- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 150

Electra respalda fondo de Ontario de CAD 500 millones para minerales críticos y autonomía energética

Sulfato de cobalto.

Electra Battery Materials respaldó públicamente la creación del Fondo de Procesamiento de Minerales Críticos de 500 millones de dólares canadienses, anunciado como parte del Presupuesto 2025 del gobierno de Ontario. La compañía, que lidera el desarrollo de la única refinería de sulfato de cobalto de América del Norte, señaló que esta iniciativa será clave para fortalecer las cadenas de suministro de baterías y avanzar hacia una mayor autonomía energética en el continente.

El fondo tiene como objetivo acelerar proyectos estratégicos vinculados al procesamiento de minerales esenciales, consolidando el ecosistema industrial de baterías y vehículos eléctricos en Ontario. Electra destacó que la medida no solo impulsará la transición energética, sino que también generará nuevas oportunidades económicas para las comunidades del norte de la provincia. La propuesta fue originalmente planteada por el primer ministro Doug Ford durante la convención anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá.



Trent Mell, CEO de Electra, subrayó el compromiso de la empresa con el fortalecimiento de las capacidades nacionales en minerales críticos. Durante la Cumbre de Inversiones SelectUSA en Washington, Mell sostuvo reuniones con actores clave como los embajadores Pete Hoekstra (EE. UU.) y Kirsten Hillman (Canadá), destacando la urgencia de establecer alianzas estratégicas que prioricen el suministro norteamericano frente a la creciente competencia global, especialmente en regiones como la República Democrática del Congo.

Electra también celebró los recientes nombramientos en el gabinete federal canadiense, señalando que su liderazgo será decisivo para promover la innovación industrial, el desarrollo de energías limpias y la seguridad en el abastecimiento de minerales estratégicos. Con su refinería de sulfato de cobalto, la compañía se posiciona como un actor central en la transición energética y la seguridad nacional de América del Norte.

Inversión privada: MEF y gremios empresariales acuerdan reuniones quincenales

pavimentación de vía

Como parte de esta iniciativa, Pérez Reyes anunció que se promoverá la simplificación de procesos administrativos mediante la aprobación automática y mecanismos de fiscalización.

El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, sostuvo hoy la primera de una serie de reuniones con los principales gremios empresariales del país, en el marco de una estrategia orientada a fortalecer la inversión privada y mejorar la eficiencia del Estado.

Durante el encuentro, el titular del MEF presentó los principales lineamientos de su gestión, destacando la continuidad del denominado shock desregulatorio, que busca eliminar trabas burocráticas para dinamizar la actividad económica.

Como parte de esta iniciativa, Pérez Reyes anunció que se promoverá la simplificación de procesos administrativos mediante la aprobación automática y mecanismos de fiscalización ex post, con el objetivo de facilitar el desarrollo de negocios y reducir costos regulatorios.

Asimismo, señaló que se evaluarán reformas orientadas a dotar de mayor predictibilidad y transparencia a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) y a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), instituciones clave para la ejecución de grandes proyectos de inversión.

El ministro también informó que estos espacios de diálogo con los gremios empresariales se realizarán de forma quincenal, a fin de dar seguimiento a los compromisos asumidos y recoger propuestas del sector privado.

Respecto a la anunciada extinción de 14 programas de inversión pública, Pérez Reyes aseguró que se implementará una estrategia de ejecución gradual, que será coordinada con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), garantizando el respeto de los derechos laborales, pero priorizando la eficiencia y efectividad del gasto público.



Participación gremial

A la reunión asistieron representantes de importantes gremios empresariales, como la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Exportadores (Adex), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

También estuvieron presentes delegados de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex), la Asociación Automotriz del Perú (AAP), la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la Plataforma Nacional de Gremios Mipymes, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (Afin), la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI) y la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, entre otros.

Presionan a Trump para que el hierro sea considerado mineral crítico

Presidente de EEUU, Donald Trump.
Presidente de EEUU, Donald Trump.

