- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1112

Grupo Dynacor: Planta Veta Dorada recibe certificación internacional en gestión de cianuro

Planta de Veta Dorada.
Planta de Veta Dorada.

«Es una prueba de las acciones que estamos implementando como parte de nuestro compromiso con la sostenibilidad”, afirmó Jean Martineau, Presidente y Director General del Grupo Dynacor.

Dynacor Group Inc., una corporación industrial internacional de mineral de oro que presta servicios a los MAPE (mineros artesanales y de pequeña escala), anunció que la planta Veta Dorada obtuvo la certificación en cumplimiento del Código Internacional de Manejo del Cianuro (Código del Cianuro).

La certificación fue otorgada por el Instituto Internacional para el Manejo del Cianuro (ICMI), una corporación sin fines de lucro establecida para administrar el Código del Cianuro y desarrollar y brindar información sobre prácticas responsables para el manejo del cianuro.

“Nuestra filial Veta Dorada es la primera empresa que procesa mineral de oro adquirido a MAPE (mineros artesanales y de pequeña escala) para obtener una certificación exitosa, lo cual nos llena de orgullo. Es una prueba de las acciones que estamos implementando como parte de nuestro compromiso con la sostenibilidad”, afirmó Jean Martineau, Presidente y Director General del Grupo Dynacor.



El Código de Cianuro es un programa voluntario de la industria minera centrado en la gestión segura y ambientalmente responsable del cianuro por parte de empresas que producen oro y/o plata y de empresas que fabrican, almacenan y transportan cianuro.

“Gracias al compromiso de nuestro equipo de la filial Veta Dorada, somos parte del Código Internacional de Manejo del Cianuro. Como parte de nuestro crecimiento proyectado, continuaremos elevando nuestros estándares de seguridad, salud ocupacional y cuidado del medio ambiente en nuestras operaciones”, afirmó Jean Martineau.

El oro cotiza plano a la espera de datos de EEUU

Pequeños lingotes de oro en mano
Pequeños lingotes de oro.

El oro al contado apenas variaba a 2.310,59 dólares la onza. Inversores esperan datos estadounidenses que podrían ofrecer pistas sobre posibles recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Reuters.- Los precios del oro operaban estables el jueves en una jornada de escasa actividad debido a un festivo en muchos países europeos, mientras los inversores esperaban los datos estadounidenses que podrían ofrecer pistas sobre posibles recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

El oro al contado apenas variaba a 2.310,59 dólares la onza, a las 1038 GMT. Los futuros del oro estadounidense perdían un 0,2%, a 2.317,10 dólares.

«Los mercados en general están muy tranquilos hoy y no sólo tenemos un festivo en la mayor parte de Europa, sino que el calendario económico ha estado bastante tranquilo esta semana y eso se ha reflejado en que los precios del oro no se han movido mucho», dijo Fawad Razaqzada, analista de mercado de City Index.

En Estados Unidos se publicarán las solicitudes semanales de subsidio de desempleo a las 1230 GMT y el viernes se conocerá el índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan. La semana que viene se publicará el índice de precios al consumo.

La presidenta del Banco de la Reserva Federal de Boston, Susan Collins, se mostró confiada el miércoles en que el actual ajuste de la política monetaria ralentizará la economía en la medida necesaria, en su opinión, para que la inflación vuelva a situarse en el objetivo del 2% fijado por la Fed.

En el frente geopolítico, Israel no ha observado indicios de progreso en las conversaciones mediadas por Egipto para un alto el fuego con Hamás, declaró el miércoles un funcionario israelí.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado ganaba un 1,1%, a 27,6471 dólares la onza, el platino avanzaba un 0,9% a 980,60 dólares y el paladio bajaba un 0,2% a 949,85 dólares.

Según el fabricante de catalizadores para automóviles Johnson Matthey, el mercado del platino experimentará en 2024 su déficit de oferta más importante en una década.

