- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3026

UNI y KOICA implementan oficialmente proyecto de pasivos ambientales y remediación

Hicieron una breve presentación, y discutieron el plan básico de inicio de actividades.
Hicieron una breve presentación, y discutieron el plan básico de inicio de actividades.

Profesionales coreanos visitaron instalaciones del Centro de Información que estará ubicado en las instalaciones de la FIGMM UNI.

Tras la puesta oficial del proyecto, el pasado 25 de abril en la sede del Ministerio de Energía y Minas, la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica de la Universidad Nacional de Ingeniería- FIGMM UNI y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea-KOICA iniciaron formalmente las coordinaciones de implementación del proyecto “Mejoramiento de los Procesos de Cierre Minero y Remediación de Pasivos Ambientales Mineros para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El decano de la FIGMM UNI, Dr. Santiago Valverde Espinoza, recibió la visita en las instalaciones de la facultad de los señores Jung Wook Lee, director de KOICA; Seungbeom Kim, subdirector de KOICA; representantes de KOMIR, y una decena de especialistas coreanos, quienes conocieron el edificio del “Instituto de Minería y Medio Ambiente”, donde se instalará y operará permanentemente un Centro de Información sobre actividad minera, pasivos ambientales mineros y actividades de remediación ambiental en el Perú.

Asimismo, la delegación coreana hizo una breve presentación de los avances de su investigación, sus trabajos anteriores en Perú, y se discutió el plan básico de inicio de actividades.

KOICA, asimismo, reafirmó su compromiso con el diseño de espacios de exhibición y educación, y la realización de trabajos de remodelación en el espacio provisto por la FIGMM. Del mismo modo, brindará consultoría permanente para el Centro de Información, proporcionará vitrinas y materiales educativos para exposición, desarrollará materiales audiovisuales para la difusión del proyecto, y capacitará a profesores, estudiantes y colaboradores de la facultad. El proyecto, que se llevará a cabo hasta diciembre de 2025, tiene cuatro componentes. El primero es la transferencia de tecnología de tratamiento pasivo, activo y/o mixto de aguas ácidas, cuyas unidades experimentales serán las plantas piloto, para la mejora de la gestión en la remediación de PAM.

En segundo lugar, comprende la implementación de un Sistema informático de Plan de Cierre de Minas (PCM) con la colaboración de las entidades que tengan relación con la gestión de PCM. En tercero, fortalecer las capacidades técnicas de profesionales y cooperación triangular.

El cuarto punto, de exclusividad de la UNI, consiste en fortalecer la concientización pública sobre los PAM, estableciendo un Centro de Información Educativa KOICA-UNI para las actividades mineras y su Acción de Remediación.

Cabe mencionar que los beneficiarios serán las entidades públicas con responsabilidad en gestión de pasivos mineros y planes de cierres de minas; titulares mineros que registren información en la PCM; comunidades y público en general.

Producción de petróleo en marzo alcanza niveles más altos desde diciembre

Producción de petróleo en marzo alcanza niveles más altos desde diciembre
Producción de petróleo en marzo alcanza niveles más altos desde diciembre

El aumento en la producción fue por restablecimiento de operaciones en campos Yarigui-Cantagallo, Rubiales, Quifa, Indico y Chichimene SW.

El sector de hidrocarburos en marzo de 2022 cerró con una producción de petróleo de 751.407 barriles diarios en promedio (BOPD).

Este resultado representó un incremento de 0,16% frente a los 739.542 barriles diarios de producción reportados en febrero del mismo año.

De acuerdo con las autoridades, este incremento estuvo motivado por el restablecimiento en la producción de los campos Yarigui-Cantagallo (Cantagallo-Bolívar).

Así como Rubiales (Puerto Gaitán-Meta), Quifa (Puerto Gaitán-Meta), Indico (Cabuyaro-Meta), Chichime SW (Acacias/Guamal-Meta).

“Esto debido al restablecimiento de la producción luego de afectación de diferidas, la reactivación e ingreso de nuevos pozos”, aclaró.

También precisó que la producción de petróleo en Colombia no alcanzaba valores tan altos desde diciembre de 2020 cuando se ubicó en 759.394 bopd.


Otros resultados de producción

Ahora bien, con respecto al mismo mes del año 2021 se registró un aumento en la producción diaria de petróleo de 0,8% al pasar de 745.427 BOPD a 751.407 BOPD en el tercer mes de 2022.

