- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1117

En Arequipa se instalará la primera planta de producción de hidrógeno verde en el país

En Arequipa se instalará la primera planta de producción de hidrógeno verde en el país.

La empresa de Sudáfrica, Phelan Green Energy, manifestó su intención de ejecutar el proyecto con una inversión de US$ 2,500 millones.

En Arequipa se instalará la primera planta de producción de hidrógeno verde en el país. La empresa de Sudáfrica, Phelan Green Energy, manifestó su intención de ejecutar el proyecto con una inversión de US$ 2,500 millones.

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, afirmó que la ejecución del proyecto permitirá sustituir el uso del combustibles fósiles como el petróleo, además del cambio de la matriz energética y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Asimismo, la construcción de la planta de hidrógeno verde – que estará ubicada en el distrito de La Joya, en un terreno de 4,000 hectáreas que cuenta además con acceso a la carretera Interoceánica – generará cientos de puestos de trabajo en la región sureña.



Sánchez señaló que la proyección en la región es liderar el cambio en la matriz energética con el uso de energías renovables.

Hidrógeno verde

El hidrógeno verde es obtenido mediante el uso de energías renovables en su producción, lo cual lo convierte en un combustible limpio, sostenible y con un índice de contaminación cero que busca sustituir a los combustibles fósiles en aquellos sectores y usos más difíciles de descarbonizar, además de su potencial como sistema de almacenamiento de energía.

Es renovable, debido a que utiliza recursos de la naturaleza que no se agotan; se comprime y se puede almacenar en tanques por mucho tiempo, por lo tanto, es transportable debido a que se trata de un material muy ligero.

La planta podrá además abastecer el mercado peruano y la costa del Pacífico, con productos de calidad como amoníaco, nitrato de amonio de baja densidad (Grado ANFO) para la minería.

La producción de amoníaco en Arequipa, se realizará aplicando un proceso electrolítico al agua y la extracción por compresión del nitrógeno del aire, además de la obtención de oxígeno con más del 99% de pureza; generado como sub producto de la producción de los nitratos. Puede ser suministrado para uso medicinal en los hospitales y centros de salud del sur del Perú.

San Martín Contratistas obtuvo reconocimiento como «Empresa Generadora de Empleo»

San Martín Contratistas-compressed (1)

De acuerdo a la empresa, a la fecha, ya son más de 4000 colaboradores que forman parte del equipo San Martín.

San Martín Contratistas Generales informó que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo los reconoció como “Empresa Generadora de Empleo”.

Según detallaron, dicho reconocimiento es fruto del esfuerzo que ponen para desarrollar sus actividades e integrar al mejor talento humano del Perú.

“Este reconocimiento refleja nuestra contribución en la inserción laboral de ciudadanos en búsqueda de empleo”, indicaron.

“Estamos orgullosos de compartir el reconocimiento por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo como empresa que contribuye a la inserción laboral en el país, en el marco del evento Empresas generadoras de empleo”, agregaron.

Asimismo, San Martín Contratistas señaló que mantiene firme su compromiso por fomentar oportunidades laborales en todos sus ámbitos de acción.

Si deseas conocer las oportunidades laborales que ofrece San Martín ingresa al siguiente enlace: https://sanmartin.com/unete-al-equipo-sm/

A nivel internacional

La compañía cuenta con 30 años de experiencia brindando servicios de operación minera y construcción a nivel internacional, con proyectos en Perú, Colombia y España.

Actualmente son cientos de colaboradores ejecutando diversos proyectos en las condiciones climáticas, geográficas y sociales más exigentes. “Ello nos permite desarrollar un know-how operativo que garantiza la ejecución exitosa de los proyectos de nuestros clientes”.

Finalmente, San Martín cuenta con certificaciones internacionales: ISO 9001, ISO 14001, ISO 37001, OHSAS 18001 y la certificación de buenos empleadores ABE.

“Tenemos la misión de brindar soluciones en operación minera, construcción e infraestructura para generar valor a nuestros clientes, colaboradores, accionistas y la sociedad. Además, de una visión de ser reconocidos en el mercado iberoamericano como el socio estratégico de nuestros clientes”, concluyeron.

Faraday Copper avanza análisis de oro de la zona de Keel en su proyecto Copper Creek

Faraday Copper está centrada en avanzar en su proyecto insignia de cobre en Arizona, EE.UU.

La zona subterránea de Keel representa 60 millones de toneladas de los 330 millones de toneladas en el subsuelo actual. 

Faraday Copper Corp. anunció los resultados del programa de oro de la zona de Keel en el proyecto Copper Creek en Arizona, EE.UU.