El cobre cae por subida del dólar, pero mejora de datos chinos limita las pérdidas

Trabajadores en una línea de producción de láminas de cobre utilizadas para baterías de litio, en una planta de Tongling Nonferrous Metals Group en China. REUTERS
Trabajadores en una línea de producción de láminas de cobre utilizadas para baterías de litio, en una planta de Tongling Nonferrous Metals Group en China. REUTERS

El cobre bajaba un 0,3% a 9.871 dólares por tonelada métrica.

Reuters.- Los precios del cobre bajaban el jueves en Londres debido a la fortaleza del dólar, pero la caída era frenada por la mejora de los datos comerciales de China y las medidas de apoyo al sector inmobiliario.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,3% a 9.871 dólares por tonelada métrica a las 0946 GMT, el aluminio subía un 0,1% a 2.552,5 dólares, el estaño avanzaba un 0,7% a 32.230 dólares, mientras que el níquel caía un 0,8% a 18.735 dólares.

El zinc en la LME cedía un 0,9% a 2.879,50 dólares la tonelada y el plomo perdía un 0,5% a 2.219 dólares.

«Los precios de los metales se están viendo influidos por la macroeconomía fuera de China. Ayer, el dólar también se fortaleció», añadió el operador.

Un dólar más fuerte hace que los metales que cotizan en el billete verde sean más caros para los tenedores de otras divisas.

Sin embargo, las exportaciones e importaciones de China, principal consumidor de metales, volvieron a crecer en abril tras la contracción del mes anterior, lo que indica una alentadora mejora de la demanda interna y externa, que impulsa su tambaleante recuperación económica.

La metrópolis oriental china de Hangzhou, una de las ciudades más prósperas del país, anunció que levantará todas las restricciones a la compra de viviendas para apuntalar su mercado inmobiliario, lo que abre la posibilidad de que otras ciudades sigan su ejemplo.

El mercado inmobiliario representa un gran volumen del consumo de metales.

Antapaccay reafirma su compromiso energético al recibir por tercera vez la certificación I-REC

Antapaccay I-REC
La certificación I-REC, es una organización que opera en países que agrupan a más del 50% del consumo global de electricidad.

Durante el año 2023, la empresa se abasteció exclusivamente de energía limpia y eficiente proveniente de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila.

Compañía Minera Antapaccay fue distinguida por tercer año consecutivo con la prestigiosa certificación Internacional Renewable Energy Certificate (I-REC) por su firme compromiso con el uso de fuentes de energía renovable.

Antapaccay recibió esta recertificación gracias a sus buenas prácticas en sostenibilidad y responsabilidad ambiental, empleando energías limpias y eficientes. Durante el año 2023, la empresa se abasteció exclusivamente de energía limpia y eficiente proveniente de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, operada por Kallpa, una empresa eléctrica que opera en Perú.

Entrega de la certificación Internacional Renewable Energy Certificate (I-REC) a Antapaccay.

“En Antapaccay nos sentimos orgullosos de esta recertificación que evidencia nuestro impulso por contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en torno a la reducción de la huella de carbono”, sostuvo Carlos Cotera, Gerente General de Antapaccay.

Certificación I-REC

La certificación I-REC opera en países que agrupan más del 50% del consumo global de electricidad, certificando el origen renovable del proceso de generación y suministro de energía. Antapaccay, al recibir esta certificación por tercera vez, reafirma su compromiso con la sostenibilidad y su contribución a la reducción de la huella de carbono.



Es importante destacar que, al cierre del 31 de diciembre del 2023, en el campamento minero Tintaya- Planta de procesamiento de Antapaccay se verificó el uso de 819,836.840000 megavatios-hora (MWh) de electricidad producida a partir de fuentes renovables. Mientras que en el campamento minero Tintaya – Planta de procesamiento Tintaya, la cantidad fue de 172,152.230000 MWh.

