- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 26

Premio Nacional de Minería Escolar extiende plazo de entrega de trabajos hasta el 18 de julio

Premio Nacional de Minería Escolar.
Este concurso está dirigido a estudiantes de colegios públicos y privados de todo el país.

Además de becas de estudio en Tecsup y cheques de hasta S/ 5,000 para las instituciones educativas, los ganadores viajarán a Arequipa para ser premiados en PERUMIN 37.

Gracias al masivo registro de postulaciones por parte de escolares de todas las regiones del país en el Premio Nacional de Minería Escolar (PNME), el comité organizador anunció la ampliación de la convocatoria a nivel nacional hasta el 18 de julio, para que los estudiantes puedan seguir enviando sus trabajos.

Este concurso, dirigido a estudiantes de colegios públicos y privados de todo el país, busca promover el interés de niñas, niños y adolescentes por la actividad minera y su importancia en el desarrollo económico y social del Perú, a través de la investigación y la creatividad.

¿En qué consiste?

Los estudiantes, acompañados por un docente asesor, deberán presentar un trabajo creativo cuya temática aborde la minería, de acuerdo con la categoría correspondiente:
● Cuento (1.° a 3.° de primaria)
● Teatro (4.° a 6.° de primaria)
● Maqueta (1.° a 3.° de secundaria)
● Responsabilidad Social y Ambiental en Acción (4.° a 5.° de secundaria)



Premios

Entre los premios se encuentran becas de estudio superior en Tecsup; cheques de hasta S/ 5,000 para las instituciones educativas; laptops y tablets para estudiantes y docentes; y un reconocimiento especial al video con mayor visualización en redes sociales.

Además, los ganadores viajarán con todos los gastos cubiertos a Arequipa para participar en la ceremonia de premiación que se realizará durante PERUMIN 37, la convención minera más importante de Latinoamérica.

Conoce cómo participar

Los docentes y/o directores interesados en participar junto a sus estudiantes, pueden registrarse a través del siguiente formulario: https://forms.gle/LgXMLU6caoghBis78. Recuerda que cada institución puede registrar hasta dos equipos por categoría.

Lee las bases del concurso aquí: https://perumin.com/perumin37/public/es/premios-contenido/3
Para consultas, pueden comunicarse al correo concursoescolar@iimp.org.pe o al número +51 940 382 923. ¡No te quedes sin participar de esta gran oportunidad para impulsar el talento y la creatividad de tus estudiantes!

Producción de chips podría afectarse por falta de cobre en 2035, advierte PwC

Cobre

Se advierte que para 2035, la mayoría de los 17 países que abastecen a la industria global de chips estarán en riesgo de sequías, lo que agravará aún más el panorama.

La firma de asesoría PricewaterhouseCoopers (PwC) lanzó una seria advertencia: el 32% de la producción mundial de semiconductores podría enfrentar interrupciones para 2035 debido al impacto del cambio climático en el suministro global de cobre. Esta cifra cuadruplica los niveles actuales de riesgo, lo que amenaza con generar nuevas crisis en sectores industriales clave como el automotriz, tecnológico y de defensa.

El informe, subraya que Chile, principal productor mundial de cobre, ya enfrenta limitaciones por escasez hídrica, lo que ralentiza sus niveles de producción. PwC advierte que para 2035, la mayoría de los 17 países que abastecen a la industria global de chips estarán en riesgo de sequías, lo que agravará aún más el panorama.

Durante la última crisis de escasez de semiconductores, provocada por la pandemia, se paralizaron fábricas y se detuvieron cadenas de producción en todo el mundo. «Le costó a la economía de EE.UU. un punto porcentual completo de crecimiento del PIB y a Alemania un 2,4%», recordó Glenn Burm, líder del estudio, citando cifras del Departamento de Comercio de EE.UU.

La advertencia no se limita a Sudamérica. PwC advierte que las operaciones mineras en países como China, Australia, Perú, Brasil, Estados Unidos, República Democrática del Congo, México, Zambia y Mongolia también están bajo amenaza, lo que significa que ninguna región clave para la producción de chips está a salvo.

