresa del sector de actividades profesionales, científicas y técnicas que en el Perú obtiene esta distinción y la primera del rubro de pruebas de laboratorio, inspecciones y certificaciones (TIC, por sus siglas en inglés).

“En el Perú y en los más de 140 países en los que SGS tiene presencia estamos comprometidos con reducir nuestras emisiones de gases efecto invernadero. A nivel global, apuntamos a ser una empresa carbono cero en el 2050. Pero nuestro compromiso va más allá, porque a través de nuestros servicios también ayudamos a nuestros clientes a cumplir sus metas de sostenibilidad”, afirmó Claudia Nogueira, especialista en Medio Ambiente y Sostenibilidad de SGS Perú.  



Dentro de las iniciativas que ha emprendido SGS Perú para reducir sus emisiones de carbono destacan la implementación de 14 paneles solares, la utilización al 100% de luces LED, el uso de reguladores de caudal en los grifos y duchas de los baños, que han permitido un ahorro de agua del 40%, programas de reciclaje, entre otras.

Nogueira anunció algunos de los próximos pasos que seguirá SGS Perú para hacer su operación aún más sostenible.

“Estamos desarrollando nuevos proyectos de eficiencia energética, tanto en el Callao como en nuestras oficinas en el interior del país, que incluyen el uso de energías renovables y sistemas de control de iluminación y climatización”, finalizó.

Soluciones integrales para rastreo y gestión de flotas

TSO Mobile es una compañía de tecnología que desde hace más de 13 años ofrece una solución de gestión de flotas en el mercado peruano. La empresa es pieza clave del grupo GPS Trackit, que cuenta con una trayectoria de más de dos décadas en el sector de logística y transporte en Estados Unidos y lidera el campo de innovación en la administración de flotas para empresas.

“En TSO Mobile, ofrecemos soluciones integrales de gestión de flotas que brindan una visibilidad completa y constante de sus vehículos 24/7. Nuestro software provee datos en tiempo real que permiten a las compañías tomar decisiones fundamentadas y estratégicas que impulsan el

crecimiento de su empresa. Estas soluciones permiten contar con rastreo satelital, reportes en tiempo real, sensores de combustible y temperatura”, afirma Daniel Ocampo, gerente general de la empresa.

“Enfocados en el desarrollo de productos y servicios utilizando tecnología de punta, nos esforzamos por optimizar la operatividad, reducir los costos logísticos y mejorar el nivel de satisfacción de nuestros clientes. Esto nos ha permitido consolidarnos como un soporte esencial en el manejo de sus vehículos y ser el aliado clave para la transformación y éxito en la gestión de flotas de nuestros clientes, convirtiendo cada kilómetro en una ventaja competitiva”, agrega el ejecutivo.

La firma cuenta con más de 10,000 clientes y monitorea más de 160,000 vehículos, abarcando desde transporte de carga pesada y maquinaria hasta alimentos y camiones de uso comercial. Además del Perú, tiene operaciones en Estados Unidos, Colombia y México.

El Perú avanza

Para TSO Mobile, el mercado peruano tiene mucho potencial y está en constante crecimiento. De hecho, observamos una clara tendencia hacia la adopción de tecnologías de rastreo satelital y gestión de flotas, impulsada por la necesidad de mejorar la eficiencia operativa, fortalecer la seguridad y reducir los costos en la cadena de suministro y logística, factores que se ven potenciados por el actual entorno sociopolítico y las demandas del mercado.

Las compañías han evidenciado los beneficios que una solución de gestión de flotas tiene para ellas, y en esa medida, han decidido probar nuevas tecnologías que seguirán haciendo su día a día más eficiente y seguro. Y ahora es el momento de que la inteligencia artificial haga su aporte.

El crecimiento y el avance en la apertura hacia tecnologías más avanzadas es significativo en sectores críticos como la minería y logística, donde los hurtos, la fatiga, las distracciones de los conductores y factores externos pueden poner en riesgo la seguridad de los vehículos, conductores y personas.

En estos rubros TSO Mobile no solo provee soluciones de rastreo satelital sino software para la gestión de flotas, las cuales, además de la información usual como ubicación en tiempo real, históricos de ubicaciones y rutas, le permite a las empresas obtener data y reportes por vehículos, conductores, gestionar  antenimientos, monitorear avances de rutas, programar paradas, usar accesorios y, en general, reducir costos al mismo tiempo que mejoran su productividad. En suma, ‘todo en uno’ en aspectos de safety y security.

VidFleet IA: solución innovadora

“Entre esa tecnología destaca VidFleet IA, ya disponible en Perú como en Estados Unidos y en los otros países donde operamos, con lo que Perú está en igualdad de condiciones y alineado a otros mercados”, señala Ocampo.

VidFleet IA es un sensor de fatiga que posee una cámara de video 4K, con inteligencia artificial y visión de 360°, que hace posible monitorear y evaluar en tiempo real el comportamiento y estado del conductor, proporcionando alertas inmediatas ante signos de fatiga o prácticas inseguras.