Los resultados respaldan el potencial para desbloquear un valor significativo a través de la contribución de oro pagadero en concentrado en futuras Estimaciones de Recursos Minerales (MRE) .

Paul Harbidge, presidente y director ejecutivo, comentó que los resultados muestran que la zona de Keel alberga el dominio aurífero más grande en la propiedad hasta la fecha.

En contexto, la zona subterránea de Keel representa aproximadamente 60 millones de toneladas de los 330 millones de toneladas en el subsuelo actual. recurso mineral.

«Estos datos recientemente adquiridos, junto con nuestros resultados metalúrgicos recientes, respaldan el potencial de la adición de oro en concentrado como una fuente importante de ingresos por subproductos que aumentaría el valor de Copper Creek», sostuvo.

Reflejos

  • Se duplicó la cobertura de ensayos de oro en la Zona de Keel con 1.017 nuevos ensayos de oro, además de los 1.062 ensayos de oro históricos.
  • Ejemplos de intersecciones con nuevos ensayos de oro y cobre reensayado del núcleo histórico incluyen:
    • 103,64 m (metros) con 1,34% de cobre y 0,28 gramos por tonelada (g/t) de oro de 667,51 m en el pozo de perforación LM-2;
    • 85,35 m con 0,91% de cobre y 0,11 g/t de oro de 652,27 m en el pozo de perforación LM-1; y
    • 272,19 m con 0,47% de cobre y 0,05 g/t de oro de 921,11 m en el pozo de perforación RMK-12-068.
  • El oro y el cobre están correlacionados sobre una base de intersección con una relación general  de aproximadamente 1:9 oro (g/t):cobre (%) en la Zona de Keel.

Faraday Copper indicó que los trabajos de pruebas metalúrgicas recientemente completados respaldan recuperaciones de oro que superan el 80% hasta una ley pagable en el concentrado de cobre de la Zona Keel.

Como parte del programa de oro, se volvieron a analizar el cobre y los resultados confirmaron los datos históricos, lo que proporcionó confianza adicional en la base de datos.

ProInversión y actores sociales de Marcona comparten experiencias exitosas en puertos

ProInversión y actores sociales de Marcona comparten experiencias exitosas en puertos
ProInversión y actores sociales de Marcona comparten experiencias exitosas en puertos.

Visitaron APM Terminals Callao y Salaverry Terminal Internacional para conocer los beneficios generados mediante el esquema de Asociaciones Público – Privadas (APP).

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN y actores sociales del distrito de San Juan de Marcona (Ica), compartieron las experiencias exitosas y beneficios que han generado los proyectos APM Terminals del Callao y el Terminal Portuario Multipropósito Salaverry (La Libertad) concesionados mediante Asociación Público – Privados (APP).

En la visita técnica, como parte del proceso de socialización y sensibilización, los representantes de San Juan de Marcona pudieron constatar las mejoras en infraestructura y equipamiento que han logrado alcanzar los dos terminales portuarios, así como el impacto social, económico y laboral en beneficio de la población.

Asimismo, escucharon las charlas sobre gestión del puerto y el Fondo Social Salaverry (cuyos recursos de acuerdo con Ley deben destinarse para atender prioridades en educación, salud, bienestar social y proyectos productivos).

Precisamente, en cuatro años de operaciones, el Puerto Salaverry generó aproximadamente S/ 20.5 millones de fondo social que fueron distribuidos al financiamiento de programas y proyectos sociales, orientados a la población más necesitada de la zona de influencia.

En el caso del Fondo Social del Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona se espera que ascienda a S/ 290 millones en los 25 años de operación (significa más de S/ 11.6 millones por año).



Cabe mencionar que el proyecto Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona fue adjudicado por PROINVERSIÓN en marzo del presente año y va a requerir una inversión estimada en US$ 405 millones.

Reacciones

Julissa Cuarez Villanueva, representante de la Cámara de Comercio Turismo y Servicio del Distrito de San Juan de Marcona, comentó que el proyecto dinamizará la economía del distrito. 

“La Cámara tiene servicios en cadenas de hoteles, restaurantes y otros que van a requerirse cuando el puerto esté operativo”, expresó.

Aldo Donayre Peña, representante del Instituto Luis Felipe de las Casas Grieve de Marcona, señaló que el puerto necesitará mano de obra calificada. Agregó que por ello se debe promover la capacitación en San Juan de Marcona, para que los habitantes puedan insertarse laboralmente al proyecto.

Washington Espinoza Bolas, de la Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona, resaltó la importancia de trabajar de manera conjunto con la empresa operadora del puerto. “Esta visita nos permite conocer la experiencia de trabajar de la mano con la empresa”, anotó.

