- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3024

Puno: Minsur entrega cocinas mejoradas en distrito de Antauta

Minsur continuará invirtiendo en programas de habitabilidad y calidad de vida.
Minsur continuará invirtiendo en programas de habitabilidad y calidad de vida.

Estos módulos mejorarán la salud de las familias, especialmente de niños y mujeres embarazadas, pues previenen problemas oculares y pulmonares al evacuar los humos al exterior.

Como parte de los compromisos sociales asumidos, la semana pasada Minsur entregó 118 cocinas mejoradas en la cuenca Larimayo, distrito de Antauta, provincia de Melgar, ubicada en el departamento de Puno.

Estos módulos mejorarán la salud de las familias, especialmente de niños y mujeres embarazadas, pues previenen problemas oculares y pulmonares al evacuar los humos al exterior. Asimismo, reducen el riesgo de quemaduras y favorecen las condiciones de higiene en general.

Está previsto entregar nuevos módulos en los próximos meses y continuar invirtiendo en programas de habitabilidad y calidad de vida.

Presentación del libro ‘Tacna, identidad y cultura’

Minsur, a través de su unidad minera Pucamarca, presentó el libro ‘Tacna, identidad y cultura’, documento fundamental que reúne el trabajo fotográfico de Miguel Coaquira Gallegos, reconocido fotógrafo peruano.

Esta publicación recorre las profundidades de la maravillosa región tacneña, plasmando en impresionantes imágenes toda su riqueza paisajística y cultural.

«Para Minsur es un orgullo presentar una obra de esta envergadura que nos lleva a reencontrarnos con nuestras raíces. Es, además, un homenaje y un agradecimiento para esta región que tanto amamos y admiramos. Pucamarca es, además de peruana, esencialmente tacneña, pues son trabajadores de Tacna los que han hecho de esta operación minera una de las más eficientes y sostenibles a nivel mundial», señalaron.

El libro fue presentado el 21 de abril en el Club Unión de Tacna y puede ser adquirido comunicándose al teléfono 926875963.

Petróleo cae, preocupación sobre demanda china pesa más que propuesta UE de prohibir crudo ruso

El petróleo ha tocado máximos de varios años en 2022, con el Brent llegando a 139 dólares en marzo, su máximo desde 2008
El petróleo ha tocado máximos de varios años en 2022, con el Brent llegando a 139 dólares en marzo, su máximo desde 2008.

El crudo Brent bajó 2,61 dólares, o un 2,43%, a 104,97 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en EEUU cedió 2,76 dólares, o un 2,62%, a 102,41 dólares.

Agencia Reuters.- El crudo cayó más de un 2% el martes, ya que la preocupación por las perspectivas de la demanda debido a los prolongados confinamientos por el COVID en China pesó más que la posibilidad de un embargo de Europa al petróleo ruso por sus acciones en Ucrania.

Pekín, que informa de decenas de nuevos casos diarios, está realizando pruebas masivas a los residentes para evitar un cierre similar al de Shanghái durante el último mes. Los restaurantes de la capital se cerraron para cenar y algunos bloques de apartamentos fueron sellados.

El crudo Brent bajó 2,61 dólares, o un 2,43%, a 104,97 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) cedió 2,76 dólares, o un 2,62%, a 102,41 dólares.

«Hay una preocupación real sobre si la demanda china, que es un factor enorme en la demanda mundial, seguirá siendo fuerte en 2022», dijo Gary Cunningham, director de Tradition Energy.

El petróleo ha tocado máximos de varios años en 2022, con el Brent llegando a 139 dólares en marzo, su máximo desde 2008, después de que la invasión de Ucrania por parte de Moscú exacerbó unas preocupaciones de suministro que ya estaban alimentando una subida.

La Unión Europea está trabajando en una sexta ronda de sanciones contra Rusia, con representantes diciendo que se espera que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, explique los planes el miércoles, incluyendo la prohibición de las importaciones de petróleo ruso a finales de este año.

La última ronda de reportes de inventarios y suministros en Estados Unidos también será objeto de atención. Cinco analistas sondeados por Reuters prevén, de media, una reducción de 1,2 millones de barriles en los inventarios petroleros en la semana hasta el 29 de abril.