El objetivo de estas notificaciones es alertar al conductor acerca de su estado actual o conductas de riesgo, brindándole la oportunidad de modificarlas prontamente. En caso de que el conductor ignore estas señales, los datos se transfieren de forma automática a la plataforma de TSO Mobile, habilitando a los supervisores a actuar con rapidez.

Cabe anotar que la instalación del GPS tarda aproximadamente solo una hora y en el caso de VidFleet IA un promedio de 2 horas, dependiendo de las necesidades específicas del cliente, por lo que ofrece un acompañamiento personalizado y un equipo que asegura un proceso rápido y eficiente.

Sectores en que operan

VidFleet IA está dirigido a todo tipo de empresa y sector que requiera mejorar su operación de transporte, minimizar sus riesgos y ser más eficiente. Es una herramienta versátil que se adapta a cualquier actividad que requiera una gestión de flotas efectiva, como las industrias de logística y transporte, pero también la de minería y construcción.

Para el sector minero, VidFleet IA ofrece tecnología de punta para equipar los vehículos con sensores de fatiga, respondiendo a la necesidad crítica de este sector de mantener la máxima seguridad en las operaciones, el bienestar de los conductores y la protección de los recursos

humanos y materiales.

Servicio posventa

“En TSO Mobile brindamos un servicio de asistencia técnica de primer nivel y disponible 24/7 para garantizar un soporte constante. Ofrecemos también formación y capacitaciones a medida sin costo adicional, con el objetivo de maximizar el uso y beneficio de nuestra plataforma por parte de todos los usuarios”, detalla Ocampo.

“Además, proporcionamos un Account Manager destinado a ofrecer orientación continua, seguimiento exhaustivo y apoyo en la realización de pruebas operativas y en la implementación de proyectos”, añade.

Como valor añadido, cuentan con un protocolo de seguridad activable ante cualquier situación adversa que pueda surgir, manteniendo una línea directa con la Policía Nacional para asegurar una respuesta efectiva y coordinada.

“Tras lo logrado, para este año tenemos previsto generar nuevos desarrollos de producto, tecnología de punta con inteligencia artificial, así como el cambio de nuestra imagen con el fin de ayudar a las compañías a tener los mejores resultados”, concluye el ejecutivo.

Para consultas y asesorías ingrese a: www.tsomobile.com.pe

Tracking Solution Tso Mobile S.A.C. / RUC:20543320685

XV CONAMIN 2024 realizará rueda de negocios y presentará lo último de la logística minera en Trujillo

Enrique Alania, presidente del Foro logístico del XV CONAMIN 2024.
Enrique Alania, presidente del Foro logístico del XV CONAMIN 2024.

Gran cumbre minera XV CONAMIN 2024 reunirá a líderes del sector logístico del 24 al 28 de junio para conocer las últimas tendencias de la tecnología aplicado a la industria minera.

La logística ha tomado un rol preponderante dentro de todas las actividades económicas y más  en sectores como la minería, ya que planifica, gestiona, controla el almacenamiento y el envío de bienes en toda la cadena de suministro.

Por ello, la comisión organizadora de la décima quinta edición del Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024, organizado por el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú,  incluyó en la agenda dos actividades de suma importancia: “El Foro Logístico” y la “Rueda de Negocios”, que se realizarán entre el 24 y 28 de junio próximo, en las modernas instalaciones de Tecsup en Trujillo.

En ambas actividades participarán los directivos de las principales compañías mineras y proveedores globales que operan en el Perú, quienes junto a reconocidos profesionales peruanos y extranjeros participarán en ambos eventos.

“Es muy importante abordar el aspecto logístico de las operaciones y conocer las principales tendencias que se desarrollan en una industria compleja, dinámica, globalizada y altamente competitiva”, señaló Enrique Alania, presidente del Foro logístico.

NUEVAS TENDENCIAS 

Alania, actual director de Negocios Corporativos en Esan y con más de 30 años de actividad en puestos de alta gerencia en el sector minero, precisó que uno de los principales puntos que se discutirá en el próximo XV CONAMIN 2024, será la responsabilidad que existe ante la compra, la relación con los proveedores, y la difusión que ayuda a que las mejores prácticas sostenibles sean adoptadas por todos los componentes de la industria minera.



“La logística minera moderna se enfoca en lograr la excelencia en la eficiencia para que la empresa logre sus objetivos, pero lo más importante es que contribuya a mejorar las condiciones de vida de la sociedad”, señaló Alania.

Dentro de los expositores confirmados se encuentran altos ejecutivos y directivos de las empresas más importantes de la industria nacional y proveedores como Iván Chávez, gerente de Abastecimiento de Newmont Perú; Maria Elena Bernal, superintendente de Gestión de Contratos de Minera Las Bambas; Benjamín Quijandría del Clúster Minero del Sur; Franco Queirolo, gerente de Abastecimientos de Repsol entre otros.