“La certificación I-REC proporciona transparencia y garantía a nuestros clientes, asegurando de esta manera que el suministro de energía proviene de fuentes 100% renovables. Este reconocimiento destaca nuestro compromiso con la industria minera, demostrando su responsabilidad con la adopción de prácticas sostenibles y la mitigación del impacto ambiental”, destacó el gerente general.

En un momento en que las empresas están cada vez más comprometidas con la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible, Antapaccay se enorgullece de liderar el camino en la industria minera peruana hacia la adopción de energías renovables y la reducción de su huella ambiental.

Ferreycorp y sus empresas adquieren energía renovable y certificada por el 77% de su consumo eléctrico

instalaciones de Ferreyros
Ferreycorp y sus empresas adquieren energía renovable y certificada por el 77% de su consumo eléctrico.

Como parte de ello, Ferreyros cubrió la totalidad del consumo anual en sus complejos principales de talleres, en Lima y La Joya- Arequipa; en su Centro de Distribución de Repuestos; y en su Taller de Preentregas de Máquinas, entre otras importantes instalaciones del grupo.

La corporación Ferreycorp y sus empresas adquirieron por cuarto año consecutivo energía renovable, equivalente en el 2023 al 77% de su consumo nacional de electricidad. Como parte de ello, Ferreyros cubrió la totalidad del consumo anual en sus complejos principales de talleres, en Lima y La Joya- Arequipa; en su Centro de Distribución de Repuestos; y en su Taller de Preentregas de Máquinas, entre otras importantes instalaciones del grupo.

Asimismo, la cobertura incluyó el edificio corporativo de Ferreycorp y Ferreyros, así como otras instalaciones de Fargoline, Unimaq y Soltrak. Desde el 2020, la corporación incrementa año a año su adquisición de energía renovable: desde entonces ha sustituido un acumulado de 6,425 toneladas de CO2, considerando los factores de emisión de la plataforma Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (Minam).

«Nuestra estrategia ambiental, en la que se inserta esta significativa operación, articula nuestros esfuerzos de gestión de huella de carbono, hídrica y de residuos; la reconstrucción y reparación de máquinas y componentes, que promueven el reaprovechamiento y la menor utilización de recursos, contribuyendo a la economía circular, y generan eficiencias para nuestros clientes; y la mejora continua del portafolio de nuestras marcas representadas”, destaca Patricia Gastelumendi Lukis, gerente corporativa de Finanzas de Ferreycorp.



Ferreycorp y sus empresas recibieron de Engie Energía Perú y SGS los certificados de energía renovable con cobertura de las locaciones antes mencionadas, con excepción de La Joya- Arequipa, suministrada por Grupo Enel. Dicha energía ha sido generada a partir de fuentes renovables e inyectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

En el 2020, la corporación adquirió energía renovable por el 58% de su consumo eléctrico en el Perú, llegando al 77% en el 2023.

“Creemos que la conciencia de las empresas sobre su responsabilidad con el medio ambiente genera un círculo virtuoso. Desde las empresas peruanas podemos hacer mucho e impulsar a más organizaciones de nuestra cadena de valor a asumir un compromiso medioambiental”, destacó Patricia Gastelumendi.

Brunswick Exploration perfora 93,45 metros con 1,55% Li2O en su proyecto Mirage

Brunswick avanza en la cartera de propiedades de litio de base más extensa de Canadá.

Un nuevo pozo de perforación de exploración ubicado a 800 metros al noreste de MR-6 cruzó valores anómalos de litio.

Brunswick Exploration Inc. informó resultados más significativos de la campaña de perforación invernal de Mirage.

El proyecto Mirage está ubicado en la región de Eeyou Istchee-James Bay de Quebec, aproximadamente a 40 kilómetros al sur de la carretera Trans-Taiga.

La campaña de perforación de invierno se centró en la Zona Central y continuó cruzando múltiples intervalos amplios de pozos mineralizados en el dique MR-6 y sus alrededores, donde permanece abierto en todas las direcciones.