El grupo industrial Instituto Americano del Petróleo (API) publicará su informe de inventarios a las 2030 GMT, seguido por las cifras gubernamentales de la Administración de Información de Energía (EIA) el miércoles.

Wealth Minerals adquiere terreno adicional en Ollague Salar

Ollagüe consta de 8.000 hectáreas ubicadas en el norte de Chile, II Región.
Ollagüe consta de 8.000 hectáreas ubicadas en el norte de Chile, II Región.

La Compañía debe pagar un pago adicional de 1.000.000 de acciones a Lithium Chile si, dentro de los 12 meses, Wealth establece dentro de las licencias adquiridas un recurso con una ley promedio de 300 partes por millón de contenido de litio.

Wealth Minerals Ltd. ha firmado un acuerdo con Lithium Chile Inc. para adquirir 1.600 hectáreas (Nuevas Licencias de Ollagüe) adyacentes y casi adyacentes a su posición de licencia existente en la cuenca de Ollagüe (la Transacción) .

De conformidad con los términos del acuerdo, la Compañía está obligada a Lithium Chile, luego de completar la debida diligencia, a emitir 2,000,000 acciones de Wealth Minerals.

La Compañía debe pagar un pago adicional de 1.000.000 de acciones a Lithium Chile si, dentro de los 12 meses, Wealth establece dentro de las licencias adquiridas un recurso con una ley promedio de 300 partes por millón de contenido de litio, o un pozo de prueba en las licencias adquiridas que produce material que prueba no menos de 300 partes por millón de contenido de litio.

Si Wealth no realiza el trabajo necesario para determinar potencialmente un recurso o no tiene un pozo de prueba para producir material para la prueba de litio dentro de los doce meses, Wealth está obligado a pagar 500.000 acciones a Lithium Chile.

Si se completa el trabajo necesario para determinar potencialmente un recurso o ejecutar un pozo de prueba, pero un recurso o pozo de prueba no produce una ley promedio superior a 300 partes por millón de litio, entonces Wealth no deberá pagar más acciones al Vendedor. La Transacción está sujeta a la aprobación de TSXV.

Las profundidades del material que contiene litio intersectado de la campaña de perforación de 2018 coinciden muy de cerca con la principal zona de baja conductividad detectada por un estudio electromagnético transitorio (TEM) completado por Lithium Chile durante marzo de 2018 que respalda la interpretación de Lithium Chile de que el material que contiene litio en el salar está abierto en profundidad.

«Esperamos trabajar con nuestros socios en la comunidad de Ollagüe para que el proyecto de Ollagüe sea un éxito para todas las partes interesadas. Esta transacción con Lithium Chile muestra claramente nuestro compromiso con el área, así como nuestra convicción de que es un proyecto soberbio para la Riqueza», dijo Hendrik van Alphen, director general de Wealth.

Proyecto Ollagüe

El Proyecto Ollagüe, luego de la Transacción, consta de 8.000 hectáreas ubicadas en el norte de Chile, II Región, cerca de la frontera entre Chile y Bolivia. Lithium Chile realizó una campaña de perforación en 2018, que arrojó leyes de litio de hasta 480 Li mg/l y un trabajo de muestreo de superficie anterior arrojó leyes de litio de hasta 1.140 Li mg/l.

Wealth realizó previamente un sondeo electromagnético transitorio (TEM) de bucle coincidente en el Proyecto Ollagüe, que identificó zonas muy altamente conductoras (Zonas) y se interpreta que representan medios porosos con fluidos de alta salinidad (posiblemente salmueras que contienen litio) en profundidad.

El siguiente mapa muestra la posición de la licencia de Wealth en la cuenca de Ollagüe después de la finalización de la Transacción.

Se autoriza a Grande Portage perforar en proyecto de oro Herbert

Se autoriza a Grande Portage perforar en proyecto de oro Herbert
Se autoriza a Grande Portage perforar en proyecto de oro Herbert. (Foto referencial)

El plan para este 2022 es trabajar aproximadamente 30,000 pies a través de perforación diamantina en este proyecto ubicado en Alaska.

Grande Portage Resources recibió la aprobación regulatoria para su próximo programa de perforación en su proyecto Herbert Gold

Ubicado dentro del cinturón de oro de Juneau en el sureste de Alaska, todos los permisos están en vigor y se espera que la perforación comience el próximo mes.