La empresa lleva dos años gestionando este reconocimiento con la Casa Blanca, continuando sus esfuerzos bajo la actual administración.

La empresa minera Ivanhoe Atlantic, liderada por Robert Friedland, está presionando al gobierno de EE. UU. para que el mineral de hierro de alta calidad sea incluido en la lista de minerales críticos del país. La iniciativa se enmarca en los esfuerzos de Washington por asegurar materiales esenciales para la defensa, ya que este tipo de hierro es clave para fabricar acero de alta resistencia, necesario para aplicaciones militares.

Bronwyn Barnes, CEO de Ivanhoe Atlantic, afirmó que excluir el mineral de hierro de alta calidad de esa lista representa una “deficiencia”, considerando que EE. UU. no posee fuentes nacionales y depende de materiales reciclados o de menor calidad.

Ivanhoe Atlantic tiene dos proyectos en Guinea, Nimba y Kon Kweni, que destacan por la pureza de su mineral. Se espera que Nimba produzca entre 2 y 5 millones de toneladas este año y llegue a 25 millones anuales en siete años. El mineral de alta calidad también es esencial para fabricar acero verde, que reduce las emisiones de gases contaminantes.



La empresa lleva dos años gestionando este reconocimiento con la Casa Blanca, continuando sus esfuerzos bajo la actual administración. Su iniciativa gana relevancia ante la futura entrada en producción de la mina Simandou, operada en parte por un consorcio chino, lo que limita el interés de EE. UU. por depender de ese suministro.

Ivanhoe Atlantic está por lanzar su oferta pública inicial (OPI) en la Bolsa de Australia (ASX), buscando atraer inversores conocedores del sector del hierro. Aunque relacionada con Friedland, la empresa es independiente de Ivanhoe Mines, cotizada en Toronto. Friedland adquirió los derechos del proyecto Kon Kweni en 2019, reemplazando a un consorcio liderado por BHP tras años de inactividad.

Este movimiento representa el nuevo intento de Friedland por ampliar su influencia en el sector minero global, apostando ahora por el mercado australiano y los minerales críticos.

¿Qué pasa en el Corredor Minero Sur?: Fuerabamba se retira del diálogo y agrava el conflicto

Camión cisterna incendiado en el Corredor Minero Sur (Foto: RPP).

La mañana del martes 20 de mayo, una esperada mesa de diálogo en Chalhuahuacho terminó abruptamente cuando los representantes de la comunidad de Fuerabamba, Apurímac, se retiraron tras rechazar la propuesta de levantar el bloqueo en el Corredor Minero Sur. Aunque la mayoría de asistentes, entre ellos autoridades locales y representantes civiles, mostraron disposición para liberar las vías y convocar a la minera Las Bambas a una mesa técnica sobre el litigio de tierras, los comuneros decidieron abandonar la reunión sin firmar ningún compromiso.

El distanciamiento ocurre en medio de un ambiente cada vez más tenso. El pasado sábado 17 de mayo, un ataque a las instalaciones de Las Bambas dejó 38 agentes de seguridad con contusiones y resultó en la quema de dos garitas del campamento. La empresa no participó en el diálogo del martes, dado que su operación permanece bloqueada desde hace más de 20 días. Ese mismo fin de semana, alrededor de 60 comuneros liderados por Edison Vargas Huamanga bloquearon el sector Yavi Yavi, cortando el tránsito por la carretera nacional.



El domingo 19 de mayo, la situación escaló aún más cuando un camión cisterna de una contratista de Las Bambas fue interceptado e incendiado en la zona de Molinopampa. El hecho generó preocupación por el incremento de violencia en el Corredor Minero Sur.

El conflicto gira en torno a un predio de 40 hectáreas en Tamboccasa, actualmente en posesión de la empresa minera y de la familia Cruz Portocarrero. Fuerabamba sostiene que se trata de tierras comunales ancestrales no incluidas en el acuerdo de permuta firmado en 2014, y que eran utilizadas para actividades de pastoreo y rituales andinos. Esta disputa, que no encuentra solución estatal, ha paralizado operaciones clave de cobre y pone en jaque el diálogo. La paralización afecta gravemente la economía regional. Las Bambas representa el 75 % del PBI de Apurímac y cerca del 1 % del PBI nacional. 