En tanto, la producción de gas comercializado registró una disminución de 0,04% con respecto al mes anterior al pasar de 1.078,81 mpcd en febrero de 2022 a 1.078,31 mpcd en marzo del mismo año.

De acuerdo con la información suministrada por la ANH, esta disminución se presentó por la toma de registros eléctricos y disminución de potenciales en los campos Pandereta, Floreña Mirador, Pauto Sur, Cupiagua Liria.

En comparación con marzo del 2021 se registró una disminución en la producción de gas comercializado de 5,02% (1.078,31 vs. 1.091,70 mpcd).

SONAMI: empleo minero crece 20,5% en doce meses

La última medición, correspondiente al trimestre móvil enero-marzo de 2022

SONAMI también detalló que el empleo femenino en la industria minera aumentó 40% en doce meses, en tanto la ocupación masculina creció 18%.

De acuerdo con los datos entregados por la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) el empleo en el sector minero creció 20,5% en los últimos doce meses, pues en el trimestre enero-marzo de 2021 alcanzaba a 215.000 ocupados. En tanto que en la última medición correspondiente al trimestre móvil enero-marzo de 2022 llega a 259.000 trabajadores.

«Implica un aumento de 44.000 puestos de trabajo en un año, mientras que en el país la ocupación creció 8 % en el mismo periodo, creando 650 mil nuevos empleos.», destacó Álvaro Merino, gerente de Estudios de SONAMI

Adicionalmente, el ejecutivo resaltó que la ocupación femenina en el sector minero creció 40%, en los últimos doce meses, pasando de 23.500 empleos, un año atrás, a 33 mil en la actualidad, «esto es el mayor registro histórico de esta variable, representando el 12,7% del empleo minero». La ocupación masculina, por su parte, creció18%, aumentando en 34.400 nuevos puestos de trabajo.

Junto a lo anterior, Merino indicó que en la última medición, correspondiente al trimestre móvil enero-marzo de 2022, se registró el mayor nivel de empleo minero desde diciembre del año 2014, alcanzando los 259 mil puestos de trabajo, lo que naturalmente es una muy positivo para el país y particularmente para la minería.

«Mientras el empleo en el país como en la minería crece en los últimos doce meses, en otros rubros representativos de la economía nacional, como la construcción aumenta 11,4%, el comercio 9,9%, el transporte 9,7% y la industria manufacturera 9,3%, en tanto que en el sector agrícola cae 6,5% y en el sector financiero y de seguros retrocede 6%», precisó el gerente de Estudios de SONAMI.

Finalmente, la tasa de desempleo en el país, en los últimos doce meses, cayó desde 10,4% a 7,8%, esto es, una disminución de 2,6 puntos, en tanto que en las regiones mineras retrocede desde 10,2% a 8,7%, es decir, se contrajo 1,5 puntos.

Construcción de mina La Yaqui Grande genera 2,200 empleos

Construcción de mina La Yaqui Grande genera 2,200 empleos
Construcción de mina La Yaqui Grande genera 2,200 empleos. (Foto Alamos Gold)

La Mina La Yaqui Grande se encuentra en su etapa final de construcción, la cual entrará en operación durante el tercer trimestre de este 2022.

Minas de Oro Nacional, filial de Alamos Gold Inc. ha generado 2,200 nuevos empleos en los últimos dos años.

De este número, 700 de ellos para personas contratadas de forma directa y 1,500 más indirectos a través de 35 empresas contratistas y de proveeduría.

Todo esto durante el desarrollo del proyecto de Mina La Yaqui Grande que se encuentra en su etapa final de construcción.

Según la empresa, la mina entrará en operación durante el tercer trimestre de este 2022.

Asimismo, se contempla declarar operación comercial en el tercer trimestre de 2022 y se proyecta 450 empleos directos y aproximadamente 1,200 empleos indirectos para la operación de la mina.



Características de la mina

Mina La Yaqui Grande se ubica en el municipio de Sahuaripa en la sierra de Sonora.

Además, ha logrado combinar esfuerzos de personal de proyectos y personal contratista; lo que ha permitido desarrollar la construcción de manera segura y ordenada.

Así como actividades de terracerías, minado y obra civil, obras de metalmecánica, eléctrica e instrumentación, transportes y logística.

Perfiles demandados

La construcción de esta mina ha requerido de profesionales con experiencia en diferentes disciplinas como ingenieros geólogos, mineros.

También de ambientalistas, planeadores, administradores de obra, supervisores de seguridad, de construcción y otras.