Graciela Muñoz Camacho, de la Asociación de Monitoreos Ambientales y Sociales del Distrito de Marcona, también se mostró satisfecha. Menciona que “es importante que la empresa y los pobladores trabajen de manera conjunta y coordinada para beneficio del distrito y sus habitantes”.

Estas visitas a los puertos del Callao y Salaverry, fueron coordinadas por la Subdirección de Asuntos Sociales y Ambientales de PROINVERSIÓN, como parte de la estrategia de concientización de los beneficios que generan las APP y la implementación del Fondo Social en los proyectos portuarios.

Piedmont Lithium obtiene permiso de explotación minera del estado de Carolina del Norte

Piedmont Carolina
Proyecto Piedmont Lithium en Carolina del Norte, Estados Unidos.

Tras emitir un bono de recuperación de US$ 1 millón para desarrollar una mina a cielo abierto.

El proveedor de Tesla, Piedmont Lithium, obtuvo oficialmente un permiso minero del estado de Carolina del Norte después de emitir un bono de recuperación de US$ 1 millón para desarrollar una mina a cielo abierto que se convertiría en una de las mayores fuentes estadounidenses del metal clave para baterías.

El Departamento de Calidad Ambiental de Carolina del Norte envió por correo el martes el permiso de 16 páginas a Piedmont después de un proceso de revisión de casi tres años para la controvertida mina, según documentos regulatorios. El permiso fue otorgado provisionalmente el mes pasado, a la espera del pago de la fianza.

«Estamos contentos de tener el permiso final», dijo a Reuters la portavoz de Piedmont, Erin Sander. El permiso, que incluye instrucciones detalladas para voladuras, almacenamiento de roca estéril y muchas otras áreas, es transferible a un tercero en caso de que Piedmont se venda, según los documentos regulatorios.

La oposición de años al proyecto de Piedmont, que se convertiría en uno de los pocos sitios de producción de litio en Estados Unidos, ilustra tensiones cada vez mayores a medida que la resistencia a vivir cerca de una mina choca con el potencial de los vehículos eléctricos (EV) para mitigar el cambio climático.

Permisos complementarios

Piedmont aún debe obtener una variación de zonificación de los funcionarios del condado de Gaston, en las afueras de Charlotte, para el proyecto de más de mil millones de dólares. Los reguladores estatales enfatizaron que su permiso “no reemplaza ni afecta ni impide la aplicación de ninguna regulación de zonificación debidamente adoptada por cualquier ciudad o condado incorporado”.

Piedmont aún no ha solicitado una variación de zonificación, y los funcionarios del condado de Gaston dijeron a Reuters el mes pasado que no comenzarían a considerar una hasta al menos julio.

La compañía, que también está trabajando en otros tres proyectos de litio, aún debe obtener financiamiento para la mina y las instalaciones de procesamiento de Carolina del Norte, así como permisos estatales de calidad del aire y aguas residuales. Se espera que Piedmont proporcione una actualización financiera cuando publique los resultados trimestrales el jueves.

Senace aprobó informe técnico sustentatorio de unidad minera Huarón

vista panorámica de la mina Huarón
Senace aprobó informe técnico sustentatorio de unidad minera Huarón.

Se busca modificar la planta concentradora, contar con un nuevo tanque de agua recuperada de la planta de filtrado y un nuevo taller de mantenimiento, habilitar dos plataformas de perforación para confirmación de reservas, y mejorar el sistema de ventilación mina.

El Senace, mediante Resolución Directoral N° 062-2024- SENACE-PE/DEAR, del 29 de abril, otorgó conformidad al décimo segundo Informe Técnico Sustentatorio de la unidad minera Huarón ubicada en el distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco, de titularidad de la Compañía Minera Pan American Silver Huarón S.A.

Esta aprobación permitirá optimizar los procesos operativos y medidas de contingencia de las operaciones mineras, modificaciones que no generarán impactos ambientales negativos significativos y que permitirán la continuidad operativa de la unidad minera con un adecuado manejo ambiental.

La U.M. Huarón se ubica en el distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco.

Objetivos de la propuesta

Los objetivos propuestos son los siguientes:

  • Modificación de la planta concentradora
  • Nuevo tanque de agua recuperada de la planta de filtrado
  • Habilitación de dos plataformas de perforación para confirmación de reservas
  • Mejoramiento del sistema de ventilación mina
  • Nuevo taller de mantenimiento

Para el primer punto, la propuesta de cambio consiste en reemplazar los equipos obsoletos y adicionar nuevos equipos, para mejorar el proceso de producción de concentrado, sin variar la
capacidad de producción aprobada (3200 TMD).