Los aspectos más destacados incluyen:

  • El mejor intervalo hasta la fecha en Mirage con 1,55 % de Li2O en 93,45 metros en el pozo de perforación MR-24-62 que comienza en la superficie y que extiende el dique de inmersión plana MR-6 80 metros más hacia el suroeste.
  • El dique MR-6 también se extendió 135 metros al norte de MR-24-62, donde BRW intersectó 1,05% Li2O en 34,05 metros en el pozo de perforación MR-24-65.
  • MR-6 ahora ha sido rastreado a lo largo de 220 metros de extensión de rumbo con un espesor real que varía desde 25 metros hasta 70 metros. El dique permanece abierto en múltiples direcciones, con mayor potencial hacia el noreste y suroeste.
  • Nuevo dique MR-8 confirmado en la zona Norte con 1.27% Li2O en 18.6 metros en el pozo MR-24-43 y 1.42% Li2O en 11.5 metros en el pozo MR-24-55.
  • Un nuevo pozo de perforación de exploración ubicado aproximadamente a 800 metros al noreste de MR-6 cruzó valores anómalos de litio en el pozo de perforación MR-24-53 dentro de una zona de apilamiento de diques. Con este agujero, BRW continúa extendiendo el corredor central de posibles diques hacia otro afloramiento con espodumena ubicado a 3,5 kilómetros al noreste.
  • Hasta la fecha se recibieron un total de 26 resultados de perforaciones y 9 resultados de perforaciones están pendientes.

Killian Charles, presidente y director ejecutivo de BRW, comentó que con este último conjunto de resultados, MR-6 se está convirtiendo rápidamente en una prioridad principal para Brunswick Exploration y será el foco central de nuestra próxima campaña de perforación.

Charles señaló que esta es otra intercepción muy significativa que comienza en la superficie y se suma a los resultados anteriores que incluyeron 58 metros con 1,59% Li2O y 37 metros con 1,80% Li2O, todos comenzando también desde la superficie.

«Nuestro conocimiento del Proyecto Mirage ha crecido enormemente en los últimos 6 meses y estamos muy emocionados de anunciar nuestros planes futuros para el proyecto durante las próximas semanas y meses a medida que continuamos viendo un importante potencial de exploración incluso fuera del área del programa de perforación”, dijo.

Descripción general

El proyecto Mirage comprende 427 reclamaciones ubicadas aproximadamente a 40 kilómetros al sur de la autopista Trans-Taiga en la región de la Bahía James de Quebec y a 34 km al noreste del proyecto Adina de Winsome Resources.

En el proyecto, un campo de rocas de pegmatita con espodumena se extiende a lo largo de 3,0 kilómetros en dirección noreste y se han observado varias docenas de afloramientos de pegmatita bien mineralizados a lo largo de una tendencia de 2,5 kilómetros de largo más hacia el noreste. Tanto la extensión de los afloramientos como el tren de rocas permanecen abiertos en todas direcciones.

La Zona Central se asienta sobre un eje de bisagra de pliegue sinformal, orientado de este a noreste, donde se interceptaron múltiples diques anchos de pegmatita de alta ley, predominantemente en MR-3 y MR-6. Se supone que MR-6 es un dique subhorizontal grande, grueso y con un núcleo de mayor ley y evidencia potencial de zonificación hacia el noroeste. Los últimos resultados confirman un engrosamiento del dique MR-6 hacia el suroeste en MR-24-62 donde la perforación interceptó 93,45 metros con 1,55% Li2O.

Este nuevo agujero extiende significativamente la MR-6 hacia el suroeste, donde el dique permanece abierto. Además, BRW cree que existe un gran potencial para ampliar el dique MR-6 hacia el noreste, donde también permanece abierto. El núcleo de mayor ley, que parece estar orientado generalmente al suroeste-noreste, se extendió al noroeste de MR-24-62 con 34,05 metros con 1,05 % de Li2O. El espesor real varía entre el 75% y el 95% de los intervalos intersecados. Este núcleo se define por una mineralización de espodumena más gruesa y predominante y es más grueso que otras partes del dique.