“El personal provienen de diferentes partes del país y han hecho posible la realización de este proyecto”, explicó.

Por otro lado, La Yaqui Grande es una oportunidad de desarrollo para comunidades de la sierra de Sonora de los municipios de Sahuaripa, Yécora y Arivechi, entre otras, pues durante los próximos siete años, contarán con este espacio de empleo.

Petroperú descarta derrame de hidrocarburos en Terminal Multiboyas de Refinería Conchán

En el Terminal Multiboyas de Refinería Conchán se viene desarrollando las labores de descarga de hidrocarburos con normalidad.
En el Terminal Multiboyas de Refinería Conchán se viene desarrollando las labores de descarga de hidrocarburos con normalidad.

«Los trabajos de verificación fueron realizados por el OEFA y la Dicapi, quienes revisaron la zona de tierra y sobrevolaron la zona marina para descartar la presencia de manchas oleosas», dijeron a través de un comunicado oficial.

Ante versiones periodísticas sobre un presunto derrame de crudo en el Terminal Multiboyas de Refinería Conchán, la empresa estatal Petroperú informó que se viene desarrollando sus labores de descarga de hidrocarburos con normalidad, las mismas que se reiniciaron al descartarse presencia de iridiscencias en sus operaciones.

«Los trabajos de verificación fueron realizados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), quienes revisaron la zona de tierra y sobrevolaron la zona marina para descartar la presencia de manchas oleosas», dijeron a través de un comunicado oficial.

Se contó también con la participación de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Las acciones de verificación realizadas de manera preventiva forman parte del procedimiento normativo de la Empresa, el mismo que incluye la inspección de mangueras y estructuras submarinas, así como del Sistema de Detección de Fugas.

La estatal emitió este comunicado debido a que la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), de la Marina de Guerra del Perú, reportó que la noche del último domingo, 1 de mayo, ocurrió un derrame de petróleo en el Terminal Multiboyas de Conchán (Lurín).

Anglo American: «Tenemos confianza en la institucionalidad (de Chile)»

El proyecto Los Bronces Integrado es una iniciativa de continuidad operacional para Los Bronces
El proyecto Los Bronces Integrado es una iniciativa de continuidad operacional para Los Bronces.

Remarcaron sobre su proyecto Los Bronces Integrado que «estamos convencidos de haber propuesto una iniciativa que aporta responsablemente al desarrollo sustentable de Chile, avanzando hacia una minería más verde, carbono neutral y sin dependencia de agua fresca».

Anglo American ha sido informado de la decisión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de emitir una resolución de Calificación Ambiental (RCA) de rechazo para el proyecto Los Bronces Integrado (LBI).

El Presidente Ejecutivo de Anglo American en Chile, Aaron Puna, dijo que «estamos convencidos de haber propuesto una iniciativa que aporta responsablemente al desarrollo sustentable de Chile, avanzando hacia una minería más verde, carbono neutral y sin dependencia de agua fresca».

«Por esto, queremos reafirmar nuestra disposición a contribuir con la información y las medidas que la autoridad estime pertinentes para abordar de manera integral las preocupaciones que aún persisten”, indicó.

Asimismo, «estamos comprometidos con el desarrollo de un proyecto que, además de no afectar agua, glaciares ni áreas protegidas, tampoco tenga efectos sobre la salud de las personas».

«Tenemos confianza en la institucionalidad y en el proceso que se está siguiendo, por lo cual seguiremos los pasos necesarios para lograr la aprobación de un proyecto en el que todos puedan confiar”, agregó.

Anglo American se encuentra analizando la RCA y espera continuar el proceso de permisos que establece el marco regulatorio y que incluye la posibilidad de solicitar una revisión por parte del Comité de Ministros.

La decisión del SEA llega luego de un extenso y detallado proceso de evaluación, que comenzó en 2019 y abordó de manera exhaustiva todos los aspectos del proyecto, como agua, seguridad de la mina subterránea, protección de glaciares y del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, temas que fueron resueltos con la conformidad de los servicios competentes.

Respecto a la salud de las personas en relación con la generación de material particulado en un segmento de la Ruta G21, en ciertos momentos de la construcción y operación, la compañía ha propuesto un plan de mitigación que incluye compensaciones por el 120% de las emisiones que generarán en conjunto el proyecto y la operación actual de Los Bronces, tanto durante la construcción como durante la operación.

Dicho plan considera el recambio de calefactores a leña por sistemas de calefacción eléctricos para cerca de 900 viviendas y la implementación de planes de manejo forestal por cerca de 10 mil hectáreas.