El Foro Logístico del  XV CONAMIN 2024 también será escenario para analizar cómo incluir en la cadena logística a los proveedores locales y las últimas tecnologías como: la inteligencia artificial, la robótica, la realidad aumentada y sistemas completamente automatizados que controlan los procesos y envían alertas ante cualquier anomalidad.

RUEDA DE NEGOCIOS

El Foro Logístico se complementará con la Rueda de Negocios Minera, actividad en la que participarán los representantes de las principales compañías mineras, estarán presentes: Minera Las Bambas, Marsa, Cía. de Minas Buenaventura, Colquisiri, Minera San Valentín, Minera Poderosa, Sierra Sun Group,  entre otras.

El objetivo es brindar al ecosistema minero oportunidades de crecimiento y nuevos negocios. De esta forma, las empresas proveedoras podrán interactuar y mostrar lo mejor de sus productos, maquinarias, equipos, soluciones tecnológicas y servicios para el sector minero, industria que siempre está en búsqueda de nuevas soluciones que cumplan con sus altos estándares de seguridad y calidad.

La Rueda de Negocios Minera XV CONAMIN 2024, se llevará a cabo en el recinto de Tecsup en Trujillo, el 25 de junio, las empresas interesadas en participar pueden contactarse a los teléfonos 924 991 757 – 976 198 216.

FERIA  DE EXHIBICIÓN Y TECNOLOGÍA MINERA  MAQ-EMIN 2024

Inversionistas, empresarios y proveedores vinculados al sector minero, construcción e industria presenciarán y conocerán sistemas de automatización y robótica hasta soluciones de análisis de datos y realidad virtual, con las que operan las mineras modernas a nivel global.

Será una gran oportunidad de entablar relaciones comerciales y hacer negocios en MAQ-EMIN 2024,  feria y exhibición tecnológica que se realizará en el marco del décimo quinto Congreso Nacional de Minería-CONAMIN 2024, en la gran feria minera los participantes podrán conocer las últimas innovaciones tecnológicas, maquinaria pesada de alta gama, equipos modernos y soluciones diseñados para mejorar la productividad, seguridad, eficiencia y la sostenibilidad en todas las etapas de la cadena de valor de la industria minera, distribuidos en más de 200 Stands.

FOROS TEMÁTICOS EN LA GRAN CUMBRE MINERA

La gran cumbre minera de la Región Macro Norte tendrá cinco días de duración, el programa contempla, doce conferencias magistrales, seis foros temáticos, dos foros de gestión social, un foro de descarbonización, cuatro conferencias especiales, tres mesas redondas, una rueda de negocios minera, un foro logístico, un foro de tecnología, un foro de pequeña minería y minería artesanal, un foro de mujeres, doce conferencias de innovación, un encuentro empresarial, un gran conversatorio general, además de las presentaciones especiales, cenas, almuerzos empresariales y actividades culturales para fomentar el networking y promover el arte de la región.

Datos
  • La realización del XV Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024, fue oficializada a través de una resolución emitida por viceministerio de Minas del Ministerio de Energía y Minas  (MINEM).
  • Las inscripciones  para el XV CONAMIN 2024 se realizan al teléfono y/o correo: 955 530 589  conamin.inscripciones@ciplima.org.pe y a través de la Página web oficial https://conamin.cdlima.org.pe/

Standard Uranium comienza el programa inaugural en el proyecto Canary

Standard Uranium es una empresa de exploración de uranio y generadora de proyectos emergentes .

El proyecto cubre más de 16 km de corredores conductores a lo largo de tres tendencias de exploración prospectivas.

Standard Uranium Ltd. anunció que ha comenzado la perforación en el programa inaugural de perforación del proyecto Canarias de 7,302 hectáreas.

El proyecto se encuentra actualmente bajo un acuerdo de opción de ganancia de tres años con Mamba Exploration Limited. De conformidad con el Acuerdo de Opción, a Mamba se le ha otorgado una opción para obtener una participación del 75% en el proyecto mediante la financiación de 6 millones de dólares canadienses en gastos de exploración durante tres años.

Los equipos de perforación y helicópteros llegaron al proyecto el 3 de mayo, seguidos por el equipo de Standard Uranium el 8 de mayo y la perforación comenzó antes de lo previsto.

Reflejos:

  • Perforación en curso: La perforación comenzó el 8 de mayo de 2024. Se planean aproximadamente 1000-1500 metros en 3-4 pozos de perforación, dirigidos a mineralización de uranio poco profunda de alta ley 1 relacionada con la discordancia.
  • Objetivos de perforación robustos y poco profundos: los planes de perforación incluyen perforación diamantina apoyada por helicópteros centrada en objetivos de uranio de alta prioridad relacionados con discordancias refinados mediante el trabajo geofísico completado por la Compañía en 2022. Las zonas ideales de discordancia y sótanos objetivo en el Proyecto se encuentran dentro de aproximadamente 200-350 metros bajo la superficie.
  • Potencial de uranio sin explotar: Una perforación diamantina se centrará en el área objetivo de mayor prioridad a lo largo del corredor electromagnético (EM) del norte, investigando por primera vez una anomalía de resistividad significativa que coincide con conductores VTEM modelados.
  • Totalmente financiado: Mamba Exploration financiará el 100% del programa para cumplir con los requisitos de gastos del primer año según el Acuerdo de Opción.