La Zona Norte está ubicada en el extremo norte del plegamiento, donde se extendió un nuevo dique, MR-8, a lo largo de 250 metros con 1,27% Li2O en 18,6 metros en el pozo de perforación MR-24-43 y 1,42% Li2O en 11,5 metros en taladrar el agujero MR-24-55. El dique permanece abierto hacia el suroeste y el noreste con 0,84% de Li2O en 6,5 metros en el pozo de perforación MR-24-57. El dique ya ha sido perforado a lo largo de 250 metros hasta la fecha.

Adex: En marzo, con US$ 5,352 millones, las exportaciones peruanas cayeron 8%

Buque listo para embarcar con containers de productos peruanos.
Buque listo para embarcar con containers de productos peruanos.

Sin embargo, en el primer trimestre del año los envíos al exterior ascendieron a US$ 15 mil 828 millones, registrando un incremento de 3.5%, reportó el gremio.

Los despachos peruanos en marzo sumaron US$ 5,352 millones, registrando una caída de 8% respecto al mismo mes del 2023. Esto se explica por la reducción de los envíos tradicionales (7.1%) y no tradicionales (10.6%), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En su ‘Reporte de Exportaciones’, indicó que el desempeño de la oferta primaria (US$ 4 mil 015 millones, -7.1%), fue influenciado por el comportamiento negativo de los minerales (US$ 3 mil 507 millones, -1.6%). El cobre se redujo por los menores volúmenes (-5.5%) y por su precio internacional en marzo (-1.9%).

Asimismo, los hidrocarburos (US$ 335 millones, -20.7%) y la pesca (US$ 145 millones 200 mil, -53.7%) fueron afectados por la reducción del valor exportado del gas natural licuado (-34.7%) y del volumen de la harina de pescado (-56.6%), respectivamente. Solo el agro (US$ 27 millones 700 mil), logró un crecimiento de 42.6%.

El descenso de -10.6% de las exportaciones no tradicionales (US$ 1,336 millones 500 mil), respondió a los resultados negativos de 7 de sus 10 sectores: Agroindustria (-0.9%), por la reducción del volumen de uvas (-70.2%) y mangos (-64.0%), a pesar del aumento de sus precios promedio de exportación.

Asimismo, la pesca para consumo humano directo (-52.6%), prendas de vestir (-17.7%), minería no metálica (-7.7%), metalmecánica (-31.8%), textil (-12.4%) y maderas (-30.1%). Los que cerraron en azul fueron el químico (10.7%), siderometalurgia (9.5%) y varios (13.8%).

Acumulado

En el primer trimestre del año los envíos al exterior ascendieron a US$ 15 mil 828 millones, registrando un incremento de 3.5%. Los tradicionales sumaron US$ 11 mil 450 millones (7.1%) y 2 de sus 4 rubros evolucionaron de manera positiva: agro (59.4%) y la minería (13.4%). Los que cerraron en rojo fueron pesca (-21.5%) e hidrocarburos (-23.7%).



Su oferta se constituyó por cobre y sus concentrados y oro que representaron de forma conjunta el 61.5% de este portafolio. Otros fueron los cátodos de cobre refinado, harina de pescado, hierro y sus concentrados, molibdeno, cinc, gas natural, plomo y plata. Llegaron principalmente a China (US$ 5 mil 555 millones), seguido de Japón, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, India, Suiza, EE.UU., Corea del Sur, Brasil y Chile.

Por su parte, los no tradicionales (US$ 4 mil 379 millones), experimentaron una caída de -4.7% en comparación al mismo periodo del 2023 (US$ 4 mil 594 millones). Solo 4 de sus 10 sectores tuvieron un buen resultado: agroindustria (6%), químico (12.3%), siderometalurgia (6.9%) y varios (5%).