Para el nuevo tanque, se propone almacenar el agua recuperada de la planta de filtrado para tener un suministro de reserva de agua para la planta concentradora.



Para el tercer objetivo, la propuesta es confirmar el potencial de posibles recursos de mineral en la zona a explorar. Para los siguientes puntos, se sugiere incrementar la cobertura de aire al 126% y habilitar un área para dar mantenimiento a los equipos de planta concentradora de manera segura, respectivamente.

Justificación de las modificaciones propuestas

La justificación de los cambios propuestos son los siguientes:

  • Optimizar y darles continuidad a las operaciones mediante el reemplazo de equipos existentes de baja performance por nuevos y la adición de nuevos equipos.
  • Disponer de un periodo de tiempo de almacenamiento de agua que permita alimentar a la planta Concentradora.
  • Debido a la necesidad de la UM Huarón de comprobar, verificar y cuantificar posibles recursos de mineral. Es mediante este proyecto que se espera categorizar estos recursos, en reservas de
    mineral minables.
  • Por tema de seguridad y salud, se requiere mejorar la ventilación en interior mina, con la proyección de un Raise Borer que conecte el nivel 500 con superficie.
  • Cumplir con las condiciones mínimas según norma y estándares actuales para un taller de mantenimiento mecánico.

Descripción de los procesos y/o componentes aprobados

Labores Subterráneas

Las labores subterráneas, han sido aprobadas en PAMA, sin poder identificarse con precisión la extensión y cantidad de labores y a través del EIA-d Huarón, sin embargo, se precisa las labores a nivel 500.

Planta Concentradora

Con el PAMA, se aprueba la Planta Concentradora con una capacidad de 1200 TMD de mineral de cabeza. Posterior a ello, en el EIA-d Huarón, se aprobó la modernización y optimización del proceso productivo incrementando la capacidad de la Planta Concentradora Francois a 2700 TMD.

Tiempo después, las características de esta fueron modificadas en el Segundo Informe Técnico Sustentatorio “Ampliación de la capacidad instalada de 2700 a 3200 TMD” mediante Resolución Directoral N° 0123-2015-MEM-DGAAM (en adelante, Segundo ITS Huarón).

Finalmente, en el Sétimo Informe Técnico Sustentatorio “Mejora Tecnológica de los circuitos de Flotación (Bulk y Zinc) de la Planta Concentradora Francois de la Unidad Minera Huarón” aprobado mediante Resolución Directoral N.°178-2017-SENACE/DCA, con fecha 13 de julio del 2017 (en adelante, Sétimo ITS Huarón), se mejoró la tecnología en los circuitos de flotación mediante la implementación y reemplazo de equipos en la Planta Concentradora Francois con la finalidad de reducir los desplazamientos de los minerales de plata, cobre, plomo y zinc en los relaves a depositar.

La Planta Concentradora Francois con una capacidad actual de 3200 TMD, está dedicada al beneficio de los minerales polimetálicos, obteniéndose concentrados de cobre, plomo y zinc con contenidos de plata. Las operaciones de procesamiento de mineral comprenden: chancado, molienda, flotación, espesamiento y filtrado de concentrados, clasificación de relaves y transporte como relleno hidráulico, así como, disposición en el depósito de relaves.

Como parte del Décimo Primer Informe ITS Huarón, se implementó, entre otros, una Planta de Filtrado de Relaves y un Depósito de Relaves Filtrados (DRF).

Planta de Filtrado de Relaves

Los relaves producidos en la Planta Concentradora Francois son conducidos hacia la Planta de Filtrado de Relaves; mediante una línea de conducción (tubería) de relaves, la conducción se realiza aprovechando la gradiente de la zona, ya que la tubería de salida de los relaves de la planta concentradora se emplaza sobre una plataforma elevada. Otra parte de los relaves (aproximadamente 25%) se envía para relleno hidráulico de la mina subterránea. La Planta de Filtrado de Relaves contará con una capacidad de procesamiento de 2271 toneladas por día (TPD) con operaciones de relleno hidráulico y 2944 TPD sin operaciones de relleno hidráulico.

La tubería entre la Planta Concentradora Francois y la Planta de Filtrado de Relaves consta de un tramo aéreo de 183 metros soportado por una estructura metálica y los 128 metros restantes bajo tierra a través de una canal de material impermeable y suficiente resistencia estructural para soportar por encima el tráfico de camiones pesados. Esta tubería descarga los relaves en el tanque de alimentación del espesador ubicado en la Planta de Filtrado de Relaves.

