- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3027

Inicia operación en la plataforma del presal en la Cuenca de Santos

Inicia operación en la plataforma del presal en la Cuenca de Santos
Inicia operación en la plataforma del presal en la Cuenca de Santos. (Agencia Petrobras)

De acuerdo con Petrobras, la plataforma tiene capacidad para procesar hasta 180.000 barriles de petróleo.

Petrobras anunció el inicio de la producción de petróleo y gas natural a través del FPSO Guanabara, el primer sistema de producción definitivo instalado en el campo Mero, en el presal de la Cuenca de Santos.

La plataforma tipo FPSO, una unidad flotante de producción, almacenamiento y transferencia de petróleo y gas, tiene capacidad para procesar hasta 180.000 barriles de petróleo y 12 millones de metros cúbicos de gas por día.

Ese volumen representa el 6% de la producción operada por Petrobras, contribuyendo al crecimiento esperado en la producción de la empresa.

Mero es el tercer yacimiento de petróleo presal más grande (detrás de Búzios y Tupi).

Según la empresa, la plataforma llegó al campo Mero a fines de enero de 2022.

Durante este período, se conectó a pozos y equipos submarinos y se sometió a pruebas finales antes de comenzar la producción el sábado pasado (30).

En la primera ola, seis pozos productores y siete inyectores se conectarán al FPSO. Se espera que la plataforma alcance su pico de producción a finales de 2022.

Detalles de la plataforma

Según la empresa, el FPSO Guanabara es la unidad de producción de petróleo más compleja que opera en Brasil.

La implementación de un proyecto con esta tecnología es el resultado de más de una década de aprendizaje en el presal y de la acción integrada entre Petrobras, socios y proveedores.

Igualmente se señaló que el proyecto fue concebido con el objetivo de combinar la capacidad de producción, la eficiencia y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

También detalló que el peso de la plataforma es de 102.443 toneladas (equivalente a 258 Boeing 747).

Así como una altura de 172 metros, equivalente a 4,6 estatuas del Cristo Redentor y longitud de 332 metros, o tres campos de fútbol.

Además, tiene una capacidad de generación de energía de 100 megavatios, suficiente para abastecer una ciudad de 330.000 habitantes”, dijo Petrobras.

Construida y operada por Modec, la unidad está ubicada a más de 150 kilómetros de la costa del estado de Río de Janeiro a una profundidad de agua que alcanza los 1.930 metros.

En total, está prevista la entrada en operación de otras tres plataformas definitivas en el campo Mero en el horizonte del Plan Estratégico 2022-2026 de Petrobras.

Gas

Petrobras explicó que la FPSO Guanabara cuenta con sistemas de reinyección de gas, en los cuales la producción de gas con un contenido de 45% de dióxido de carbono (CO2).

Luego de su propio consumo en la FPSO, será toda reinyectada al depósito con el fin de mantener la presión y mejorar en la recuperación de petróleo, además de reducir la emisión de CO2 a la atmósfera.

Asimismo, la reinyección de gas se hará de manera alterna con la inyección de agua (Water Alternating Gas – WAG).

Proyecto San Martín: Anuncian presupuesto anual de US$2 millones para Jogmec

El enfoque principal será la prueba de perforación del objetivo en Tabalosos East
El enfoque principal será la prueba de perforación del objetivo en Tabalosos East

Bajo el Acuerdo de JV, JOGMEC tiene la opción de ganar hasta un 75% de participación en el proyecto gastando hasta US$35,000,000 para entregar a la empresa conjunta un estudio de factibilidad.

Hannan Metals Limited anunció que su empresa conjunta («JV») socia en Perú, Japan Oil, Gas and Metals National Corporation (JOGMEC) ha confirmado un presupuesto de US$2 millones desde abril de 2022 hasta marzo de 2023 para el proyecto San Martín.