Asimismo, la empresa indicó que el plan para este 2022 es trabajar aproximadamente 30,000 pies de perforación diamantina.

“Los pozos serán de paso, extendiendo las estructuras de vetas existentes donde se ha establecido nuestro recurso indicado de alto grado de 1,196,800 onzas de oro”, precisó.

Además, indicó que 8.150 metros de perforación en 19 pozos de perforación diamantina de 2021 aún no se han incorporado al cálculo del recurso mineral.

“Nuestro proyecto es un vuelo corto en helicóptero de siete minutos desde el aeropuerto internacional y está ubicado justo al lado de la autopista costera de Alaska”, comentó.



Próximos pasos

El próximo programa de perforación probará múltiples objetivos desde tres plataformas.

El programa de perforación está diseñado para probar las principales estructuras mineralizadas a profundidades superiores a los 500 metros.

Al mismo tiempo, penetrar estructuras adicionales a niveles menos profundos ya lo largo del rumbo.

Incluso, las estructuras de las vetas y la mineralización no muestran signos de disminución con la profundidad.

Frente a ello, el equipo geológico ha recomendado que se extiendan más perforaciones de exploración a las regiones más profundas de las vetas de cuarzo.

Además de perforar las porciones más profundas de las vetas Goat, Main y Deep Trench; se evaluará la extensión este de Deep Trench, Floyd y la Estructura Escurridiza, que permanece prácticamente inexplorada hasta la fecha.

Dato empresarial

Grande Portage Resources es una compañía de exploración de minerales que cotiza en bolsa y se enfoca en el descubrimiento de Herbert Gold

El sistema de propiedades de Herbert Gold está abierto a la longitud y la profundidad.

Asimismo, alberga al menos seis estructuras compuestas principales de fallas de vetas que contienen vetas de sulfuro de cuarzo con estructura de cinta.

Bolivia recibió alrededor de US$ 50.000 millones por renta petrolera

La nacionalización de los hidrocarburos tuvo un notorio impacto positivo en la economía boliviana.

El presidente Luis Arce subrayó que los resultados de la nacionalización de los hidrocarburos siguen beneficiando a los bolivianos.

El Estado boliviano recibió alrededor de US$ 50.000 millones por concepto de renta petrolera en los 16 años de la nacionalización de los hidrocarburos, informó el Gobierno.

“Han pasado 16 años de la nacionalización de los hidrocarburos, hoy los resultados siguen beneficiando a las y los bolivianos”, destacó el presidente Luis Arce.

En la misma línea, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, remarcó que, “después de 16 años, los resultados de la nacionalización (aún) son visibles” en el país. 

Según recordó el Ministerio de Hidrocarburos, a través de una nota informativa, “durante las privatizaciones, en la época neoliberal, las empresas privadas se llevaban la mayor parte de los ingresos por la venta de gas a Argentina y Brasil, mientras que Bolivia solo se quedaba con el 18%, pese a que era el dueño del gas”.

Sin embargo, ese porcentaje de ingresos se incrementó al 82% después de que el 1 de mayo de 2006 el entonces presidente Evo Morales emitiera el Decreto Supremo ‘Héroes del Chaco’ de la nacionalización de los recursos hidrocarburíferos.  

En ese sentido, Morales también reafirmó por Twitter que no le tembló la mano para firmar dicho decreto de nacionalización e incluso consideró que “fue la decisión política más importante del Siglo XXI junto a la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) en 2009”.

“Pese a temores de algunos compañeros, asumimos esa determinación fortalecidos por el deber moral de cumplir con los anhelos y luchas históricas de los trabajadores», añadió Morales.

En otro mensaje, el exmandatario dijo que “gracias a la unidad sindical y política, y a la lucha del pueblo boliviano, la nacionalización cumple hoy 16 años”, aunque, según su versión, “el gobierno de facto intentó revertirla en 2020, pero no pudo gracias a la conciencia de los bolivianos”.

SEC demanda a Vale por afirmaciones falsas sobre desastre de represa de Brumadinho

SEC demanda a Vale por afirmaciones falsas sobre desastre de represa de Brumadinho
SEC demanda a Vale por afirmaciones falsas sobre desastre de represa de Brumadinho. (Foto Wikipedia)

La Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. busca la devolución más intereses previos al juicio, medidas cautelares y sanciones civiles de Vale.

La Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) presentó una demanda contra la empresa minera brasileña Vale por supuestamente engañar a los inversores sobre la seguridad antes del colapso de la represa Brumadinho en enero de 2019 que se cobró 270 vidas.

Esta demanda ha sido presentada en el Tribunal de Distrito de EE. UU. para el Distrito Este de Nueva York.

El regulador de valores de EE. UU. busca la devolución y los intereses previos al juicio, medidas cautelares y sanciones civiles de Vale por violar las disposiciones antifraude y de informes de las leyes federales de valores.

La SEC afirma que la minera brasileña manipuló múltiples auditorías de seguridad de represas y obtuvo varios certificados de estabilidad fraudulentos desde 2016.

A través de sus divulgaciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), la empresa también supuestamente engañó a las comunidades, los gobiernos locales y los inversionistas sobre la seguridad de la represa de Brumadinho.

Detalles de la demanda

En su demanda, la SEC alega que Vale sabía que el sitio no cumplía con los estándares internacionales para la seguridad de las represas.

Sin embargo, los informes públicos de sustentabilidad y otros documentos presentados por la empresa minera brindaron garantías fraudulentas a los inversionistas de que la empresa cumple con las «prácticas internacionales más estrictas».

El director de la División de Cumplimiento de la SEC, Gurbir Grewal, dijo: «Al supuestamente manipular esas divulgaciones, Vale agravó el daño social y ambiental causado por el trágico colapso de la presa de Brumadinho y socavó la capacidad de los inversores para evaluar los riesgos que plantean los valores de Vale».

El colapso de la represa, que causó un daño ambiental y social ‘inconmensurable’, resultó en una pérdida de más de $ 4 mil millones en la capitalización de mercado de Vale.

La directora asociada de la División de Cumplimiento de la SEC, Melissa Hodgman, dijo: “Mientras supuestamente ocultaba los riesgos ambientales y económicos que planteaba su represa, Vale engañó a los inversionistas y recaudó más de mil millones de dólares en nuestros mercados de deuda mientras sus valores se negociaban activamente en la Bolsa de Nueva York”.



Otras medidas

En un desarrollo separado, la subsidiaria de Vale, PT Vale Indonesia, firmó un acuerdo marco de cooperación (FCA) con Zhejiang Huayou Cobalt de China para construir una planta de procesamiento de lixiviación ácida a alta presión (HPAL) en el país.

La planta, que se planea construir en Pomalaa, Kolaka, en el sureste de Sulawesi, estará equipada para producir minerales de níquel utilizados en baterías de vehículos eléctricos.

La planta tendrá una capacidad potencial de producción de precipitados mixtos de hidróxido de 120.000tpa de contenido de níquel.

Según el acuerdo, Huayou será responsable de desarrollar el proyecto Pomalaa mientras que Vale tendrá los derechos para adquirir hasta el 30% del proyecto.

Quellaveco: Concretan nuevo lote de 15 camionetas de empresa comunal

Desde Anglo American destacan y valoran el trabajo que realiza Ecoser TPCT
Desde Anglo American destacan y valoran el trabajo que realiza Ecoser TPCT.

Estas se añadirán a los 25 vehículos que ya se venían alquilando desde enero del 2021.

Recientemente, Ecoser TPCT, la empresa proveedora de propiedad de la comunidad moqueguana Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, concretó la entrega de un nuevo lote de 15 camionetas para las operaciones en Quellaveco. Estas se añadirán a los 25 vehículos que ya se venían alquilando desde enero del 2021.

Desde Anglo American destacan y valoran el trabajo que realiza Ecoser TPCT, al igual que otras empresas comunales, para expandirse.

Asimismo, ratifican sus esfuerzos por contribuir a su impulso, en el marco del cumplimiento de sus compromisos y apuntando siempre al desarrollo de Moquegua.

Fondo de Desarrollo de Moquegua

Desde Anglo American Perú saben lo importante que es mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población de la región Moquegua. Por ello, participan activamente, junto con las autoridades locales, en el Fondo de Desarrollo de Moquegua (FDM).



Hasta el momento, se han implementado obras en Mariscal Nieto; donde, luego de 15 años de espera, alrededor de 60 familias de las Asociaciones Vivienda Taller y Ciudad Nueva, del distrito de San Antonio, ahora cuentan con redes de agua y alcantarillado, el cual les permite vivir en mejores condiciones.