Actualmente, el cobre es insustituible en la fabricación de chips, ya que permite conducir electricidad a través de miles de millones de cables diminutos en cada circuito. Aunque se investigan alternativas, no hay materiales que ofrezcan el mismo equilibrio entre costo y rendimiento.

El informe también proyecta que, sin importar la velocidad con la que se reduzcan las emisiones de carbono, cerca de la mitad del suministro de cobre de cada país estará en riesgo para 2050. En el caso de Chile, PwC estima que el 25% de su producción actual ya está en riesgo, cifra que subirá al 75% en 2035 y podría alcanzar hasta el 100% en 2050.

Chile y Perú han adoptado estrategias para mitigar el impacto, como mejorar la eficiencia hídrica y construir plantas desalinizadoras. PwC reconoce estos esfuerzos como ejemplares, pero advierte que podrían no ser replicables en países sin acceso al mar.

El informe concluye con un llamado urgente: si la industria quiere evitar una nueva crisis global, debe invertir en innovación de materiales y asegurar el acceso sostenible al agua en las zonas mineras más vulnerables.

Arancel al cobre: ¿De dónde obtiene Estados Unidos su cobre?

cobre
Decisión de Estados Unidos, podría alterar la demada global del metal rojo.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el martes su intención de imponer un arancel del 50% a todas las importaciones de cobre, una medida que sacudió a la industria global y encendió alarmas en países exportadores clave como Chile, Perú y Canadá.

El anuncio se dio pocas horas después de que el Departamento de Comercio estadounidense, liderado por Howard Lutnick, confirmara que los aranceles podrían entrar en vigor a fines de julio o el 1 de agosto.

Estados Unidos y su dependencia del cobre extranjero

EE.UU. produce internamente poco más del 50% del cobre refinado que consume, siendo Arizona el principal estado productor. Sin embargo, casi un millón de toneladas métricas anuales de cobre refinado se importan para satisfacer la demanda nacional. Lejos de China, el mayor proveedor global, el cobre que llega a Estados Unidos proviene mayoritariamente de América Latina: Chile, Perú y Canadá representaron más del 90% de las importaciones en 2024, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Esta nueva política podría afectar directamente las economías de estos países aliados, especialmente Perú y Chile, cuyas industrias cupríferas están altamente integradas con el mercado estadounidense. El cobre es esencial no solo para el sector energético y automotriz, incluyendo los vehículos eléctricos, sino también para semiconductores, equipos militares y bienes de consumo de alta tecnología.

Geopolítica del cobre: China avanza, EE.UU. reacciona

Aunque la administración Trump justifica el arancel como una forma de reducir la dependencia de China, expertos señalan que la medida afectaría principalmente a socios comerciales del continente americano. Actualmente, China domina el refinado global del cobre y, mediante inversiones masivas en África, especialmente en la República Democrática del Congo (RDC), ha logrado superar a Perú como segundo mayor productor mundial del mineral.

Cabe señalar que según el último boletín minero de Perú, de enero a marzo, China continuó siendo el principal receptor, con una participación del 73.7% del total, consolidándose como el mayor demandante de cobre a nivel global. Con un 6.1%, seguido de Corea del Sur, que se ubicó en el tercer puesto con un 3.6% del total exportado del metal rojo.

Mientras China amplía su influencia global con docenas de fundiciones operativas, Estados Unidos mantiene apenas dos fundiciones primarias, lo que deja en evidencia una limitada capacidad para sustituir importaciones en el corto plazo.

Ley MAPE tiene riesgos legales, vacíos normativos y contradicciones constitucionales

Ronald Ibarra se presentó ante la Comisión para dar a conocer las advertencias. (Foto: Congreso)

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), mediante su viceministro de Minas, Ronald Ibarra, dio a conocer a la Comisión de Energía y Minas del Congreso una serie de observaciones críticas al predictamen de la nueva Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), alertando sobre posibles contradicciones con el marco constitucional y legal vigente.