Amex Exploration aumenta casi el triple de los recursos auríferos en su proyecto Perron

Amex Perron
Perron se encuentra en el cinturón de piedra verde de Abitibi. Foto: The Northern Miner.

Los recursos restringidos a cielo abierto y a tajos subterráneos ahora suman 8,18 millones de toneladas medidas e indicadas con una ley de 6,13 gramos de oro por tonelada.

Amex Exploration elevó el oro contenido en su proyecto Perron (Quebec, Canadá) a casi al triple en las categorías medida e indicada respecto a la estimación anterior, tras una actualización de recursos.

Los recursos restringidos a cielo abierto y a tajos subterráneos ahora suman 8,18 millones de toneladas medidas e indicadas con una ley de 6,13 gramos de oro por tonelada o 1,61 millones de onzas, informó Amex el miércoles.

La ley aumenta casi a la mitad con respecto a la estimación de una evaluación económica preliminar (EAP) de septiembre pasado. Los recursos inferidos totalizan 5,04 millones de toneladas con 4,31 gramos de oro, equivalentes a 698.000 onzas. Perron, ubicado cerca de la ciudad de Normétal, se encuentra a unos 730 km al noroeste de Montreal.



“Esta estimación demuestra la capacidad del equipo para identificar y convertir el proyecto Perron en un activo aurífero de clase mundial”, declaró el presidente y director ejecutivo, Víctor Cantore, en un comunicado. “Dada la calidad del proyecto, estamos siguiendo una doble vía de desarrollo y exploración continua en Perron”.

Proyecto Perron

Perron se encuentra en el cinturón de piedra verde de Abitibi, que se extiende desde el norte de Ontario hacia el este hasta Val-d’Or, Quebec, y alberga algunas de las minas y depósitos de mayor producción de Canadá, como Porcupine de Newmont, Canadian Malartic de Agnico Eagle y el sitio Windfall de Gold Fields.

El proyecto Perron comprende varias zonas, entre ellas Champagne, Denise, Team, Gratien y Grey Cat. Según la actualización, Champagne representa aproximadamente la mitad del metal contenido en las categorías medidas e indicadas, con 831.000 onzas.

La actualización incluyó 46.355 metros de perforación que contienen 30.114 resultados de análisis desde el recurso del año pasado, dijo Amex.

Minem invierte S/15 millones para llevar luz a hogares pobres en 23 regiones

El programa está dirigido a familias sin suministro eléctrico, ubicadas en zonas con limitada cobertura de redes de distribución, y sin deudas previas por servicio eléctrico.

Para reducir las brechas de acceso a la energía, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), ha instalado conexiones eléctricas en 34,674 hogares de bajos recursos en 23 regiones, mediante el programa Electricidad al Toque.

Hasta mayo de este año, se han invertido cerca de S/ 15 millones para instalar gratuitamente acometidas eléctricas domiciliarias, mejorando la calidad de vida y fomentando el desarrollo productivo de familias en situación de vulnerabilidad.

Entre las regiones más beneficiadas están Lima (9,404 hogares), Lambayeque (7,157), Cusco (2,667), Piura (2,576), Apurímac (2,211) y Áncash (2,176).



El programa está dirigido a familias sin suministro eléctrico, ubicadas en zonas con limitada cobertura de redes de distribución, y sin deudas previas por servicio eléctrico. Para ellas, el proyecto cubre íntegramente los costos de conexión, superando así una de las principales barreras de acceso a la electricidad.

Distribuidoras como Electro Sur Este, Electronorte, Hidrandina, Adinelsa, Luz del Sur y Electrosur, entre otras, ejecutan este programa en distintas regiones del país.

El MINEM destacó que el FISE busca cerrar brechas y garantizar el acceso universal a la energía para los sectores más vulnerables, promoviendo también la masificación del gas natural y la electrificación de los hogares más necesitados.