Por otra parte, la compañía adoptó medidas voluntarias para la Ruta G21, como el uso de vehículos eléctricos, la pavimentación de más de 30 km de vías locales y planes de alerta temprana que impiden que se generen concentraciones de polvo en dicha zona. El conjunto de medidas es capaz de abatir el equivalente a 70% de las emisiones del Gran Santiago.

Nueva forma de hacer minería

El proyecto Los Bronces Integrado hará realidad la visión de Anglo American para una nueva forma de hacer minería.

A través de su Plan Minero Sustentable, la compañía viene desarrollando un profundo proceso de transformación para adaptar sus operaciones a la crisis climática, junto con apoyar a las comunidades vecinas en esta transición.

Esto se traduce en un conjunto de iniciativas y metas ambiciosas con las que se ha comprometido, entre las que destacan abandonar el uso de agua fresca durante esta década y reducir considerablemente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) mediante el reemplazo de combustibles fósiles, la introducción de la electromovilidad y el uso de energías limpias en todos sus procesos.

A nivel global, Anglo American asumió el compromiso de ser la primera empresa de la gran minería mundial en ser carbono neutral en 2040, además ocho de sus operaciones lo conseguirán hacia 2030.

En este marco, la compañía está desarrollando el primer camión a hidrógeno de la minería que se pondrá en marcha durante las próximas semanas, y ya implementó la primera generadora de hidrógeno verde en Chile para vehículos cero emisiones. Todo, con el objetivo de liderar la transformación productiva necesaria para limitar el aumento de la temperatura global.

“Esperamos tener la oportunidad de aportar la información y las iniciativas que las autoridades estimen necesarias para continuar avanzando hacia la aprobación de este proyecto, que, creemos, instala un nuevo paradigma en la forma de hacer minería en Chile”, puntualizó Aaron Puna.

Sobre Los Bronces Integrado

El proyecto Los Bronces Integrado es una iniciativa de continuidad operacional para Los Bronces, una de las minas de cobre más importantes del mundo, a través de una inversión que se estima en US$3.300 millones.

Se estima que el proyecto generará entre 4 mil y 5 mil empleos en sus distintas etapas de desarrollo, además de pagos al Estado por concepto de impuestos y royalties de entre US$ 110 y US$ 150 millones anuales hasta el año 2030, adicionales a los pagos que ya realiza la actual operación de Los Bronces.

Fue desarrollado luego de diez años de estudios científicos en terreno y procesos de diálogo con la
ciudadanía, que permitieron definir criterios de sustentabilidad que influyeron el diseño, como no
afectación de glaciares, no uso adicional de agua fresca en el proceso, uso de la capacidad ya existente de plantas de procesamiento, botadero de estériles y depósito de relaves, no afectación de áreas protegidas y sin tráfico adicional en Ruta G21.

Los Bronces es parte de Anglo American Sur S.A., propiedad de Anglo American (50,1%), el consorcio Codelco-Mitsui (29,5%) y Mitsubishi (20.4%) y se encuentra en el distrito minero Los Bronces-Andina, donde se han identificado recursos potenciales de cobre que representan el 30% de los recursos de Chile y 10% del mundo.

Precios de vehículos motorizados avanza 6.4% en los últimos 12 meses

Precios de vehículos motorizados avanza 6.4% en los últimos 12 meses
Precios de vehículos motorizados avanza 6.4% en los últimos 12 meses. (Foto EC)

La adquisición de vehículos registró un aumento en el nivel de precios de 0.16% a tasa mensual y en los últimos 12 meses acumula una variación de 6.48%.

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana evidenció, en abril de 2022, un avance de 0.96% en relación con marzo último, según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) aseveró que, de acuerdo con el ente estadístico, este resultado significó una disminución en relación con el porcentaje observado el mes anterior (en marzo fue 1.48%).

Pero es superior a lo registrado en el primer bimestre del año (en enero fue 0.04% y en febrero fue 0.31%), además de estar por encima de lo esperado por el mercado (Bloomberg: 0.63%).

Asimismo, la variación acumulada en el primer cuatrimestre del 2022 fue de 2.82%, mientras que a tasa anual el índice de precios se incrementó en 7.96% un máximo de 24 años.