Programa de simulacros inaugural de 2024

El programa primavera/verano será la primera campaña de perforación completada en el proyecto con la empresa asociada Mamba Exploration, luego de la identificación exitosa de objetivos de alta prioridad en 2022-2023. El proyecto cubre más de 16 km de corredores conductores a lo largo de tres tendencias de exploración prospectivas que albergan localmente ocurrencias históricas anómalas de uranio.

La compañía completó un estudio DC/IP terrestre de alta resolución en el proyecto en 2022, proporcionando valiosa información estructural y litológica en el área para identificar cuerpos conductores y posibles sistemas de fallas. Hay anomalías significativas de baja resistividad a lo largo del conductor norte del proyecto, lo que potencialmente representa zonas de alteración hidrotermal sustancial en la arenisca y coincide con los conductores del sótano.

El proyecto está situado en el dominio geológico de Mudjatik, donde se han realizado varios descubrimientos recientes, incluido el depósito de huracanes de IsoEnergy ubicado a 11 km directamente al sur, y está significativamente subexplorado en relación con los corredores conductores magnéticos bajos/EM adyacentes.

Se han dado prioridad a los objetivos de perforación en el corredor EM del norte de Canarias, lo que proporciona objetivos de perforación sólidos y no probados para el programa de perforación de la Fase I.

En Ica se construirá el primer proyecto de energía fotovoltaica peruano

Ica energía
Esta planta fotovoltaica, de 13 MWp, contribuirá significativamente a la reducción de la huella de carbono.

Las obras del proyecto Villacurí de Andes Solar y CVC Energía comenzarían durante el segundo semestre de este año.

Andes Solar ha anunciado la firma de un contrato con la empresa distribuidora de energía eléctrica CVC Energía para la realización de su primer proyecto de energía solar en Perú.

Esta planta fotovoltaica, de 13 MWp, marcará un hito en la infraestructura energética nacional, contribuyendo significativamente a la reducción de la huella de carbono y al impulso de la sostenibilidad energética.

Firma de contrato entre Andes Solar y CVC Energía.

Desde la Gerencia de Desarrollo de Negocios de CVC afirman que “la central solar fotovoltaica marcará un hito en la generación limpia, la cual no sólo mitigará los gases de efecto invernadero y reducirá la huella de carbono frente al urgente desafío del cambio climático, sino que mejorará la calidad energética del sistema de Villacurí e impulsará la innovación y el desarrollo tecnológico de la industria y la comunidad local».



Por su parte, el gerente de Negocios y Área Internacional de Andes Solar, Martín Valenzuela, explicó la labor que realizará la compañía en este proyecto: “En esta primera etapa del proyecto, tenemos la responsabilidad de ejecutar la ingeniería, la adquisición de ciertos materiales y la construcción de la planta fotovoltaica, además de ofrecer los servicios de operación y mantenimiento (O&M)».

Las obras del proyecto Villacurí comenzarían durante el segundo semestre de este año, sumándose al importante portafolio de proyectos renovables en el territorio.

Según datos de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), gremio que cuenta además con un representante de Andes Solar en su directorio, el sector de Ica acumula una inversión cercana a los US$ 3.500 millones en 16 proyectos de energía renovables a febrero 2024, convirtiéndose así, en un polo de desarrollo eólico y solar en ese país.

En 2023 Codelco aportó al Fisco la mitad de lo que contribuyeron las 10 mayores cupríferas de Chile

Logo de Codelco
Logo de Codelco.

Como parte del compromiso de Codelco con la transparencia, Pacheco y el presidente ejecutivo de la estatal, Rubén Alvarado, asistieron hoy a las comisiones de Minería y Energía del Senado y la Cámara de Diputados a informar los principales resultados de la compañía al cierre de 2023 y al primer trimestre de este año, junto a otras materias relacionadas con producción, proyectos estructurales, endeudamiento y avances respecto de los negocios relacionados con el litio en los salares de Maricunga y Atacama.

En el primero de los encuentros ante los senadores, Alvarado repasó la gestión de la compañía al cierre de marzo, período en el que la producción cerró en 295 mil toneladas, en línea con lo planificado en el presupuesto y un Ebitda de US$ 1.529 millones, con un alza de 33,7% respecto a igual período de 2023, entre otros temas.

“A pesar de las disrupciones que hemos enfrentado en nuestra continuidad de marcha, nuestra aspiración y compromiso es lograr el aporte presupuestado para este año”, destacó el ejecutivo.