En el tramo aéreo de 183 metros, la tubería de HDPE 280 mm de diámetro está dentro de otra tubería de HDPE de 450 mm de diámetro, cuya función es de operar como doble contención, en caso de fugas.

Los relaves bombeados al tanque de alimentación del espesador fluyen por gravedad hacia el espesador. Se añade floculante a la línea de alimentación y al pozo alimentador del espesador. Los relaves se sedimentan hasta alcanzar aproximadamente un 52% – 58% de sólidos en peso.

Luego en la planta de filtrado, los relaves espesados del tanque de alimentación del filtro se bombean a dos filtros prensa que funcionan de forma semicontinua para producir un relave filtrado final con aproximadamente 85% de sólidos en peso. Una vez completado el ciclo de filtrado, el relave filtrado se descarga hacia una plataforma de concreto y se carga en camiones
con un cargador frontal y se transporta al Depósito de Relaves Filtrados (DRF).

West Red Lake Gold Mines cruza 21,33 g/t Au en la zona sur de Austin en su mina Madsen

Mina Madsen
Mina de oro Madsen de West Red Lake Gold Mine en Ontario, Canadá.

Se busca dentro del sur de Austin construir un inventario de onzas de alta confianza.

West Red Lake Gold Mines Ltd. informó los resultados de perforación de su mina Madsen, ubicada en el distrito de Red Lake Gold en el noroeste de Ontario, Canadá.

Los resultados de la perforación presentados se centran en la zona de alta ley del sur de Austin . La zona sur de Austin contiene un recurso mineral indicado de 474,600 onzas (oz) con una ley de 8,7 gramos por tonelada (g/t) de oro (Au) , con un recurso inferido adicional de 31.800 oz con una ley de 8,7 g/t. Au .

West Red Lake Gold Mines señaló que el propósito de la perforación reportada en este comunicado de prensa es la definición dentro del sur de Austin para continuar construyendo un inventario de onzas de alta confianza para un eventual reinicio de la planta Madsen.

Reflejos:

  • Hoyo MM24D-07-4198-012 Intersectado 3,1 m @ 21,33 g/t Au , de 83,9 m a 87,0 m, incluidos 0,5 m @ 32,74 g/t Au , de 85,50 m a 86,00 m; Incluyendo también 1,0m @ 28,78 g/t Au , de 86,00 a 87,00m; Y 1,0m @ 16,97 g/t Au , de 9,00m a 10,00m.
  • Hoyo MM24D-07-4198-009 Intersectado 9,0 m @ 6,75 g/t Au , de 103,0 m a 112,0 m, incluidos 0,9 m @ 27,91 g/t Au , de 104,0 m a 104,9 m; También incluye 1,0 m a 23,47 g/t Au , de 111,00 m a 112,00 m.
  • Hoyo MM24D-07-4198-010 Intersectado 2,55 m @ 6,08 g/t Au , de 75,45 m a 78,00 m, incluyendo 1,0 m @ 11,08 g/t Au , de 76,0 m a 77,0 m.
  • Se cree que la mineralización de alta ley encontrada cerca del collar (parte superior del pozo) en el pozo MM24D-07-4198-012 es la continuación hacia abajo de un dominio mineralizado definido más arriba en el sistema.

Shane Williams, presidente y director ejecutivo, afirmó que eliminar el riesgo de esta área de alta prioridad del depósito Madsen será un componente clave para el plan de reinicio de la mina, y el equipo continúa ejecutando el programa de perforación de manera segura y eficiente.

“Estamos felices de informar resultados más alentadores del programa de definición del sur de Austin», dijo.

Brasil anuncia acuerdo sobre tarifas de hidroeléctrica Itaipú, Paraguay pide «prudencia»

Vista de la presa hidroeléctrica de Itaipú desde el lado paraguayo, en Hernandarias, Paraguay.
Vista de la presa hidroeléctrica de Itaipú desde el lado paraguayo, en Hernandarias, Paraguay. REUTERS/Cesar Olmedo

El Ministerio de Minas y Energía de Brasil dijo que, en virtud del nuevo acuerdo, a partir de 2026 Brasil ya no pagaría a Paraguay costos adicionales relacionados con la planta, sino sólo sus costos operativos.

Reuters.- El Gobierno de Brasil anunció el martes un nuevo acuerdo con Paraguay sobre las tarifas de la electricidad producida por la central Itaipú, de propiedad conjunta, pero las autoridades paraguayas dijeron que aún debían pulirse algunos detalles.