Sector Transporte

Respecto al grupo Transporte, cuyo indicador avanzó en 0.88% a tasa mensual, la AAP indicó que el resultado fue influenciado principalmente por el alza de precios en transporte de pasajes aéreos en 2.1%, principalmente el correspondiente al ámbito nacional (8.2%), por una mayor demanda generada por el feriado de semana santa.

Añadió que otro factor fue el incremento en el precio de las piezas de repuesto y accesorios para equipo de transporte personal, cuya alza fue de 1.9%, destacando neumáticos nuevos en 3.9%.

En igual sentido, se observó un aumento de 1.0% en el transporte terrestre, sobresaliendo el pasaje en ómnibus interprovincial con 7.0% por mayor demanda, pasajes en mototaxi y taxi con 1.5% y 1.2%, respectivamente.

Y combustibles para vehículos en 0.2%: gasohol en 0.8%, no obstante, bajó de precio petróleo diésel en -8.1% y gas licuado de petróleo vehicular en -2.2%.

Cabe precisar que la adquisición de vehículos registró un aumento en el nivel de precios de 0.16% a tasa mensual.

Mientras que en los últimos 12 meses acumula una variación de 6.48%. Del mismo modo, los precios de los vehículos a motor aumentaron 0.20% a tasa mensual y en 6.41% a tasa anual.



Proyecciones

Según el gremio, todo parece indicar que la inflación se mantendrá en niveles elevados en los siguientes meses debido -principalmente- a las presiones generadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania, que viene provocando un incremento en los precios de las materias primas, como los combustibles y granos (principalmente trigo y soya).

Asimismo, el aumento de la conflictividad social en el país se ha visto traducido en mayores protestas, y en algunos casos con cierres de carreteras, lo que perjudica el tránsito de vehículos, y por ende de la entrada de productos a las grandes ciudades.
Del mismo modo, para la AAP, la respuesta tardía y poco eficiente del Gobierno para contener dichos problemas no ayudará a menguar el alza de precios.

Finalmente, en esa coyuntura se espera que el BCRP siga subiendo tu tasa de política monetaria con el objetivo de anclar las expectativas de inflación, que se ubican por encima del rango meta del Central.

Crédito a personas se acelera a un crecimiento de 11,7% en marzo

Crédito a personas se acelera a un crecimiento de 11,7% en marzo
Crédito a personas se acelera a un crecimiento de 11,7% en marzo. (Foto EC)

Según el BCR, este dinamismo estuvo favorecido por mayores préstamos en soles que incrementaron 12,8% interanual en marzo.

El crecimiento interanual de los créditos a las personas naturales pasó de 9,0% en febrero a 11,7% en marzo, acelerándose a su tasa de expansión más alta desde setiembre de 2019.

Así reveló el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y añadió que este dinamismo estuvo favorecido por los mayores préstamos en soles.

“Estos préstamos se incrementaron 12,8% interanual en marzo versus el 10,6% de febrero”, puntualizó.



Detalles segmentos

Por segmentos, los préstamos de consumo crecieron 15,15 anual en marzo frente al 10,5% de febrero.

Ello estuvo explicado por el mayor crecimiento interanual de los créditos vehiculares en 13,8% y del resto de créditos de consumo en 18,8%.

“Este último, principalmente por el efecto reclasificación en marzo por parte de una entidad financiera”, aclaró.

El BCRP precisó que el crédito hipotecario se incrementó en 7,3% interanual en marzo, superior al 7,0% de febrero.



Otros datos

En términos mensuales, el crédito a personas creció 2,4% en marzo, octavo mes de expansión consecutiva.

Este aumento mensual se explicó por el mayor crecimiento de los créditos de consumo e hipotecarios en 3,4% y 1,0%, respectivamente.

Proyecto Mocoa: Identifican nueve nuevos objetivos de pórfido, incluido un importante potencial de expansión

El yacimiento de Mocoa abarca la mayor parte del cinturón de pórfidos del Jurásico en el sur de Colombia.
El yacimiento de Mocoa abarca la mayor parte del cinturón de pórfidos del Jurásico en el sur de Colombia.

Libero Copper actualmente está avanzando en la exploración sistemática en el proyecto Mocoa e iniciará un programa de muestreo de suelo, programas de prospección y mapeo en toda la propiedad a escala de distrito.

Libero Copper & Gold Corporation ha completado la interpretación del estudio aerotransportado magnético y radiométrico detallado datos, volados a fines de 2021, y la interpretación de todos los datos geoquímicos de muestras de rocas superficiales en el proyecto hasta la fecha, lo que resultó en la identificación de nueve nuevos objetivos de pórfido en el área inmediata en el depósito de pórfido de cobre Mocoa, ubicado en Putumayo, en Colombia.