Uno de los principales cuestionamientos del Minem es el riesgo de generar vacíos normativos si se derogan o reemplazan sin claridad el Decreto Legislativo N.º 1293 y el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), cuyo plazo vence el 31 de diciembre de 2025. El ministerio instó al Congreso a asegurar una transición normativa que no sea aprovechada por la minería ilegal

Otro punto crítico es el mecanismo propuesto para la servidumbre minera, el cual, según el Minem, podría forzar a los titulares de concesiones a ceder derechos a terceros sin las debidas garantías. Esta figura, advierte, representaría una expropiación indirecta que contravendría el artículo 70 de la Constitución, exponiendo al Estado a potenciales demandas e indemnizaciones.

Respecto a la minería aluvial, el predictamen plantea disposiciones que contravienen el Decreto Legislativo N.° 1100, que prohíbe el uso de dragas en cuerpos de agua. Esta norma, cuya constitucionalidad fue ratificada por el Tribunal Constitucional, busca proteger ecosistemas vulnerables. El Minem remarcó que cualquier revisión sobre esta actividad debe sustentarse en evidencia científica y un debate técnico amplio.

Finalmente, el ministerio rechazó la propuesta de exonerar de responsabilidad penal a los mineros en proceso de formalización, recordando que el Tribunal Constitucional ha prohibido expresamente este tipo de medidas, incluso de forma transitoria. Por ello, considera inviable la Cuarta Disposición Complementaria Final del dictamen.

Estas observaciones serán clave en el debate parlamentario de una ley que busca dar sostenibilidad y legalidad al sector MAPE, pero que también debe evitar abrir puertas a la informalidad y vulnerar derechos fundamentales.

Minería de tierras raras: Estrategias de China para controlar la oferta mundial

Cargador frontal trabajando en movimiento de tierra.
Desde hace años, China prohíbe la exportación de herramientas y técnicas clave para la extracción y separación de tierras raras.

China ha perfeccionado su sistema de cuotas de producción, implementado desde 2006.

En 2010, China restringió el envío de tierras raras a Japón durante una disputa diplomática, revelando cuán caótica y descontrolada era entonces su industria nacional. Pese a la prohibición, toneladas de estos minerales críticos siguieron fluyendo al extranjero gracias a redes de contrabando que escapaban al control estatal. Hoy, el panorama es radicalmente distinto. Cuando en abril de 2025 Pekín volvió a limitar las exportaciones, el impacto fue inmediato: los fabricantes de automóviles de todo el mundo enfrentaron escasez en semanas, lo que forzó incluso la pausa de la producción en algunas plantas.

Este cambio es el resultado de una transformación profunda. China ha pasado de tener un sector disperso y caótico a un sistema altamente centralizado y vigilado. A través de una consolidación agresiva que comenzó hace más de una década, el país redujo cientos de operadores a dos gigantes estatales: China Rare Earth Group y China Northern Rare Earth Group. Esta centralización no solo eliminó a actores ilegales y redujo daños ambientales, sino que también dio a Pekín una herramienta de presión estratégica sobre las cadenas de suministro globales.

Sin embargo, no todos los eslabones de la cadena han seguido el mismo camino. La industria de fabricación de imanes —clave para productos como motores eléctricos y turbinas eólicas— sigue fragmentada, con docenas de empresas privadas como JL Mag Rare-Earth y Ningbo Yunsheng. Para poner orden, China implementó en junio un sistema de seguimiento obligatorio que exige a estas empresas reportar clientes, volúmenes de ventas y otros datos clave. El objetivo: trazar una línea de control desde la mina hasta el producto final.



Mejoramiento en producción

Además del control estructural, China ha perfeccionado su sistema de cuotas de producción, implementado desde 2006. Estas cuotas —que regulan desde la minería hasta la refinación— son emitidas dos veces al año y marcan la pauta del suministro global. En 2024, Pekín restringió el acceso a estas cuotas únicamente a sus dos grupos estatales, desacelerando intencionalmente el crecimiento de la oferta. Las cuotas para ese año crecieron apenas un 5,9%, frente al 21,4% del año anterior, una señal clara del nuevo enfoque restrictivo.