El Ministerio de Minas y Energía de Brasil dijo en un comunicado que, en virtud del nuevo acuerdo, a partir de 2026 Brasil ya no pagaría a Paraguay los costos adicionales relacionados con la planta, sino sólo sus costos operativos.

Paraguay, por su parte, podrá vender directamente el excedente de energía de la central a Brasil y competir en el mercado brasileño con los generadores locales, que actualmente cobran precios más bajos, dijo el ministerio.

El gobierno brasileño afirmó que la medida también reduciría los precios medios de la electricidad para los consumidores brasileños en un plazo de 36 meses.



Paraguay, sin embargo, dijo que aunque el acuerdo estaba cerca pero aún no se había cerrado.

«Paraguay y Brasil juegan en el mismo equipo pero el resultado del partido no se celebra antes de que termine», dijo en una rueda de prensa el ministro paraguayo de Industria, Javier Giménez, comparando las negociaciones con un encuentro de fútbol.

«Estamos en el minuto 90, estamos muy cerca (de un acuerdo) pero estamos siendo prudentes», agregó.

En los últimos meses, las conversaciones entre los países habían llegado a un punto muerto en relación con la energía generada por la central situada sobre el río Paraná, una de las hidroeléctricas más potentes del mundo.

Brasil, que utiliza la mayor parte de la electricidad producida por Itaipú, había intentado rebajar la tarifa, mientras que Paraguay proponía aumentar el precio para obtener más recursos.

«Vamos a cumplir todos los trámites legales para hacer el debido anuncio una vez concluidas esas negociaciones en marcha (…) la prudencia nos ampara», dijo por su parte el canciller de Paraguay, Rubén Ramírez.

Las conversaciones tienen también como objetivo revisar parte del tratado bilateral de 1973 de la usina, con discusiones que incluyen el llamado Anexo C, que establece algunas condiciones financieras del acuerdo.

Los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Santiago Peña, de Paraguay, se han reunido en dos ocasiones para acordar una nueva tarifa y resolver la cuestión del Anexo C desde que Peña asumió el cargo en agosto.

Ayacucho: Rio Silver inicia EIA para proyecto de oro y plata Niñobamba

Área del proyecto Niñobamba, en Ayacucho.
Área del proyecto Niñobamba, en Ayacucho.

Incluye investigaciones arqueológicas profesionales y talleres comunitarios junto con actividades de enlace necesarias actualmente en marcha, mediante utilización de personal dedicado con trayectoria exitosa de trabajo en esta región.

Rio Silver Inc. ha iniciado un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), un componente de la solicitud de permiso para una campaña de perforación diamantina planificada, en el Proyecto de oro y plata Niñobamba, de propiedad total, ubicada en Ayacucho.

La Compañía ha contratado a Ecosoul Environmental Impact Consultants, con sede en Ayacucho, para realizar un conjunto completo de estudios de monitoreo ambiental de referencia que incluye la preparación de las presentaciones necesarias requeridas por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El alcance de Ecosoul también incluye investigaciones arqueológicas profesionales y talleres comunitarios junto con las actividades de enlace necesarias actualmente en marcha, mediante la utilización de personal dedicado con una trayectoria exitosa de trabajo en esta región local.



Ecosoul monitoreará e informará sobre los hitos alcanzados con la ‘Participación ciudadana en el subsector minero’, manteniendo correspondencia con los ministerios locales y las partes interesadas, asegurando juntos un camino exitoso hacia una campaña de exploración que defina los recursos en 2024.

«Estamos muy contentos de tener Ecosoul en el sitio, tener un equipo profesional regional movilizado para restablecer un régimen de monitoreo ambiental de referencia y al mismo tiempo promover la conciencia social a través de talleres y presentaciones locales», dijo el presidente de Rio Silver, Chris Verrico.

Todas estas actividades ayudan a reducir las barreras para la participación local y los aportes esenciales para todas las partes interesadas, «a medida que avanzamos en la construcción de los históricos 7 millones de dólares estadounidenses en estudios geológicos y análisis económicos preliminares realizados por Newmont, revelando su potencial internamente en un Informe de 2012».

«También quiero felicitar a nuestro equipo de enlace comunitario por su dedicada determinación. Ahora se unen a los especialistas de Ecosoul para avanzar en el proceso de solicitud para el programa de perforación inicial planificado y más allá», agregó.

Este plan de trabajo ha sido anticipado desde hace mucho tiempo y es un paso instrumental hacia la clasificación del potencial geológico, que se encuentra dentro del alcance del proyecto Niñobamba.

«Niñobamba ocupa un lugar destacado entre sus pares que operan en esta prolífica tendencia que alberga a algunos de los productores de oro y plata más exitosos y de menor costo del mundo”, resaltó.