Los que presentaron retrocesos fueron la pesca para consumo humano directo (-42.7%), confecciones (-18.5%), minería no metálica (-19.4%), metalmecánica (-17.7%), textil (-10.6%) y maderas (-27.7%).

La partida no tradicional que resaltó por monto US$ FOB fue la uva fresca (US$ 449 millones 328 mil) con una participación de 10.2% y un descenso de -28.7%. Otros fueron los arándanos, palta, mangos, fosfatos de calcio naturales, alambre de cobre refinado, cacao en grano y la pota.

EE.UU. (US$ 1,331 millones) se posicionó como el destino líder al concentrar el 30.4% del total no tradicional despachado al mundo, experimentando una contracción de -3%. Completaron el top ten Países Bajos, Chile, Ecuador, México, España, Colombia, China, Brasil y Bolivia.

El dato

Más información de las exportaciones del primer trimestre en el informe del CIEN-ADEX: https://shorturl.at/cmDJM

Kodiak Copper brinda planes de exploración para 2024 y nuevas áreas de interés VRIFY

MPD es un gran paquete de terreno ubicado en el sur de Quesnel Terrane.

El software VRIFY AI ha demostrado ser una herramienta extraordinaria para respalda nuestro trabajo de exploración en curso.

Kodiak Copper Corp. informó planes para su Programa de Exploración 2024, junto con nuevas Áreas de Interés potenciales generadas por el software de focalización de Inteligencia Artificial (IA) VRIFY, en su proyecto de pórfido de cobre y oro MPD, en el sur de Columbia Británica.

Aspectos destacados

  • El programa de exploración de Kodiak para 2024 perforará nuevos objetivos desarrollados por el equipo de exploración de Kodiak y el modelado predictivo de VRIFY AI, e incluirá más perforaciones para expandir las envolturas de mineralización cercanas a la superficie dentro y adyacentes a las zonas existentes.
  • Kodiak ha identificado 24 zonas confirmadas de perforación y posibles áreas objetivo en el Proyecto MPD hasta la fecha. Sólo ocho de ellos han visto perforaciones por parte de la Compañía : Gate, Prime, Man, Dillard, Beyer, 1516, Zonas Oeste y Sur. 
  • VRIFY AI ha reconocido nueve áreas de interés adicionales, ya sea adyacentes a zonas conocidas de pórfido de cobre (Gamma, Zeta, Epsilon, Lambda, Omega y Sigma), o como nuevas regiones prioritarias (Omicron, Iota y Tau) que merecen seguimiento en 2024. 
  • Seis áreas objetivo justifican pruebas de perforación nuevas o adicionales en 2024: dos en MPD Norte (Belcarra y Blue) y cuatro en MPD Sur (1516, Sur, Adit y Celeste). La estrategia de focalización implicó la integración de datos existentes y resultados del modelo de IA. 
  • Está previsto un programa de perforación de 10.000 metros en 2024, centrado en múltiples objetivos listos para perforar en las áreas del Proyecto MPD Norte y Sur, con el objetivo de localizar mineralización de alta ley en y alrededor de zonas conocidas o realizar nuevos descubrimientos.
  • En 2024 se proponen 25 kilómetros de línea de nuevos estudios de polarización inducida en 3D (3D IP) y un estudio geoquímico del suelo de 2000 muestras para hacer avanzar las áreas de interés de VRIFY AI hasta que estén listas para la perforación .
  • La exploración regional en 2023 identificó cinco nuevos objetivos en MPD: Agie, Leeside, Celeste, Orbit y Comet. Se llevarán a cabo exploraciones terrestres adicionales para priorizar futuras pruebas de perforación en estas áreas.

Chris Taylor, presidente de Kodiak, dijo que después de una exitosa campaña de perforación en 2023 que demostró una mineralización a escala kilométrica en varios objetivos nuevos, incluida la mineralización directamente desde la superficie y zonas significativas de alta ley, este año, Kodiak dedicará más trabajo a seguir: perforaciones de mineralización cercana a la superficie que se pueden utilizar en futuros ejercicios de modelado.