En la comisión de Minería del Senado, participaron Máximo Pacheco, presidente del directorio, y Rubén Alvarado, presidente ejecutivo.

Al responder consultas de los parlamentarios, comentó que la meta para este año apunta a recuperar la producción, marcando el inicio de un aumento progresivo en los siguientes años, que posibilitará alcanzar hacia 2030 el millón 700 mil toneladas.



Respecto al resultado de 2023, Máximo Pacheco destacó que, pese a que se trató de un año difícil para la Corporación, su aporte al Fisco es relevante dentro del aporte que hacen las principales mineras privadas del país.

“Tuve la oportunidad de revisar el Informe de Finanzas Públicas y en 2023 Codelco aportó al Fisco la mitad de todo lo que contribuyeron las diez mayores empresas de la gran minería de cobre de Chile”, dijo ante los senadores.

Más tarde, en la comisión de Minería y Energía de la Cámara, agregó que los US$ 1.400 millones aportados al Fisco por Codelco en 2023 correspondían justo a la mitad de los US$ 2.800 millones que entregaron estas compañías.

En esta misma comisión, Pacheco destacó la apertura de Codelco a informar sobre su gestión y a la fiscalización de la misma Cámara de Diputados, Cochilco, la CMF, la Contraloría General de la República, además del conjunto fiscalizadores sectoriales. “Tanto yo, como presidente del directorio, y otros ejecutivos de Codelco hemos comparecido a este Congreso 19 veces entre 2022 y 2024”, describió.



Litio, compra de LPI y acuerdo con SQM

En la sesión de la Cámara, Pacheco también abordó otras temáticas, como los avances en materia de litio. Sobre la compra de Lithium Power International (LPI) concretada a mediados de marzo pasado en US$ 236 millones, destacó que permite anticipar en cuatro años el desarrollo de un proyecto de litio en el Salar de Maricunga respecto a si lo emprendiera desde cero.

Y que cuenta con un proyecto con autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, resolución ambiental, estudios hidrogeológicos avanzados, derechos de agua y acuerdos preliminares para el suministro eléctrico, entre otras ventajas. Además, recalcó que el valor pagado está en línea con las operaciones bursátiles de este tipo.

Previamente, en la sesión con los senadores había recalcado la relevancia que tiene para Codelco desarrollar el proyecto en el Salar de Maricunga en completa armonía con las comunidades, recordando que el Ministerio de Minería ya inició una consulta indígena para la ampliación del CEOL que tiene Codelco en ese salar.

“Tenemos plena conciencia de que el desafío de desarrollar Maricunga no es sólo tecnológico y empresarial, sino que, principalmente, de sustentabilidad y diálogo. Necesitamos hacer esto bien, no solo porque es importante para la comunidad y la región, sino también para Chile y Codelco”, resaltó.

Sobre el momento en que está la compañía en su proyecto en Maricunga, recordó que ya se contrató al Banco Rothschild para que colabore en la búsqueda de un socio. Se espera contar con una lista de interesados antes de que termine este semestre para luego invitarlos a hacer ofertas no vinculantes, para así definir a un socio a comienzos de 2025. Codelco mantendrá el 51% de la participación en el proyecto que ambos realicen en conjunto.



En cuanto al Memorándum de Entendimiento con SQM por el Salar de Atacama, recordó que es un acuerdo que aún no se ha cerrado, por lo que es difícil profundizar en la información que ya se ha entregado de manera profusa, dada la confidencialidad que exige la legislación vigente.

“Ciertas voces interesadas han tildado los resguardos que tuvimos para mantener la confidencialidad, como ‘opacidad’. Esto no es opacidad: es responsabilidad con lo que aquí está en juego para las empresas, las comunidades y el país, que mira el proceso en curso con una justificada expectación”, explicó Pacheco.

Respecto de por qué no se realizó una licitación abierta, fue tajante: “Es enteramente falso que Chile esté vendiendo barato su enorme potencial de producción de litio. El objetivo principal de esta asociación es aprovechar ahora, no en 5, 7 o 10 años más, la oportunidad que tenemos como país de ser protagonistas de la producción de litio a nivel mundial a partir del Salar de Atacama. Experimentar con una licitación y postergar la entrada al negocio hasta 2030, no daba ninguna seguridad de obtener beneficios y asumiríamos los riesgos de una larga tramitación”.

“Entre 2025 y 2030, el Estado de Chile, a través de los arriendos de Corfo, los impuestos al Fisco y las utilidades de Codelco, recibirá aproximadamente el 70% de las utilidades que genere la nueva producción de litio en la asociación con SQM. Y a partir del 1 de enero de 2031, el Estado de Chile recibirá 85% de las utilidades que genere el litio en el Salar de Atacama por esta asociación Codelco-SQM. No conozco otro país donde el Estado recaude 85% de las utilidades de un negocio relacionado con recursos naturales”, destacó Pacheco.