BHP y Lundin fijan 2030 como meta para activar sus proyectos de cobre en Argentina

Cobre Argentina
Argentina podría situarse entre los 10 principales productores mundiales de cobre. Foto: Lundin Mining.

Los depósitos de las minas Josemaría y Filo del Sol de Vicuña Corp (controlada por BHP y Lundin) contienen 13 millones de toneladas métricas de cobre medido.

La minera Vicuña Corp, controlada por la australiana BHP y la canadiense Lundin Mining, espera que dos proyectos de cobre en Argentina comiencen a producir en 2030, dijo la compañía a Reuters.

Argentina no produce cobre desde 2018, pero actualmente tiene una importante cartera de proyectos que podrían posicionar al país entre los 10 principales productores mundiales.

Los depósitos de las minas Josemaría y Filo del Sol de Vicuña contienen 13 millones de toneladas métricas de cobre medido y 25 millones de toneladas de cobre inferido.

“Los plazos de construcción para este tipo de proyectos, por cada yacimiento, demorarían alrededor de tres años, quizás un poco más”, dijo el titular de Vicuña en el país, José Morea, en una entrevista en ArMinera, un importante evento minero celebrado en Buenos Aires.

Agregó que el inicio de la construcción tendrá que esperar la aprobación luego de presentar un informe técnico.



“No sería sensato pensar que, de aprobarse algún tiempo después de la presentación de ese informe técnico, podríamos acelerarlo antes de 2030”, dijo Morea.

Planes a futuro

En el primer semestre de 2026 las empresas prevén presentar un informe técnico al directorio de Vicuña, que determinará la fecha exacta de inicio de producción y la vida útil de los proyectos, agregó el ejecutivo.

Vicuña también planea postular a sumarse al Régimen de Incentivos a la Gran Inversión que impulsa el gobierno de Javier Milei para atraer inversiones.

Vicuña planea invertir US$ 400 millones este año en el país latinoamericano, dijo Morea, de una inversión total estimada de US$ 5.000 millones en los proyectos.

Josemaría, un yacimiento avanzado de cobre, se encuentra en fase de preconstrucción. Filo del Sol, un yacimiento de oro, cobre y plata en fase de exploración, se ubica a 11 kilómetros de Josemaría, en la frontera con Chile.

Regalías mineras potencian regiones: Áncash, Apurímac y Moquegua suman S/341 millones

Las regalías mineras constituyen una fuente clave de financiamiento para proyectos de infraestructura, salud, educación y desarrollo social. (Foto: MINEM)

Durante el primer trimestre de 2025, las regalías mineras transferidas a los gobiernos regionales y locales del Perú alcanzaron un total de S/ 690,317,318, según cifras oficiales del Ministerio de Energía y Minas. Este monto proviene de las utilidades generadas por la actividad minera y representa un importante aporte para la inversión pública en diversas regiones del país.

Las regiones que recibieron mayores transferencias fueron Áncash, con S/ 142.9 millones, y Apurímac, con S/ 121.0 millones, concentrando juntas más del 38% del total nacional. Les siguen Moquegua (S/ 77.5 millones), Tacna (S/ 68.1 millones) y Arequipa (S/ 61.6 millones), todas regiones con fuerte presencia de operaciones mineras de gran escala.

Otras regiones también recibieron montos importantes, como Cusco (S/ 54 millones), Ica (S/ 36.8 millones) y Cajamarca (S/ 33.1 millones). Por su parte, Puno recibió S/ 22.7 millones, mientras que La Libertad obtuvo S/ 20 millones.

En paralelo, durante los primeros tres meses de 2025, se distribuyeron más de S/ 690 millones por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales. De este total, S/ 553 millones fueron asignados a los gobiernos locales, S/ 103 millones a los gobiernos regionales y S/ 33 millones al gobierno nacional. Es preciso mencionar que el monto transferido por este concepto es el resultado de las utilidades generadas en el mismo periodo.