A esto se suma un endurecimiento del control tecnológico. Desde hace años, China prohíbe la exportación de herramientas y técnicas clave para la extracción y separación de tierras raras. En 2023, esta restricción se amplió para incluir también la tecnología usada en la fabricación de imanes. Con este nivel de control, China no solo domina la producción mundial de tierras raras, sino también su transformación industrial, consolidando así su poder como actor central en la transición energética global.

Limagas se consolida como líder en experiencia al cliente por tercer año consecutivo en Ranking CX Index

Limagas Ranking CX Index
Este galardón reconoce la excelencia en la experiencia que la empresa brinda a sus clientes.

Otorgado por Datum Internacional y XCustomer Group, este reconocimiento destaca la calidad de la experiencia que la empresa ofrece a sus clientes.

Limagas, compañía con más de 60 años de presencia en el mercado peruano, ha sido distinguida por tercer año consecutivo como líder en la categoría gas del Ranking CX Index 2025, organizado por Datum Internacional y XCustomer Group. Este galardón reconoce la excelencia en la experiencia que la empresa brinda a sus clientes, destacando su compromiso y calidad de servicio en el país.

Este ranking analiza dos aspectos claves. Primero, el Digital Listening, que recoge las opiniones y reacciones de los consumidores en redes sociales; y el segundo, las opiniones obtenidas a través de encuestas directas realizadas a clientes que han utilizado los servicios de la categoría evaluada.

“Este reconocimiento refleja el compromiso de todo el equipo de Limagas por brindar una experiencia excepcional a nuestros clientes. Agradecemos sinceramente la confianza de nuestros clientes y el apoyo constante de nuestra red de distribuidores, quienes son clave en este logro. Este reconocimiento nos impulsa a seguir trabajando con pasión para superar expectativas y ofrecer un servicio de calidad para todos los peruanos”, expresó Ignacio Schneider, gerente general de Limagas.

Este logro refleja no solo una estrategia empresarial exitosa, sino también un vínculo genuino con las personas. Limagas continuará trabajando con empatía, compromiso y responsabilidad para acompañar a las familias peruanas en su día a día, brindándoles un servicio que genere confianza y bienestar.

Chile asegura no tener notificación sobre arancel al cobre; Codelco espera quedar exento

Exportación de cobre en Chile.
Trump anunció la posibilidad de imponer un arancel de 50 % al cobre. Foto de archivo.

Codelco comentó que Estados Unidos es un país que va a seguir necesitando cobre y que la oferta mundial es cada día más difícil de aumentar.

Tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump, sobre la posible imposición de un arancel del 50 % al cobre, desde la cancillería de Chile indicaron no haber recibido ninguna notificación al respecto, informó Reuters.

La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) indicó que esperará para ver si la medida deja exento a algunos países, y qué productos de cobre podrían verse afectados.

«No existe ninguna orden ejecutiva de Estados Unidos a propósito de la investigación llevada adelante por el tema de aranceles de cobre. Chile tampoco ha recibido información de sus contrapartes sobre alguna decisión que implique la implementación de un arancel efectivo», dijo la cancillería en un comunicado.



Por su parte, el jefe del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, comentó que Estados Unidos es un país que va a seguir necesitando cobre y que la oferta mundial es cada día más difícil de aumentar.

«Siempre hemos sabido que se producen excepciones, y por lo tanto, me parece prematuro opinar hasta que sepamos si van a haber o no excepciones», aseguró.

Durante el primer trimestre, la minera estatal estuvo enviando mayores volúmenes del metal hacia Estados Unidos en medio de un apetito de consumidores en esa nación para adelantarse a la posible imposición de tasas para su importación.

Big Ridge cierra acuerdo con First Mining y lanza colocación privada para financiar Hope Brook

Excavadora hidráulica y camión minero trabajando en mina de tajo abierto.
El propio Gentile expresó su confianza en el valor a largo plazo de Big Ridge, calificándola como una de las empresas más infravaloradas del sector.