La compañía destacó las nueve nuevas áreas objetivo de pórfido de alta prioridad identificadas; además del grupo de cuerpos intrusivos verticales (pórfidos) en el área inmediata al depósito de Mocoa con una zona desmagnetizada (alteración hidrotermal) de 6 km por 2,5 km con fuerte alteración potásica local.

Los datos de inversión magnética muestran una serie de cuerpos intrusivos verticales (pórfidos) en el área del depósito de Mocoa que se originan en el plutón subyacente que buza hacia el este en profundidad.

Resaltó asimismo un nuevo gran objetivo de oro y plata de alta sulfuración (2,5 km por 1,5 km), 3 km al sureste del depósito Mocoa.

El reconocimiento se realizó sobre un área de 87 km 2 que rodea el depósito de pórfido de Mocoa existente en las concesiones mineras otorgadas. La posición de tierra recientemente replanteada por Libero Copper de más de 1,000 km 2 que abarca la mayor parte del cinturón de pórfido jurásico en el sur de Colombia será volada sistemáticamente en el futuro.

«Además de los resultados iniciales excepcionales del programa de perforación inaugural, Libero Copper continúa logrando avances significativos para demostrar el potencial de aumentar la dotación de mineralización asociada con el depósito Mocoa y el área circundante», dijo Ian Harris , presidente y director ejecutivo.

Agregó que «el sistema de pórfido agrupado aparente identificado recientemente como un resultado del estudio magnético y radiométrico aerotransportado que se realizó a fines de 2021, también ha identificado nuevas oportunidades alrededor y más allá de los límites del depósito de Mocoa».

«Los nuevos objetivos identificados se evaluarán sistemáticamente y recibirán el trabajo de seguimiento necesario para incluirlos en nuestro trabajo de campo en curso y la próxima planificación de perforación. Este es otro avance importante para Libero Copper y el proyecto Mocoa y esperamos continuar con la evaluación y aplicar este enfoque sistemático a toda la posición territorial de Mocoa», señaló.

A fines de 2021, MPX Geophysics completó levantamientos magnéticos, radiométricos y LiDAR sobre el área del proyecto Mocoa que cubre 87 km 2.

Daniel Core de Fathom Geophysics, Westerville, Ohio, fue contratado por Libero Copper para procesar e interpretar los datos geofísicos. Todos los datos geotécnicos disponibles se proporcionaron a Fathom Geophysics para ayudar con la interpretación de los datos del levantamiento aerotransportado y Libero Copper procesó los datos geoquímicos históricos de la muestra de roca superficial para ayudar con la interpretación.

El procesamiento y la interpretación de los datos geofísicos aéreos fueron realizados por Fathom Geophysics y los principales productos producidos incluyen: interpretación geológica con zona desmagnetizada, interpretación estructural, mapa magnético de señal analítica (AS), mapa de índice de alteración K y modelo de vector de inversión magnética con Isosuperficies simétricas radiales 3D (modelo de dedo de pórfido).

Los principales resultados y conclusiones de la interpretación geofísica son los siguientes:

  • Está presente una gran zona de desmagnetización de 6.5 km x 2 km orientada de este a oeste y generalmente está centrada en el depósito de Mocoa. Esto se interpreta como una posible representación de la destrucción magnética asociada con el sistema hidrotermal responsable del sistema de mineralización de Mocoa.
  • El modelo de inversión magnética con isosuperficies simétricas radiales en 3D demuestra la presencia de numerosos cuerpos intrusivos subverticales que se originan en el plutón subyacente que se han interpretado como posibles cuerpos de pórfido.
  • Una concentración de intrusiones isosuperficiales simétricas radiales 3D (pórfidos) están presentes y agrupadas en un área inmediatamente al sur-suroeste del depósito de pórfido Cu-Mo Mocoa,
  • Los datos radiométricos muestran un área de alteración K muy elevada (índice de alteración K) coincidente con el área del depósito Mocoa que se extiende varios kilómetros hacia el sur y el oeste.
  • Las intrusiones isosuperficiales simétricas radiales 3D (pórfidos) se extienden a varios niveles en relación con la superficie actual y en varias áreas (hacia el este) todo el sistema de pórfidos puede estar intacto (incluido el posible entorno epitermal).
  • El análisis de elementos metálicos geoquímicos de muestras de rocas ha ayudado a identificar 9 objetivos asociados con intrusiones isosuperficiales simétricas radiales 3D (pórfidos) en el área inmediata.