En el otro extremo, departamentos como Amazonas, Callao, Madre de Dios, Tumbes, Ucayali y Loreto no registraron ingresos por este concepto en el trimestre analizado.

Las regalías mineras constituyen una fuente clave de financiamiento para proyectos de infraestructura, salud, educación y desarrollo social en las zonas productoras. Su distribución se basa en la ubicación de las operaciones mineras y el volumen de producción registrado.

Este resultado del primer trimestre muestra un desempeño sostenido del sector minero en términos de aportes fiscales, en un contexto donde la inversión y la conflictividad social siguen siendo factores determinantes para su evolución a lo largo del año.

Tres de cada diez empleos creados por mineras en los últimos dos años fueron ocupados por mujeres

empleos en mineras mujeres

Las empresas que impulsen la equidad de género en minería estarán reconocidas en la convención PERUMIN 37, en el marco del Programa Equidad, presidido por Karina Zevallos.

La participación femenina registra cifras alentadoras. Según el último boletín minero del Minem, de 2,700 empleos creados por empresas mineras entre enero de 2023 y diciembre de 2024, 1,000 estuvieron asignados a mujeres, lo cual representa un 37% de participación femenina. Así lo remarcó Karina Zevallos, presidente del Programa Cumbre de Equidad de PERUMIN 37, durante una entrevista en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Zevallos precisó que, pese a avances recientes, la participación femenina en minería peruana aún se encuentra por debajo del 8%. “En los últimos 10 años, nos hemos mantenido alrededor del 6%, y aunque en 2023 cerramos en 7.7%, aún estamos lejos de una verdadera equidad”, apuntó.

También detalló que en los últimos dos años se generaron 31,000 nuevos puestos de trabajo (entre empresas mineras y proveedores). De esta cifra, cerca de 4,000 resultaron ocupados por mujeres, alcanzando un 12% del total.

“Las empresas mineras están empezando a tomar medidas reales, pero todavía hay mucho por hacer, especialmente en las empresas proveedoras, donde solo el 9% de nuevos puestos han sido ocupados por mujeres”, comentó Zevallos en el programa del IIMP.

PERUMIN busca sentar un precedente en equidad

En el marco de PERUMIN 37, la convención minera líder de América Latina y el mundo, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) viene promoviendo el Sello PERUMIN a la excelencia en equidad de género, una certificación creada para reconocer a las empresas afines a la minería que impulsan acciones concretas para cerrar la brecha de género en la industria.

Karina Zevallos explicó que esta iniciativa representa un punto de inflexión en los esfuerzos por hacer de la minería una industria más inclusiva y diversa. “Lo que hemos querido lograr es pasar de la reflexión a la acción. Este sello busca identificar a las empresas pioneras en buenas prácticas de equidad de género y convertirlas en modelos a seguir para todo el sector”, señaló.

¿Cómo postular al Sello Perumin?

El objetivo del Sello PERUMIN es crear un estándar de referencia, incentivar el intercambio de buenas prácticas y contribuir a la sostenibilidad de la industria desde una perspectiva más equitativa.

OEFA supervisa derrame de petróleo en Oleoducto Norperuano en Loreto

La inspección tiene como objetivo determinar la causa de esta emergencia.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, supervisa el derrame de petróleo crudo ocurrido el 19 de mayo de 2025, a la altura del kilómetro 315+535 del Tramo II del Oleoducto Norperuano, en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto.

La inspección iniciada por el OEFA tiene como objetivo determinar la causa de esta emergencia ambiental, identificar a los responsables y evaluar el impacto generado en la zona.



Asimismo, se verifica la implementación de las acciones de primera respuesta por parte del operador Petroperú S.A., incluyendo la activación del Plan de Contingencia, que contempla medidas de control del derrame, contención del hidrocarburo y limpieza del área afectada.

Como organismo técnico especializado en fiscalización ambiental, el OEFA continuará con su labor supervisora y comunicará oportunamente los resultados de las acciones de campo que se vienen ejecutando.