Esta adquisición representa un paso estratégico para ambas compañías. Dan Wilton, CEO de First Mining, destacó que la operación fortalece la flexibilidad financiera de su firma.

Big Ridge Gold (TSX-V: BRAU) ha alcanzado un acuerdo definitivo para adquirir el 20% restante del proyecto de oro Hope Brook, ubicado en Terranova, Canadá, y hasta ahora en manos de First Mining Gold (TSX: FF). Con esta operación, Big Ridge tomará el control total del activo, consolidando su participación al 100%. El cierre de la transacción, previsto para el tercer trimestre de 2025, contempla un pago de 3 millones de dólares canadienses en efectivo, además de la emisión de siete millones de acciones ordinarias a favor de First Mining.

Esta adquisición representa un paso estratégico para ambas compañías. Dan Wilton, CEO de First Mining, destacó que la operación fortalece la flexibilidad financiera de su firma, permitiéndole enfocar recursos en sus proyectos insignia: Springpole y Duparquet. Aunque se desprende de su participación directa en Hope Brook, First Mining conservará exposición al proyecto mediante su posición accionaria en Big Ridge, apostando por el potencial de valorización futura del activo.

Para financiar la operación y reforzar su capital de trabajo, Big Ridge anunció una colocación privada de hasta 5 millones de dólares canadienses, liderada por PowerOne Capital Markets. La oferta, bajo modalidad de “mejor esfuerzo”, contempla la emisión de hasta 40 millones de unidades a un precio de 0,125 dólares canadienses por unidad. Cada unidad incluye una acción ordinaria y medio warrant; los warrants completos otorgarán derecho a adquirir acciones adicionales a 0,20 dólares por un plazo de 24 meses desde el cierre.



Control de proyecto aurífero

Michael Bandrowski, presidente y CEO de Big Ridge, afirmó que esta consolidación marca un hito clave para la compañía, al posicionarla con control total sobre un proyecto aurífero avanzado en una jurisdicción estable y con infraestructura favorable. Resaltó, además, el continuo respaldo de inversionistas estratégicos como Michael Gentile y PowerOne Capital Group, fundamentales para la viabilidad financiera del acuerdo.

El propio Gentile expresó su confianza en el valor a largo plazo de Big Ridge, calificándola como una de las empresas más infravaloradas del sector. Destacó las fortalezas técnicas de Hope Brook: un recurso mineral robusto, metalurgia avanzada, y un potencial escenario favorable para la obtención de permisos. El cierre de la colocación privada está previsto para el 25 de julio de 2025, sujeto a la aprobación de las autoridades regulatorias, incluida la aceptación por parte de la TSX Venture Exchange.

SNMPE: Nueva norma para pequeña minería podría legalizar invasiones y actividades ilegales

Mujer vestida de sastre posando para una foto.
Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Uno de los puntos más polémicos del predictamen es la creación del Registro Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (RENAPMA), que reemplazaría al actual REINFO, originalmente pensado como un mecanismo transitorio.

En medio de cuestionamientos por la falta de debate técnico y la velocidad inusual del proceso legislativo, la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República se prepara para discutir esta tarde un predictamen que podría transformar el marco legal de la pequeña minería y minería artesanal (MAPE) en el país.

Presentado como una medida para impulsar la formalización del sector, el nuevo texto legislativo ha generado fuertes críticas por parte de diversos actores, incluido el gremio empresarial minero. Para la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el proyecto representa un retroceso peligroso que puede institucionalizar prácticas informales, debilitar los estándares ambientales y laborales, y abrir espacio para actividades ilegales.

Registro sin filtros técnicos ni ambientales

Uno de los puntos más polémicos del predictamen es la creación del Registro Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (RENAPMA), que reemplazaría al actual REINFO, originalmente pensado como un mecanismo transitorio. Según especialistas del sector, esta nueva figura permitiría una inscripción casi automática –solo con RUC y coordenadas GPS– sin requerimientos técnicos ni ambientales claros.