Los objetivos identificados se resumen a continuación:

  • Ubicado a 1,000 metros al sur del centro del depósito Mocoa y asociado con una intrusión de isosuperficie simétrica radial 3D (pórfido) con superficie elevada Cu-Mo en geoquímica de muestra de roca inmediatamente al sur de Mocoa, con fuerte alteración K.
  • Ubicado a 1.500 metros al suroeste del depósito Mocoa e inmediatamente al sur de intrusiones de isosuperficie simétricas radiales 2 – 3D (pórfido) con elevados Cu-Mo-Zn-Pb en muestras de roca alojadas en mármol, con fuerte alteración K. Objetivo Skarn con fuente de pórfido subyacente.
  • Ubicado a 2.500 metros al suroeste del depósito Mocoa, asociado con una intrusión de isosuperficie simétrica radial 3D enterrada (pórfido) con niveles muy elevados de Cu-Mo+/-Zn en muestras de roca alojadas en mármol, con fuerte alteración K. Objetivo Skarn con pórfido subyacente, posiblemente similar a Mocoa.
  • Ubicado a 2.500 metros al sur del depósito Mocoa, asociado a una intrusión de isosuperficie simétrica radial 3D (pórfido) con Zn-Pb elevado en muestras de roca alojadas en mármol/intrusión, con fuerte alteración K. Objetivo Skarn.
  • Ubicado a 3.000 metros al sureste del depósito Mocoa, asociado con una intrusión de isosuperficie simétrica radial 3D (pórfido) con grandes muestras de Zn-Pb-Hg elevadas de 2.500 metros x 1.500 metros en muestras de roca, sistema de alta sulfuración. Posible sistema de pórfido intacto en profundidad.
  • Ubicado a 3.000 metros al este-noreste del depósito Mocoa, asociado con una intrusión de isosuperficie simétrica radial 3D (pórfido) con Au-Ag localmente elevado en muestras de roca.
  • Ubicado a 3.000 metros al norte-noroeste del depósito Mocoa, asociado con múltiples intrusiones isosuperficiales simétricas radiales 3D (intrusión compuesta – pórfido) con Mo-Au-Ag localmente elevado en muestras de roca.
  • Ubicado a 2.000 metros al noreste del depósito Mocoa, asociado con una intrusión de isosuperficie simétrica radial 3D (pórfido) con Au-Sb localmente elevado en muestras de roca.
  • Ubicado a 2.000 metros al oeste del depósito Mocoa, asociado a una intrusión de isosuperficie simétrica radial 3D (pórfido) con Cu-Mo-Zn-Pb-Bi localmente elevado en muestras de roca, con fuerte alteración K.

Libero Copper actualmente está avanzando en la exploración sistemática en el proyecto Mocoa e iniciará un programa de muestreo de suelo, programas de prospección y mapeo en toda la propiedad a escala de distrito.

Sobre Mocoa

El yacimiento de Mocoa está ubicado en el departamento de Putumayo, a 10 kilómetros de la localidad de Mocoa. Las propiedades a escala de distrito de Libero Copper cubren más de 1.000 km 2 y abarcan la mayor parte del cinturón de pórfidos del Jurásico en el sur de Colombia.

Mocoa fue descubierto en 1973 cuando las Naciones Unidas y el gobierno colombiano realizaron un estudio geoquímico regional de sedimentos de arroyos. Entre 1978 y 1983 se llevó a cabo un programa de exploración que consistió en mapeo geológico, muestreo de superficie, geofísica del suelo (IP, magnetismo), 31 sondajes diamantinos por un total de 18,321 metros y pruebas metalúrgicas que culminaron en un estudio de prefactibilidad positivo (el pre-estudio de factibilidad es de naturaleza histórica únicamente y no se debe confiar en él ya que no cumple con NI 43-101). Posteriormente, B2Gold ejecutó programas de perforación diamantina en 2008 y 2012.

Un recurso inferido restringido a tajo en Mocoa contiene 636 millones de toneladas de 0,45% de cobre equivalente (0,33% Cu y 0,036% Mo) 1 generado utilizando $3 /lb Cu y $10 /lb Mo, que contiene 4600 millones de libras de cobre y 511 millones de libras de molibdeno . El depósito de Mocoa parece estar abierto en ambas direcciones a lo largo del rumbo y en profundidad. El trabajo actual en la propiedad ha identificado objetivos de pórfido adicionales, incluida la posible expansión de mineralización conocida que recibirá perforación de seguimiento adicional en 2022.