Sobre Niñobamba

El Proyecto Niñobamba, 100% propiedad de la Compañía, alberga 2 objetivos discretos de metales preciosos en extremos opuestos de un corredor prospectivo de 6,5 km en un prolífico cinturón geológico que alberga metales preciosos en el centro de Perú.

La Compañía ha modelado 2 objetivos de recursos de clase mundial donde anteriormente la Compañía, Newmont Mining, Anglo Gold y otros han gastado más de US$10 millones evaluando el potencial de esta tendencia mineralizada.

Las “Zona Principal y Zona Sur” de Niñobamba, ricas en plata, también están listas para perforar y los geólogos de la Compañía han apuntado a la mineralización de plata y oro cercana a la superficie como un potencial tajo abierto situado en el otro extremo de una tendencia anómala de la zona predominantemente de oro de Jorimina, siendo el foco principal de los programas de exploración de Newmont.

Ecuador: EIA del proyecto Warintza se completará en segundo semestre del 2024

Trabajos de exploración en el proyecto Warintza de Solaris Resources, en Ecuador.
Trabajos de exploración en el proyecto Warintza de Solaris Resources, en Ecuador.

Asimismo, el Estudio de Prefactibilidad (“PFS”) está en camino de completarse en el segundo semestre de 2025, con el apoyo de firmas consultoras internacionales líderes.

Solaris Resources Inc. brindó una actualización de operaciones, incluidos los esfuerzos de optimización del sitio que han dado como resultado una productividad significativamente mejorada y ahorros de costos bajo el nuevo Director de Operaciones (“COO”), Sr. Javier Toro, así como el nombramiento de consultores independientes líderes en apoyo a la Evaluación de Impacto Ambiental (“EIA”) en el segundo semestre de este 2024 y el Estudio de Prefactibilidad (“PFS”) en el segundo semestre del 2025 para el Proyecto Warintza, ubicado en el sureste de Ecuador.

Actualización del proyecto e hitos

  • La perforación continúa aumentando con seis plataformas que completaron más de 5.400 m en abril, casi un nuevo récord mensual para el Proyecto, hacia un programa mínimo de 30 km de crecimiento de recursos y perforación de relleno presupuestado para 2024.
  • La EIA está en camino de completarse en el segundo semestre del 2024, con estudios y programas de trabajo en curso bajo la dirección de una firma consultora ambiental ecuatoriana comprobada que ha apoyado a las minas de cobre y oro más grandes del Ecuador, ESSAM Cía. Ltda.
  • PFS está en camino de completarse en el segundo semestre de 2025, con el apoyo de firmas consultoras internacionales líderes, entre ellas Ausenco Engineering para infraestructura y procesamiento; Knight Piésold Consulting para estudios técnicos y diseños de ingeniería; y AMC Consultants y Minsys Mining Systems para minería
  • Aumento significativo de la productividad del sitio y la eficiencia de las operaciones a partir del desarrollo y la optimización de la infraestructura, la logística y las prácticas, lo que generó una reducción del 26% en los costos de perforación a US$ 229/m y contribuyó a ahorros significativos en comparación con el presupuesto del primer trimestre de 2024.
  • Financiamiento disponible para los programas planificados para 2024 y 2025 a través del paquete de financiamiento anunciado en diciembre, y la inversión estratégica anunciada en enero tiene como objetivo respaldar una expansión de actividades y la consolidación continua del distrito circundante.

“Estamos entusiasmados con las mejoras que hemos realizado en el sitio donde nuestro equipo se está acercando a tasas de perforación mensuales récord con significativamente menos equipos que en picos anteriores», dijo Javier Toro, director de operaciones.

También «nos complace avanzar en el avance de estudios y programas de trabajo para respaldar la finalización de la EIA en el segundo semestre del 24 y el PFS en 2025».



«Warintza es un proyecto único dada su escala global y su ubicación en un distrito minero adyacente a la infraestructura en baja elevación”, remarcó.

Actualización del proyecto

Perforación: la perforación continúa aumentando; seis equipos completaron más de 5.400 m en abril, casi un nuevo récord de metraje mensual para el Proyecto. Se presupuesta un mínimo de 30 km en 2024 para el crecimiento de recursos y la perforación de relleno, y algunos de estos pozos se duplicarán para proporcionar datos técnicos con fines de diseño y planificación minera para respaldar los estudios técnicos. Además, el recurso mineral actualizado está en camino de completarse a fines de junio para ser liberado a principios de julio por el Sr. Mario E. Rossi, FAusIMM, SME, IAMG, de Geosystems International Inc., quien es un especialista líder en pórfidos y completó el estimación previa.