Además en Ilo (con la nueva infraestructura educativa que se construirá en el sector Promuvi X de la Pampa Inalámbrica que beneficiará a más de 285 estudiantes menores de 12 años) y en General Sánchez Cerro, donde la planta de oxigeno medicinal, la cual tiene una capacidad de producción de 20 m3/h, garantiza el abastecimiento continuo del insumo vital para el tratamiento de pacientes moderados y graves con la Covid-19.

Trabajadores de Las Bambas reclaman al Estado una solución definitiva

Trabajadores de Las Bambas reclaman al Estado una solución definitiva
Trabajadores de Las Bambas reclaman al Estado una solución definitiva. (Foto RPP)

El Sindicato Único de Trabajadores de Las Bambas resaltó que son unos 9,000 trabajadores de la minera que están en incertidumbre.

Para hoy, martes 3 de mayo, y para mañana se ha convocado una marcha organizada por el Sindicato Único de Trabajadores de Las Bambas MMG.

El vocero, Erick Ramos, informó que esta marcha se realiza por la paralización de las actividades de la unidad minera desde el pasado 20 de abril.

“Ante la incertidumbre que seguimos los casi 9,000 trabajadores de Las Bambas, lamentablemente nos vemos en la necesidad de salir a las calles”, declaró.

Añadió que en ese escenario de conflictos, “no se está hablando de nosotros como parte afectada”, expresó Ramos.

«Exigimos soluciones definitivas»

Ramos también indicó que esperan soluciones definitivas para el conflicto entre la minera y las comunidades de la zona de influencia.

Así, enfatizó que este grupo de trabajadores busque soluciones definitivas.

“No es justo que cada vez que hay conflictos, paralizaciones, por la desidia del Estado, nosotros seamos los paganos”, subrayó.

“Vamos a exigir que el Estado tenga una presencia participativa y permanente, porque apenas se solucione el problema con la comunidad actual, comenzará otro conflicto en el corredor minero”, sostuvo.

El Sindicato Único de Trabajadores de Las Bambas propone también que el Gobierno instale una mesa de trabajo que escuche a todas las partes.

Cabe indicar que la Presidencia del Consejo de Ministros convocó el último viernes a las comunidades de Fuerabamba y Huancuire, y a la minera Las Bambas para llevar a cabo una mesa de diálogo.

La fecha propuesta por la PCM es el sábado 7 de mayo de 2022 a las 11:00 horas.

El secretario del gremio de trabajadores también rechazó la medida de estado de emergencia en la zona y lamentó el enfrentamiento entre agentes de la PNP y comuneros, que provocó varios heridos.



Despido de personal

Por otro lado, Geotec que opera en Las Bambas, cuyos equipos fueron quemados durante el paro de la mina, podría despedir a más del 50% de sus trabajadores por falta de una solución.

El gerente de proyecto, Alfred Giron, informó que hay riesgo de que el 50% de su personal quede fuera; según publicó el portal RPP.

“Se trata de más de 400 colaboradores. También hemos perdido herramientas de trabajo, tres máquinas de perforación han sido quemadas y tres camionetas que eran alquiladas a la comunidad”, detalló.

El dato

La empresa MMG se encuentra paralizada desde el miércoles 20 de abril, luego de que comuneros invadieran sus terrenos. Estos fueron desalojados el pasado 27 de abril por la policía. Ese día el gobierno declaró el estado de emergencia en dos distritos de Apurímac.

Colombia: Arranca el primer proyecto eólico offshore

Se esperan grandes rendimientos de los proyectos 'offshore' que tendría el país.

Se estima que Colombia tiene un potencial de 50 GW con los proyectos eólicos costa afuera, que pueden traer inversiones importantes al país del orden de 27 billones de dólares.

Con la puesta en marcha de la Hoja de Ruta de Energía Eólica Costa Afuera, que se desarrolló con el apoyo del gobierno del Reino Unido y del programa de América Latina de la Agencia Internacional de Energía (IEA), arranca la era de los proyectos eólicos offshore en aguas someras del mar Caribe.

Así, el primer proyecto de energía eólica costa afuera se llevará a cabo en Barranquilla con una inversión de más de 1 billón de dólares y tendrá una capacidad instalada superior a 200 MW de capacidad instalada.