La SNMPE ha expresado que esta propuesta abre la puerta a una «formalización indefinida» de operaciones que, en muchos casos, no cumplen con los estándares básicos de seguridad, sostenibilidad ni legalidad.

Beneficios tributarios sin precedentes y nuevas definiciones

El predictamen también incluye beneficios tributarios excepcionales, incluso más favorables que los otorgados a microempresas urbanas formales. Además, contempla acceso a servicios financieros respaldados por el Estado. Para el gremio minero, esto distorsiona el principio de equidad tributaria y convierte al Estado en garante de actividades privadas de alto riesgo.

A esto se suma una redefinición de las escalas de producción que difumina los límites entre minería artesanal y de mayor escala, lo que dificultaría la fiscalización de operaciones encubiertas con impactos significativos.

Riesgos ambientales y de seguridad pública

El borrador legislativo también plantea cambios en los requisitos para los estudios de impacto ambiental, permitiendo que estos sean elaborados sin la intervención de consultoras certificadas. Otro punto crítico es la flexibilización en el control del uso de explosivos, lo que, según la SNMPE, representa un riesgo serio en un país donde estos materiales han estado vinculados a conflictos sociales y actividades ilícitas.

Posible legalización de invasiones mineras

Una de las disposiciones más controvertidas es el uso de la figura de la servidumbre minera, que permitiría a operadores informales trabajar en concesiones ajenas sin necesidad de contar con la autorización del titular. Desde el gremio minero, se advierte que esto podría legalizar invasiones, en abierta contradicción con la Constitución, y generar nuevos conflictos sociales en zonas ya vulnerables.



Llamado a un debate técnico y transparente

La presidenta de la SNMPE, Julia Torreblanca, ha solicitado que el predictamen no se apruebe bajo presión ni en un contexto de debate limitado. Propone que el tema se traslade a la próxima legislatura y se analice en una comisión técnica e imparcial. “Esta no es solo una decisión legislativa; es una decisión que puede afectar profundamente el orden legal, la paz social y el futuro ambiental del país”, advirtió.

Con la minería representando más del 60% de las exportaciones nacionales, diversos sectores coinciden en que cualquier reforma legal debe estar sustentada en evidencia técnica, transparencia y una visión clara de sostenibilidad. Aprobar un marco normativo de tal impacto sin estos elementos, alertan los expertos, podría convertirse en una bomba de tiempo para el Estado peruano.

Precio del cobre sube a US$ 5.6364 la libra después de que Trump anunciara un arancel del 50 %

Cables de cobre.
La nueva directiva de Trump llega ante las previsiones de una alta demanda del cobre. Foto de archivo.

Los futuros del cobre en Nueva York subieron hasta un 17 %, la mayor ganancia intradía (durante un mismo día) registrada desde 1988, según Bloomberg.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, propuso durante una reunión del gabinete, la implementación de una tasa del 50 % sobre el cobre, como parte de un conjunto de aranceles sectoriales inminentes.

«Creo que el arancel al cobre será del 50 %», indicó Trump ante una pregunta de la prensa. Tras sus declaraciones, los futuros del cobre en Nueva York subieron hasta un 17 %, la mayor ganancia intradía (durante un mismo día) registrada desde 1988, según información de Bloomberg.



El analista del Wall Street y editor internacional de Rumbo Minero America Mining, José Gonzáles, señaló: «el contrato que estaba en US$ 4.9768 la libra a las 11:50 a.m. se disparó a US$ 5.6364 (13.3 %) cuando Trump declara la tarifa. De allí en adelante, la cifra comenzó a fluctuar».

Poniendo en contexto la nueva directiva de Trump, esta llega ante la expectativa del mundo por un aumento en la demanda del metal industrial durante la próxima década.

Por otro lado, Trump afirmó que ofrecerá un año y medio a las farmacéuticas un tiempo para que traigan sus operaciones a Estados Unidos antes de imponer aranceles de hasta el 200 % a sus productos.