JOGMEC ha confirmado un presupuesto de US$2 millones desde abril de 2022 hasta marzo de 2023 para el Proyecto de Empresa Conjunta San Martín de 714 kilómetros cuadrados (el «Acuerdo de Empresa Conjunta») como parte del Tercer Período de Ingreso Base.

Bajo el Acuerdo de JV, JOGMEC tiene la opción de ganar hasta un 75% de participación en el proyecto gastando hasta US$35,000,000 para entregar a la empresa conjunta un estudio de factibilidad.

El enfoque principal será la prueba de perforación del objetivo en Tabalosos East («DIA1»), donde se planea un programa de perforación diamantina de hasta 3500 metros en Tabalosos East. El objetivo es probar la continuidad de la mineralización superficial mapeada y muestreada en 9 kilómetros de largo y 1 kilómetro en Tabalosos Este, y enfocarse en zonas poco profundas y subhorizontales.

El segundo objetivo será expandir la mineralización conocida dentro y fuera del área de Tabalosos. Este mediante trabajo de campo sistemático e iniciar actividades de campo en el objetivo Gera.

El director ejecutivo, Michael Hudson, afirmó que «estamos nuevamente agradecidos por el apoyo continuo de JOGMEC al proyecto de cobre y plata alojado en sedimentos de San Martin JV en Perú».

«Este año presupuestario tiene el potencial de ser transformador para el proyecto, con nuestro programa de perforación inaugural planificado para comenzar con la aprobación de nuestra Declaración de Impacto Ambiental (DIA)», resaltó.

Durante el último año, añadió el ejecutivo, «hemos demostrado ancho y grado (promedio de 0,9 metros @ 1,9% de cobre y 27 g/t de plata) de 105 muestras de superficie de canal (corte inferior 0,5% de cobre), dentro de un área de aproximadamente 9 kilómetros de largo y 1 kilómetro de ancho en Tabalosos Este, que se comparan con los encontrados durante el descubrimiento de perforación inicial moderno de los depósitos de cobre y plata Kupferschiefer».

Asimismo, «el mapeo estratigráfico detallado demuestra que la mineralización de cobre está alojada en facies de lutitas ricas en contenido orgánico definidas y mapeables dentro de un paquete anómalo de limolitas arcillosas de cobre alterado y blanqueado de aproximadamente 10 metros de espesor».

«El trabajo social está en curso con un compromiso exitoso con todas las partes interesadas clave, desde las comunidades locales hasta el liderazgo provincial, en toda el área», remarcó.

El Proyecto San Martín JV se encuentra en el noreste de Perú. El acceso al proyecto es excelente a través de una carretera pavimentada proximal, mientras que la altitud varía de 400 metros a 1600 metros en una región de alta precipitación y predominantemente cubierta forestal.



Hannan ha apostado un total de 98 concesiones minerales por un total de 714 kilómetros cuadrados dentro del área del proyecto, cubriendo múltiples tendencias dentro de un alcance combinado de 120 kilómetros de mineralización de cobre y plata hospedada en sedimentos. Se han otorgado un total de 62 concesiones mineras otorgadas por 441km2, mientras que el resto sigue en trámite.

Las muestras de canal se consideran representativas de las muestras de mineralización in situ y los anchos de muestra indicados se aproximan al ancho real de la mineralización, mientras que las muestras al azar son selectivas por naturaleza y es poco probable que representen leyes promedio en la propiedad.

Los equipos sociales y de campo participan activamente en el área, con la política de Hannan de realizar actividades de exploración solo en áreas donde existe el apoyo total de las partes interesadas locales. Hannan pretende tener un enfoque transparente antes, durante y después del trabajo de campo técnico. Hannan habla con todas las partes interesadas para obtener la autorización para realizar la exploración de la superficie. La Compañía tiene un equipo social dedicado y ha contratado representantes locales y ha utilizado la radio local para informar a una audiencia más amplia sobre los planes de la Compañía.