El desarrollo de esta hoja de ruta contará con la participación de expertos internacionales del sector energético como Joerg Husar, gerente del programa de América Latina de la Agencia Internacional de Energía (IEA).

Es de recordar que la Hoja de Ruta de Energía Eólica Costa Afuera se llevó a cabo en asocio con el Banco Mundial y contó con la participación del Gobierno de Reino Unido a través de la Consultora Renewables Consulting Group quien desarrolló el plan. A nivel mundial, el Reino Unido cuenta con uno de los sectores de energía eólica costa afuera más grandes, por lo tanto, tiene mucho que ofrecer para ayudar a liberar el potencial eólico costa afuera de Colombia.

“Somos pioneros en la creciente industria de la eólica costa afuera al combinar nuestro conocimiento sin precedentes de la industria a nivel global con un enfoque de desarrollo de proyectos centrado en el ámbito local, en la creación de alianzas y la generación de dialogo con todas las partes. BlueFloat Energy es el aliado que necesita Colombia para cumplir su objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 20% a un 51% antes de 2030”, afirmó Carlos Martín, CEO de BlueFloat Energy.

El objetivo de esta hoja de ruta es el de identificar las oportunidades y barreras que tiene Colombia para el desarrollo de la energía eólica costa afuera. Además, se estima que Colombia tiene un potencial de 50 GW con los proyectos eólicos costa afuera, que pueden traer inversiones importantes al país del orden de 27 billones de dólares, apalancar diferentes eslabones de la cadena de suministro e impulsar el desarrollo portuario.

Roque Benavides: «Debemos pasar la página de la Asamblea Constituyente»

"Tenemos el derecho y la obligación de poner en valor todos los recursos con los que hemos sido bendecidos", dijo.
"Tenemos el derecho y la obligación de poner en valor todos los recursos con los que hemos sido bendecidos", dijo.

Destacó que «la industria minera tiene un potencial enorme para contribuir al desarrollo del Perú y Expomina Perú 2022 significó un hito».

En el marco de Expomina Perú 2022, el presidente de la Compañía Minera Buenaventura, Roque Benavides, pidió al gobierno de Pedro Castillo trabajar de manera conjunta en favor del país, pasando la página de la convocatoria a la Asamblea Constituyente.

«La convocatoria a una Constituyente genera inestabilidad, esa página ya debemos pasarla y deben trabajar en generar el ambiente para atraer más inversiones. Entre peruanos no podemos ser enemigos, sí adversarios políticos, pero tenemos que trabajar en favor del país», enfatizó en diálogo con Canal N.

El expresidente de la Confiep lamentó que «la inestabilidad política genera inestabilidad en todo el país y no permite que avancen las inversiones».

Así, «tenemos el derecho y la obligación de poner en valor todos los recursos con los que hemos sido bendecidos».

Resaltó que «la industria minera tiene un potencial enorme para contribuir al desarrollo del Perú y luchar con los males que nos aquejan, que son la corrupción, la informalidad, el centralismo».

«La minería es una industria con liderazgo a nivel mundial. Expomina Perú 2022 es la primera reunión que se da a título presencial y es un hito, pasamos ya la página de la pandemia. ¡Vamos a trabajar!», remarcó.

La Comisión de Constitución del Congreso de la República debate hoy martes 3 de mayo la sustentación del proyecto de ley presentado por el Gobierno, que busca que se convoque a un referéndum en el que se consulte si se desea o no la convocatoria a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva carta magna, pese a que ni en el sur, ni en el mundo rural ni en ningún segmento se ha pedido una asamblea de acuerdo a datos de Apoyo.

¿En qué consiste la propuesta del Gobierno?

Según la propuesta, que modifica el artículo 207 de la Constitución, se incluirá en las elecciones municipales de octubre una cédula especial con la siguiente pregunta: ¿Aprueba usted la convocatoria de una Asamblea Constituyente encargada de elaborar una nueva Constitución Política?, con las alternativas: SÍ o NO”.

El oficio, suscrito por el presidente Castillo y el jefe del Gabinete, Aníbal Torres, indica que “dicho proceso de referéndum será autónomo e independiente al proceso electoral convocado mediante D.S. N° 001-2022-PCM” y “no modifica ninguna regla” de dichos comicios.