Algunos parlamentarios también le consultaron respecto a si la familia Ponce Lerou quedaría marginada de participar en la administración de la nueva sociedad conformada por Codelco y SQM a partir de 2030, ante lo que Pacheco respondió: «el tema no lo hemos tratado, pero la negociación está en pleno desarrollo (…). Ustedes saben (de) las restricciones de participación en la gestión de SQM y ese acuerdo está plenamente vigente… nunca hemos discutido su validez y no ha sido tema en la negociación”.

SNMPE: «Deberíamos convertirnos en un país pionero en la compra y venta de oro responsable»

lingotes de oro
Lingotes de oro.

El gremio lamentó que «las bandas criminales que trabajan con la minería ilegal ahora con total impunidad tienen en su poder y comercializan explosivos para imponer el terror”.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó nuevamente su rechazo a las acciones de criminalidad y extrema violencia que continúan perpetrando las organizaciones vinculadas a la minería ilegal, ante la inacción del Estado peruano.

Esta escalada de ataques se evidenció una vez más el último miércoles, con la voladura de la Torre 55 en la localidad de Zancobamba, en La Libertad, conectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), que dejó sin energía a todas las operaciones de las unidades mineras Marañón y Santa María, de la empresa Poderosa.

“Estos no son hechos aislados, en el país se viene sufriendo atentados contra la vida y la salud de las personas, y ataques sistemáticos a la infraestructura, invasiones de terrenos y propiedad privada. Estos actos criminales en escalada a manos de los mineros ilegales buscan desestabilizar la economía formal en el país”, señaló la SNMPE.



El gremio viene demandando la urgente acción del Estado para frenar el avance descontrolado de la minería ilegal, así como implementar mecanismos rigurosos para el control en la adquisición, venta, transporte y uso de explosivos e insumos químicos.

Además, es necesario el fortalecimiento de la fiscalización a las plantas de beneficio, identificando a aquellas que reciben y tratan minerales ilegalmente extraídos. Para ello, requerimos el involucramiento directo de entidades fiscalizadoras como el MINEM, OEFA, OSINERGMIN, SUNAFIL, SUNAT, entre otras.

“Las empresas mineras formales siguen rigurosos procedimientos para operar, entre ellos los necesarios para adquirir explosivos, dado que se trata de material peligroso. En cambio, las bandas criminales que trabajan con la minería ilegal ahora con total impunidad tienen en su poder y comercializan explosivos para imponer el terror”, agregó.

El gremio minero energético manifestó que es importante que las plantas que procesan minerales cuenten con protocolos de trazabilidad confiable que los obligue a acreditar el origen lícito del oro que producen.

“Deberíamos convertirnos en un país pionero en la compra y venta de oro responsable, que no alimente esta cadena perversa y que evite pérdidas al Estado y a las regiones, así como el deterioro ambiental y de seguridad y salud”, indicó.

Finalmente, la SNMPE reiteró la invocación a las autoridades del Ejecutivo a liderar un trabajo conjunto con el sectores público y privado, la sociedad civil, la academia, la iglesia y otros actores, para luchar contra este flagelo de la sociedad, y hacer valer el principio de autoridad por sobre las acciones de terror.

Solis Minerals refuerza la tenencia de tierras cupríferas en Perú

geólogo en trabajo de campo
Solis Minerals refuerza la tenencia de tierras cupríferas en Perú.

Las nuevas solicitudes cubren 6.400 hectáreas de terreno cuprífero altamente prospectivo a lo largo de una franja costera ubicada directamente entre Ilo Norte e Ilo Este.

Solis Minerals Limited anunció una actualización sobre las solicitudes recientes de nuevas licencias de exploración de cobre en Perú. Solís ha solicitado con éxito un paquete de 6.400 hectáreas que comprende siete licencias de áreas de exploración en gran parte poco exploradas en un cinturón costero altamente prospectivo, que fueron fijadas el 2 de mayo. Mapa de viviendas de Solís en el área norte que muestra nuevas áreas de aplicación entre Ilo Este e Ilo Norte

Las áreas anteriormente estaban en manos de Anaconda Copper. Las visitas de campo realizadas por los equipos de Solís indican que en los últimos tiempos se ha llevado a cabo una exploración mínima del terreno.

La Compañía ahora posee una importante propiedad de 43.500 hectáreas principalmente a lo largo de una franja costera limitada al oeste por batolitos de edad Jurásica y Cretácica. Viviendas de Solis en el posible cinturón costero con depósitos existentes y geología regional mostrada

Con base en la mineralización de pórfido de cobre aflorante en Ilo Este, Solís considera que los márgenes orientales de los batolitos representan áreas altamente prospectivas para ocurrencias de pórfido de cobre emplazados en rocas volcánicas o volcánicas.



El director ejecutivo, Matthew Boyes, comentó que «estamos muy contentos de reforzar aún más nuestra cartera mediante la adición de un gran paquete de terrenos que contiene terrenos de exploración de cobre altamente prospectivos en Perú».