EIA: Solaris ha contratado a ESSAM, un consultor ambiental ecuatoriano acreditado por el Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador, para ayudar a finalizar y presentar la EIA para la fase de explotación del Proyecto Warintza para revisión regulatoria y aprobación en el segundo semestre de 2024, después de más de tres años de monitoreo ambiental de referencia, recopilación de datos y estudios de esfuerzos de permisos anteriores. ESSAM ha estado involucrado con las minas de cobre y oro más grandes del Ecuador apoyando en auditorías, monitoreos y estudios ambientales.

Metalurgia y Procesamiento: Ausenco ha sido designado para realizar estudios metalúrgicos y diseño de planta de proceso para el Proyecto. Las actividades se centran en la definición del rendimiento, la recuperación metalúrgica de cobre, molibdeno y oro para complementar el trabajo de prueba completado en 2023, además de las pruebas de relaves y el diseño de la planta de proceso. Ya se están realizando perforaciones metalúrgicas y se planean pruebas de laboratorio durante mayo.

Técnico e Ingeniería: Knight Piésold ha sido designado para llevar a cabo estudios geotécnicos, hidrogeológicos, geoquímicos y de diseño detallados para el tajo, la Instalación de Rocas Desechadas (“WRF”) y la Instalación de Manejo de Relaves (“TMF”). Knight Piésold ha revisado el plan de perforación para el diseño del pozo geotécnico, hidrogeológico y desaguado con esta perforación ya en marcha. Se han revisado los planes de perforación para TMF y WRF y se espera que este programa de perforación comience a fines de mayo. Actualmente se está llevando a cabo un estudio del balance hídrico y del plan de gestión del agua en todo el sitio. Además, Knight Piesold ha realizado el informe preliminar de descripción del Proyecto que servirá de base para la EIA.

Planificación minera: AMC y Minsys han sido designados para llevar a cabo la programación minera y los estudios de compensación relacionados. Este trabajo desarrollará planes de mina y evaluará el impacto de diferentes tasas de extracción, tasas de rendimiento del molino, leyes de corte y estrategias de almacenamiento para optimizar la eficiencia del capital y la TIR y el VPN del Proyecto.

Infraestructura: Además, Ausenco ha sido designado para supervisar las evaluaciones iniciales de infraestructura interna y externa, incluida la infraestructura minera, oficinas, logística, energía, carreteras e instalaciones portuarias. La Compañía continúa coordinando con la Corporación Eléctrica del Ecuador para proporcionar energía hidroeléctrica renovable como fuente de energía primaria para el Proyecto, y se proyecta que la primera fase del proyecto adyacente Santiago G8 (1.200MW) esté en operación a fines de esta década.

Fondos

Al 31 de marzo, la Compañía tenía un saldo de efectivo no auditado de aproximadamente USD 29 millones, y se esperaban USD 40 millones adicionales del paquete de financiamiento de compra para financiar los programas planificados para 2024 y 2025.

Al cerrar la inversión estratégica anunciada en enero, la Compañía prevé ampliar sus actividades y continuar con la consolidación del distrito circundante.

Equipo del proyecto PFS

Para respaldar el PFS esperado en el segundo semestre de 2025, la Compañía ha designado firmas consultoras internacionales líderes, con experiencia relevante aplicable al desarrollo y optimización de operaciones mineras de cobre a gran escala en las Américas. Estos consultores independientes complementarán un equipo interno liderado por el Sr. Javier Toro, que ya incluye personal técnico clave contratado de compañías mineras de cobre de alto nivel.

Área de responsabilidadConsultor Persona CalificadaAlcance
Estimación de recursosGeosystems Internacional Inc.Actualizar la estimación de recursos minerales
Metalurgia y ProcesamientoIngeniería AusencoEstudios metalúrgicos y diseño de plantas de proceso.
Planificación mineraAMC Consultores y
Minsys Mining Systems
Planificación estratégica y de vida de la mina
Infraestructura interna y externaIngeniería AusencoInterno: infraestructura minera, oficinas, logística
Externo: energía, carreteras, puertos
Estudios técnicos (Geotecnológicos, Hidrogeológicos, Químicos)Knight Piésold ConsultingPerforación, muestreo, pruebas; balance hídrico, gestión del agua
Estudios de ingeniería
(Pit, WRF, TMF)
Knight Piésold ConsultingDiseño civil y geotécnico.
AmbienteESSAM Cía. Ltda.Estudios de impacto ambiental en apoyo a la EIA
SocialESSAM Cía. Ltda.Estudios de impacto social en apoyo a la EIA