Sobre el Acuerdo JV San Martin JOGMEC

El 30 de noviembre de 2020, Hannan anunció que había firmado una carta de acuerdo vinculante para un importante Acuerdo de Opción y Empresa Conjunta (el «Acuerdo JV») con JOGMEC. En virtud del Acuerdo de JV, JOGMEC tiene la opción de ganar hasta un 75% de participación en el Proyecto San Martín gastando hasta US$35.000.000 para entregar a la empresa conjunta («JV») un estudio de factibilidad.

El Acuerdo otorga a JOGMEC la opción de obtener una participación inicial del 51% mediante la financiación de US$8.000.000 en gastos del proyecto en San Martín durante un período de cuatro años, sujeto a aceleración a discreción de JOGMEC. JOGMEC, a su elección, puede ganar:

  • una participación adicional del 16% para una participación total del 67 % mediante la realización de un estudio de prefactibilidad o la financiación de otros US$12 000 000 en gastos del proyecto en montos de al menos US$1 000 000 por año (para un gasto total de US$20 000 000).
  • sujeto a poseer una participación del 67%, una participación adicional del 8% para una participación total del 75% mediante la realización de un estudio de viabilidad o la financiación de otros 15 000 000 USD en gastos del proyecto en montos de al menos 1 000 000 USD por año (para un total de 35 000 000 USD gasto).

Si JOGMEC no procede con un estudio de prefactibilidad o gasta US$20,000,000 en total, Hannan tendrá derecho a comprar de JOGMEC por la suma de US$1, un interés de participación del 2%, mediante el cual el interés de participación de Hannan se incrementará a 51% y la Participación de JOGMEC se reducirá a 49%. Al finalizar un estudio de factibilidad, JOGMEC tiene derecho a:

  • comprar hasta 10% adicional de Participación de Hannan Metals (para un total de 85% de Participación Participante con un tope máximo) a valor justo según lo determinado de acuerdo con estándares profesionales reconocidos internacionalmente por un tercero independiente valuador acordado.
  • recibir hasta 10% adicional de interés de participación de Hannan (para un total de interés de participación con un tope máximo del 85%) en consideración del acuerdo de JOGMEC para financiar el desarrollo del proyecto, mediante el préstamo que mantiene Hannan hasta que el proyecto San Martín genere efectivo positivo caudal.

Después de que JOGMEC haya gastado US$35.000.000 y antes de que se haya logrado un estudio de factibilidad, ambas partes financiarán los gastos a prorrata o los diluirán a través de una fórmula estándar de dilución de la industria.

Si el interés de participación en el Joint Venture de cualquier parte se diluye a menos del 5%, el interés de participación de esa parte se convertirá automáticamente en una regalía neta de fundición («NSR») del 2,0%, y la otra parte podrá en cualquier momento comprar 1,0% del 2,0% NSR para un pago en efectivo de US$1.000.000. Hannan gestionará la exploración al menos hasta que JOGMEC obtenga una participación del 51%, después de lo cual el titular de la participación mayoritaria tendrá derecho a actuar como operador de la empresa conjunta. Las actividades iniciales de exploración se centrarán en la recopilación de conjuntos de datos geológicos, geofísicos y geoquímicos en las áreas del proyecto JV.

Los depósitos estratiformes de cobre y plata alojados en sedimentos se encuentran entre las dos fuentes de cobre más importantes del mundo, la otra son los pórfidos de cobre. También son un importante productor de plata. Según el World Silver Survey 2020 , las tres minas alojadas en sedimentos de cobre y plata de KGHM Polska Miedz («KGHM») en Polonia son el principal productor de plata del mundo con 40,2Moz producidos en 2019. Esto es casi el doble de la producción del segundo más grande produciendo el mío. Las minas polacas también son la sexta minera de cobre más grande del mundo y, en 2018, KGHM produjo 30,3 Mt de mineral con una ley de 1,49% de cobre y 48,6 g/t de plata en una zona mineralizada con un espesor promedio de 0,4 a 5,5 metros.