«Nuestro equipo geológico también ha identificado varios objetivos de perforación nuevos basados ​​en prospecciones geoquímicas y geofísicas, incluidas una serie de nuevas e interesantes áreas de interés que han sido informadas por el modelado de IA de VRIFY», sostuvo.

En tanto, Claudia Tornquist, presidenta y directora ejecutiva de Kodiak, aseguró que el software VRIFY AI ha demostrado ser una herramienta extraordinaria para respalda nuestro trabajo de exploración en curso, y su poder analítico ha contribuido a definir los objetivos más prometedores para el programa de exploración de este año.

«Estamos deseando iniciar la temporada de campo de 2024 y ponernos manos a la obra para seguir desbloqueando todo el potencial de nuestro proyecto MPD. No tengo ninguna duda de que aprovechar la tecnología de inteligencia artificial de vanguardia en nuestro objetivo y el proyecto MPD rico en datos maximizará la eficiencia de Kodiak», mencionó.

Elemental Altus Royalties indicó que la transacción se completó sin efectivo, lo que permitió a Elemental Altus mantener su saldo de efectivo.

«También apoyamos a Aterian, que gestiona una parte de los derechos de autor de la empresa, fortaleciendo su balance extinguiendo su deuda», comentó.

Resumen de la transacción

A cambio de una contraprestación no monetaria de £200.000 a través de la extinción de la deuda existente, Aterian ha transferido no menos de un 1,25% NSR, con un límite de 31,25 millones de dólares estadounidenses en un área más grande, o hasta un 1,4% NSR, con un límite de 35 millones de dólares estadounidenses. sobre un área reducida, a Regalías Elementales de Altus.

El monto de la transferencia depende de que la cobertura de regalías sea mayor o menor de 3,100 hectáreas. La Base de Licencia se define como el número total agregado de hectáreas de tierra bajo permiso de exploración cubiertas por HCK (2,750 hectáreas actualmente otorgadas y regalías emitidas) y el proyecto Musasa.

Si la base de la licencia supera las 3,100 hectáreas, el NSR se distribuirá en un 1,25% a Elemental Altus, por lo que la compañía tendrá dos regalías otorgadas sobre las licencias de HCK y Musasa en sustancialmente los mismos términos. Si la base de la licencia no supera las 3.100 hectáreas, el NSR será del 1,40% y cubrirá únicamente la licencia HCK.

El proyecto HCK

Kinunga Mining Limited (una empresa conjunta entre Aterian (70%) y HCK Mining Company Limited (30%), una entidad privada registrada en Ruanda, no relacionada) posee una licencia de exploración de 2,750 hectáreas en el sur de Ruanda. La licencia se encuentra aproximadamente a 65 km al suroeste de Kigali y 20 km al noroeste de Huye, dentro de la Provincia Sur, a caballo entre los límites de los distritos de Nyanza y Huye.

El 1 de agosto de 2023, Aterian firmó un acuerdo definitivo de inversión y empresa conjunta con Rio Tinto y Kinunga Mining Ltd. El acuerdo es para la exploración y el desarrollo de litio y sus subproductos y describe una opción para que Rio Tinto invierta en EE.UU. $7,5 millones en dos etapas para ganar hasta un 75% de interés.

Codelco Salvador y Sindicato N°2 Potrerillos logran acuerdo en negociación colectiva anticipada

trabajadores de Codelco observan camiones mineros
Codelco Salvador y Sindicato N°2 Potrerillos logran acuerdo en negociación colectiva anticipada.

El nuevo convenio colectivo tiene una vigencia de 36 meses y comenzará a regir el 1 de noviembre de 2024, para un universo de 698 personas.