«Solís está construyendo una atractiva cartera de propiedades de exploración en un cinturón de pórfido poco explorado con excelente acceso e infraestructura existente, los permisos de perforación avanzan lo más rápido posible junto con nuestros esfuerzos de exploración no invasivos en curso, preparándonos para comenzar a perforar una vez que se obtengan todas las aprobaciones necesarias y se finalicen los primeros sitios de perforación», dijo.

El ejecutivo agregó que «Solís continúa revisando y avanzando en adquisiciones potenciales en el espacio del cobre y el litio en áreas específicas de América del Sur y cuenta con dos equipos dedicados al proceso de evaluación, que ahora está dando frutos significativos».

«En los próximos 6 a 12 meses veremos avances en toda nuestra cartera de proyectos de exploración de cobre en Perú mientras continuamos buscando agregar propiedades de litio a nuestra cartera brasileña», puntualizó.

Nuevas aplicaciones: visitas al sitio

Los geólogos de Solís visitaron el área de aplicaciones recientes e identificaron alteración y mineralización de cobre en afloramientos a 8 km al noroeste a lo largo del rumbo y en un entorno geológico similar a la mineralización conocida de estilo pórfido en Ilo Este. Hornfels con finas vetillas de cuarzo, biotita débil diseminada, óxidos de Fe (goethita) en fracturas, óxidos de Cu verdes (malaquita) y óxidos de Cu negros en fracturas y diseminados

Los equipos de mapeo se están movilizando ahora al sitio para cubrir sistemáticamente todo el paquete de viviendas e identificar las áreas de mayor prospectividad.

Se llevarán a cabo estudios magnéticos de drones de bajo costo junto con la interpretación de datos de sensores remotos, seguidos de estudios de polarización inducida (IP) en áreas de interés para identificar y evaluar objetivos de perforación primarios. Hornfels, algunos con biotita secundaria, con óxidos de cobre verdes y negros en fracturas asociadas a cuarzo.

Permiso de perforación

Tanto Ilo Este como Ilo Norte han sido cubiertos recientemente por estudios magnéticos y de IP que han identificado objetivos de perforación y se están tramitando permisos de perforación para probar estos objetivos.

La participación de la comunidad ha comenzado en Cinto como parte del proceso para avanzar en la obtención de permisos de perforación en el área del proyecto. Cinto está ubicado a 15 km al SE del principal depósito de pórfido de Cu de Toquepala en el norte de Tacna, que ha visto muchos beneficios del canon minero asociado con las minas existentes. Tenencia actual de inmuebles en Perú tanto otorgados como solicitudes. Solís ya tiene 43.500 hectáreas de predios en el sur del Perú

Próximos pasos

Solís está dando prioridad al avance del proceso de permisos de perforación en Perú sobre sus áreas de proyectos Ilo Este, Chancho Al Palo (Ilo Norte) y Cinto, mientras continúa revisando y avanzando en oportunidades específicas de litio y cobre en América del Sur.

Azimut y SOQUEM cortaron intercepciones de litio de muy alta ley en Galinée

El proyecto Galinée (649 reclamaciones, 335 km 2 ) es una empresa conjunta con SOQUEM.

La campaña está diseñada para definir y expandir aún más la zona de litio de alta ley descubierta durante la perforación inaugural.

Azimut Exploration Inc. informó el primer conjunto de resultados del segundo fase de perforación diamantina en el proyecto Galinée en la región de Eeyou Istchee James Bay de Quebec, Canadá.

Durante esta segunda fase se perforaron 14 pozos para un total de 3.203,65 metros, incluidos dos pozos extendidos (GAL23-012ext y -013ext) y dos pozos abandonados (GAL24-019 y -027). Anteriormente se informaron excelentes resultados visuales de esta fase y todos los ensayos aún están pendientes, excepto el agujero anunciado.

La campaña actual, diseñada para definir y expandir aún más la zona de litio de alta ley descubierta durante el programa de perforación inaugural de finales de 2023, continuará hasta el verano.

Azimut y su socio SOQUEM Inc. han clasificado la propiedad Galinée como una de sus principales prioridades para 2024. Azimut es el operador del programa de trabajo.

Destacados 

  • Pozo GAL24-020: 2,68 % Li 2 O en 54,6 m (de 89,25 m a 143,85 m), incluido
                                      2,26 % Li 2 O en 8,5 m (89,25 m – 97,75 m) y
                                      3,48 % Li 2 O en 35,85 m (108,0 m – 143,85 metros)
  • Este intervalo se encontró en una pegmatita blanca cortada en una longitud de 71,8 metros desde 75,9 ma 147,7 m a lo largo del agujero (ancho real indeterminado en esta etapa). Se estimó que el contenido de espodumena era de hasta el 40%, excepto por una sección fuertemente mineralizada con hasta un 70% de espodumena en 14,6 metros, desde 108 ma 122,6 m, con cristales gigantes que alcanzaban hasta 1,4 metros de largo.
  • Además, el pozo GAL24-020 arrojó leyes significativas para los siguientes elementos críticos :
    – Cesio :          1.253 ppm Cs 2 O en 39,5 metros (de 82,0 m a 121,5 m)
    – Tántalo :      123,6 ppm Ta 2 O 5 en 71,85 metros (de 75,85 m) a 147,7 m)
    – Galio :          113,1 ppm Ga 2 O 3 en 53,4 metros (de 90,45 m a 139,5 m)
    – Rubidio :      7.242 ppm Rb 2 O en 42,65 metros (de 75,85 m a 118,5 m)
          Valores máximos de 0,54% Cs 2 O, 1.133 ppm de Ta 2 O 5 , 225 ppm de Ga 2 O 3 y 2,17 % de Rb 2 O