Proyecto Tres Cruces: Esperan aprobación final de perforación para mediados o fines de mayo

Tres Cruces se ubica entre los depósitos de desarrollo de óxido de oro de mayor ley a nivel mundial
Tres Cruces se ubica entre los depósitos de desarrollo de óxido de oro de mayor ley a nivel mundial.

En tanto, el contratista de perforación está listo para movilizarse, y ATC seleccionó a la subsidiaria peruana de ALS Global para llevar a cabo los servicios de ensayo para la campaña de perforación.

Anacortes Mining Corp. brindó una actualización sobre el próximo programa de perforación en su proyecto de oro Tres Cruces en el prolífico distrito minero de Quiruvilca, ubicado en el norte de Perú.

La compañía informó anteriormente que su subsidiaria peruana de propiedad absoluta, Aurifera Tres Cruces SA (ATC) recibió la aprobación el 11 de marzo de 2022 de la Ficha Técnica Ambiental (FTA), el instrumento ambiental utilizado para permitir el programa de perforación exploratoria en Tres Cruces.

Posterior a ello, ATC presentó una solicitud para iniciar actividades de perforación, autorización que incluye una revisión adicional por parte del Ministerio de Energía y Minas de Perú (MINEM). Como parte de este proceso de revisión, el MINEM solicitó mayor información a la Compañía. ATC ha presentado esta información y ahora se espera la aprobación final del programa de perforación para mediados o finales de mayo. Mientras tanto, el contratista de perforación Remicsa Drilling SA («Redrilsa») está listo para movilizarse, y ATC seleccionó a la subsidiaria peruana de ALS Global, ALS Perú SA, para llevar a cabo los servicios de ensayo para la campaña de perforación. ALS se ha comprometido a proporcionar una respuesta rápida en los ensayos una vez que comience la perforación.



El director ejecutivo de Anacortes, Jim Currie, comentó que «si bien obviamente estamos decepcionados por este leve retraso, estamos comprometidos a trabajar con los reguladores peruanos y seguir todas las reglas y regulaciones aplicables relacionadas con la exploración y el desarrollo de Tres Cruces.

«El oro todavía está allí en el suelo y espera la llegada de los taladros. Estamos ansiosos por probar los pozos que perforó Barrick que terminaron en mineralización, particularmente el pozo RTC-255, donde los 173,0 m del fondo de 92,0 m a 265,0 m tenían una ley de 3,118 g/t Au», dijo.

La Compañía proporcionará más actualizaciones a medida que se acerque el inicio del programa de perforación.

Sobre Tres Cruces

El proyecto Tres Cruces está ubicado en el centro norte de Perú y es accesible a través de una carretera pavimentada a 127 km de la ciudad de Trujillo, ubicada en la costa del Pacífico. Salaverry es el puerto de aguas profundas cercano a la ciudad de Trujillo.

La infraestructura cercana al proyecto incluye una pista de aterrizaje unos pocos kilómetros al norte, así como las operaciones existentes de Barrick en Lagunas Norte, a unos 10 km de distancia. Lagunas produjo más de 10 millones de onzas de oro a partir de material de óxido y tiene otros 4,3 millones de onzas en recursos. Tres Cruces y Lagunas Norte comparten un límite de proyecto.

Tres Cruces se ubica entre los depósitos de desarrollo de óxido de oro de mayor ley a nivel mundial con 424,000 onzas contenidas de oro en material de óxido con una ley de 1.37 gpt. Hay 205,000 onzas adicionales de sulfuros lixiviables en el material con una ley de 1.18 gpt.

Cinco retos en el arte de desarrollar software que integra datos

Foto: Deep It Technology

Elaborado por: Mía Anaya, Technical Lead en Deep Pit Technology.