Codelco Salvador y el Sindicato N°2 Potrerillos alcanzaron un acuerdo en el proceso de negociación colectiva anticipada, cuyo convenio considera a 698 personas.

El nuevo convenio colectivo mantiene o moderniza los actuales beneficios para los(as) trabajadores(as), el cual tendrá una vigencia de 36 meses y comenzará a regir a partir del 1 de noviembre de 2024.



Este acuerdo va en línea con los recientes procesos de negociación colectiva desarrollados tanto en la Corporación como en la División Salvador, en la búsqueda conjunta de acciones y planes de trabajo que permitan dar sustentabilidad al negocio minero en el mediano y largo plazo, a través del aumento de la productividad y la promoción de incentivos que contribuyan a incrementar el aporte para Chile.

Codelco valora el diálogo y la visión compartida con el sindicato y sus asociados(as), considerando los desafíos operacionales que tiene la empresa y la División Salvador con su proyecto Rajo Inca, al alcanzar un acuerdo sobre la base de la seguridad de las personas y que promueve la viabilidad del negocio en las próximas décadas.

Magna Mining perfora más níquel-cobre de alta ley en su proyecto Crean Hill

Crean Hill
Entre 1900 y 2022, la mina produjo más de 20 millones de toneladas de mineral de níquel y cobre.

La perforación hasta la fecha demostró la continuidad de la mineralización en la superficie de la zona 109 Footwall

Las altas leyes de níquel y cobre siguen llegando para Magna Mining en el proyecto Crean Hill cerca de Sudbury, Ontario. Esta vez Magna apunta al área cercana a la superficie de la zona 109 Footwall (FW)

Perforaciones

  • MCB-24-029: 0,9% níquel, 2,9% cobre, 9,5 g/t platino-paladio-oro (Pt+Pd+Au) en 6,3 metros.
  • MCB-24-031: 0,7 % níquel, 0,8 % cobre, 6,8 g/t Pt+Pd+Au en 7,0 metros.
  • Incluye 1,9 % níquel, 2,3 % cobre, 10,9 g/t Pt+Pd+Au en 2,1 metros.
  • MCB-24-033: 0,2 % níquel, 2,0 % cobre, 11,3 g/t Pt+Pd+Au en 4,5 metros.
  • MCR-24-075: 0,2% níquel, 0,2% cobre, 17,0 g/t Pt+Pd+Au en 13,0 metros.

Los servicios técnicos del vicepresidente sénior de Magna dijeron: «La perforación reciente está proporcionando la definición necesaria para avanzar en nuestro diseño de muestra masiva de superficie».

«Estos resultados continúan demostrando el grado y la continuidad de la mineralización no solo en la superficie sino también dentro de los niveles superiores del proyecto subterráneo planificado, donde la perforación diamantina continúa expandiéndose. sobre los resultados publicados en el primer trimestre», añadieron.

La perforación hasta la fecha demostró la continuidad de la mineralización en la superficie de la zona 109 FW, y Magna tiene como objetivo definir una mineralización adicional que podría incluirse en el programa de muestras masivas de superficie. Los resultados del programa de perforación de pozos cortos ayudarán a los ingenieros a diseñar la forma final de la muestra a granel que se planea comenzar en junio o julio.

La zona de 109 pies se definió históricamente por debajo de los 150 metros de profundidad, donde se cruzaban vetas masivas de sulfuro de alta ley. Magna completará más perforaciones en esta área entre 150 y 250 metros de la superficie. El objetivo es definir un núcleo de sulfuro de alta ley. Los resultados actuales se incluirán en la estimación de recursos actualizada que se completará en el tercer trimestre de este año.

El proyecto Crean Hill incluye la mina subterránea en producción anterior. Fue operada por Inco (ahora Vale Canada) durante tres períodos desde 1900 hasta 2002. La mina produjo más de 20 millones de toneladas de mineral de níquel y cobre durante este tiempo. Magna compró Crean Hill de Lonmin Canadá en 2022.