Progreso material del descubrimiento de Galinée

Los dos primeros programas de perforación han confirmado un importante sistema mineralizado rico en litio en Galinée:

  • Actualmente, la zona de litio tiene una longitud de trayectoria de 700 metros y tiene una tendencia aproximada de este a oeste. Permanece en gran parte abierta en la Propiedad hacia el este y el sur. La variabilidad en espesor y ley es la esperada para este tipo de cuerpos pegmatíticos. El descubrimiento en Galinée probablemente representa la extensión sur del depósito Adina en el proyecto adyacente perteneciente a Winsome Resources Ltd.
  • En Galinée, los datos de perforación iniciales indican una caída generalmente poco profunda hacia el sur, desde subhorizontal hasta 15 grados. Intersecciones adicionales del programa actual indican que algunos cuerpos de pegmatita buzan hacia el norte, lo que sugiere que el sistema de pegmatita consiste en ramas coalescentes con buzamientos variables . El agujero GAL24-020 intersectó a poca profundidad al menos una de las ramas que se inclinaban hacia el norte y devolvió intervalos de litio de muy alta ley comenzando a una profundidad vertical de 80 metros.
  • Los cristales de espodumena generalmente varían desde unos pocos centímetros hasta medio metro de largo, pero ocasionalmente alcanzan tamaños gigantes (hasta 1,65 m). El color varía desde el blanquecino, el beige grisáceo hasta el beige verdoso. Se utilizó un analizador portátil LIBS (espectroscopia de descomposición inducida por láser) para confirmar la presencia de litio. Otros minerales asociados incluyen cuarzo, feldespato blanco, turmalina y, con menos frecuencia, granate, apatita, lepidolita, tantalita y tal vez polucita. También se observa holmquistita, un anfíbol típico que contiene litio formado en los márgenes de pegmatitas ricas en litio. La anfibolita de color verde oscuro es la roca huésped dominante.

Exploración a escala de propiedad

Azimut y SOQUEM consideran que el potencial del litio de Galinée está en gran medida poco explorado. Junto con la perforación diamantina, Azimut llevará a cabo una fase de prospección integral este verano para identificar objetivos de perforación en áreas altamente prospectivas con una longitud acumulada de 60 kilómetros.

La región es ampliamente considerada un distrito emergente de litio. Winsome Resources Ltd publicó una estimación de recursos minerales para la propiedad Adina, y otras empresas están avanzando rápidamente las perspectivas de las propiedades circundantes 

Presidente electo de Panamá descarta conversaciones con First Quantum

José Mulino
José Raúl Mulino, presidente electo de Panamá.

Hasta que la minera abandone los procedimientos de arbitraje en busca de una compensación del Gobierno por el cierre de su mina.

El presidente electo de Panamá descartó conversaciones con la minera canadiense First Quantum Minerals hasta que abandone múltiples procedimientos de arbitraje que ha iniciado buscando miles de millones de dólares en compensación del Gobierno por una orden de cierre de mina.

El presidente electo José Raúl Mulino habló sobre sus planes para la importante mina de cobre, que alguna vez fue responsable de alrededor del 5% de la actividad económica de Panamá y alrededor del 40% de los ingresos de First Quantum, en una entrevista con el programa de radio local Panamá en Directo el jueves.

“Para considerar hablar de minería es necesario suspender esos arbitrajes”, dijo Mulino, destacando el papel preeminente del gobierno en cualquier proyecto minero que opere en territorio panameño. “No olviden que el dueño de esa concesión es el Estado”, dijo.



El presidente electo señaló que cualquier solución para la mina en disputa no implicará un nuevo contrato de concesión, aunque señaló cierta flexibilidad para posiblemente permitir que el proyecto se reabra temporalmente en un esfuerzo por reducir sus costos finales de cierre.

First Quantum no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre los comentarios de Mulino, aunque la minera dijo a principios de esta semana que espera conversar con su administración para encontrar una solución a la disputada mina a cielo abierto Cobre Panamá.

El gobierno saliente del presidente Laurentino Cortizo había ordenado el cierre de Cobre Panamá el año pasado luego de un fallo judicial que anuló el contrato de la minera, en medio de protestas nacionales generalizadas por más salvaguardias ambientales y transparencia.