El yacimiento de Mocoa está situado en la Cordillera Oriental de Colombia , un cinturón tectónico de 30 kilómetros de ancho sustentado por rocas volcanico-sedimentarias, sedimentarias e intrusivas que van desde el Triásico-Jurásico hasta el Cuaternario y por remanentes de metasedimentos paleozoicos y rocas metamórficas de edad precámbrica. Este cinturón alberga varios otros depósitos de pórfido-cobre en Ecuador , como Mirador (438 millones de toneladas medidas e indicadas al 0,61 % Cu y 235 millones de toneladas inferidas al 0,52 % Cu) 3 , San Carlos (600 millones de toneladas inferidas al 0,59 % Cu) 3 , Panantza (463 millones de toneladas inferidas al 0,66% Cu) 4 y Waritza de Solaris, ubicada en Ecuador .

La mineralización de cobre-molibdeno está asociada con intrusiones de pórfido de dacita del Jurásico Medio que se emplazan en volcanes andesíticos y dacíticos. El sistema de pórfido de Mocoa exhibe un patrón zonal clásico de alteración hidrotermal y mineralización, con un núcleo central más profundo de alteración potásica cubierto por sericitización y rodeado por propilitización. La mineralización consiste en calcopirita diseminada, molibdenita y bornita y calcocita locales asociadas con vetas multifásicas, stockwork y brechas hidrotermales. El yacimiento de Mocoa es aproximadamente cilíndrico, con un diámetro de 600 metros. La mineralización de cobre y molibdeno de alto grado continúa a profundidades superiores a los 1.000 metros.

Canadian Metals amplía el proyecto de Goldstrike

Proceso de exploración
La empresa ha adquirido el bloque 8874 adyacente al nuevo descubrimiento en su Proyecto Gold Strike.

Las acciones emitidas en virtud del Acuerdo estarán sujetas a un período de retención de cuatro meses que finalizará el 3 de septiembre de 2022.

Canadian Metals Inc. anunció que ha adquirido el bloque 8874 adyacente al nuevo descubrimiento de LG en su Proyecto Gold Strike en virtud de un acuerdo de adquisición de propiedades en condiciones de igualdad.

En virtud del Acuerdo, la Corporación pagó 35.000 dólares en efectivo y emitió 500.000 acciones ordinarias de la Corporación. Las acciones emitidas en virtud del Acuerdo estarán sujetas a un período de retención de cuatro meses que finalizará el 3 de septiembre de 2022.

Las demandas están sujetas a una regalía del 2% de retorno neto de fundición, de la cual la corporación tiene el derecho de recomprar el 1% por $1.000.000.

Colocación privada

CME también anuncia que está organizando una colocación privada de: unidades (cada una de ellas, una «Unidad») a un precio de 0,10 dólares por Unidad; y Acciones de flujo continuo (cada una de ellas, una «Acción FT») en el sentido de la subsección 66(15) de la Ley de Impuestos sobre la Renta (Canadá) a un precio de 0,13 dólares por Acción FT, por un total de ingresos brutos de hasta 500.000 dólares.

Los ingresos netos de la emisión de las Unidades se utilizarán para fines generales de capital de trabajo. Los ingresos brutos de la emisión de las Acciones FT se utilizarán para gastos de exploración en Canadá y se calificarán como «gastos de minería de flujo», tal como se define en la subsección 127(9) de la Ley del Impuesto sobre la Renta (Canadá) y en la sección 359. 1 de la Taxation Act (Quebec) (los «Qualifying Expenditures»), que se realizarán en o antes del 31 de diciembre de 2023 y se renunciará a los suscriptores con fecha efectiva no posterior al 31 de diciembre de 2022, por un importe total no inferior a los ingresos brutos obtenidos por la emisión de las Acciones FT.

Se prevé que la Oferta se cierre en torno al 20 de mayo de 2022, o en la fecha posterior que la Sociedad determine. El cierre está sujeto a ciertas condiciones, incluyendo, la recepción de todas las aprobaciones regulatorias y de otro tipo necesarias, incluyendo la aprobación de la Bolsa de Valores de Canadá («CSE»).

Todos los valores emitidos en virtud de la Oferta estarán sujetos a un período de retención legal de cuatro meses a partir de la fecha de emisión, de conformidad con la legislación de valores aplicable.