Desarrollar software que integre datos puede sonar como una tarea ordinaria y sencilla. La realidad es que puede ser una tarea muy compleja. Esto dependerá de muchas variables relacionadas al negocio, la naturaleza de los datos, las fuentes, la disponibilidad; entre otras.

El arte de desarrollar software que integra datos es el proceso que va desde el descubrimiento del negocio, hasta la puesta en producción de la solución integradora; siguiendo parámetros que aseguren una solución óptima y un importante valor aportado al negocio.

Estos son los 5 grandes retos que se ven en los proyectos de software que integran datos:

Descubrir el negocio

Es clave entender el negocio de donde provienen los datos. Para lograr esto, es un requisito que el equipo del proyecto esté conformado por personas con un fuerte background en el negocio. Conocer qué reflejan los datos que se van a integrar permitirá definir qué se puede hacer con ellos y así orientar la arquitectura de software según convenga. Un adecuado conocimiento del negocio también permitirá maximizar el valor que aportará la solución.

Conocer las fuentes de datos

No todas las fuentes de datos son parecidas. Es más, algunas no pueden conversar directamente entre ellas. Modelos relacionales, no relacionales, series de tiempo, archivos binarios; solo algunos ejemplos de los tipos de fuentes de datos que se pueden encontrar. Es importante conocer cada una de estas fuentes y la forma correcta de acceder a los datos. Esto permitirá extraerlos con un formato unificado para luego tratar los datos e integrarlos.

Tecnologías adecuadas

Se necesita consumir los datos, procesarlos y emparejarlos. ¿Como se consumen? ¿Usando scripts y Cron jobs? ¿Configurando triggers en el motor de la base de datos?

Se requiere hacer una evaluación minuciosa respecto al impacto en el rendimiento del sistema de la solución que se proponga. Por ejemplo: si se desea integrar muchos datos de una sola base de datos, es posible que una vista materializada proporcione la mejor eficiencia para esto. Por otro lado, en una integración que requiera de cálculos más complejos (como cálculos geométricos tridimensionales), es posible que utilizando un servicio back-end que aproveche múltiples hilos de procesamiento se logre un rendimiento mucho mayor a otras opciones. La cantidad de opciones es muy grande, pero el arte de hacer software que integra datos debe buscar la solución óptima.

Una arquitectura adecuada

Se debe considerar: ¿Se está trabajando en una única solución que requiere integrar datos? ¿O se tiene la posibilidad de utilizar los datos integrados para desarrollar múltiples soluciones distintas? Estas dos opciones definitivamente se responden de diferente manera cuando se someten al diseño de la arquitectura del software. En el primer caso, es posible que una arquitectura monolítica proporcione el método más seguro y eficiente de manejar la integración; de manera que un único servicio se encargue de la obtención y procesamiento de datos. Será natural que esta solución tenga un acoplamiento muy fuerte con las fuentes de datos; pero se debe buscar que esta solución sea expandible para añadir fuentes de datos o modificar las existentes.

En caso de que se desee que los datos integrados sean consumidos por diferentes servicios, se necesitará que la solución disponga de un endpoint que permita consumir los datos procesados. Se asoma una arquitectura orientada a servicios, o SOA. Las responsabilidades serán distribuidas en diferentes servicios donde algunos de ellos serán responsables de la obtención y tratamiento de los datos, y otros de proporcionar las soluciones que aportan valor al negocio utilizando los datos integrados.

Definir un alcance

Es un verdadero reto poder definir hasta donde podemos llegar con la integración, desde el punto de vista de negocio. Con los datos integrados, es posible que se asomen un sinfín de posibles soluciones para el negocio que consuman los datos integrados. Sin embargo, es necesario tener claros los alcances del proyecto y cerrar cada etapa. Dejar cabos sueltos para apresurar otra solución que se asoma podría pasar factura en el futuro. La obra de arte llamada software que integra datos necesita la cereza en la cima para darse por concluida, antes de poder aprovechar la integración de datos mediante la construcción de nuevo software.

Entonces: ¿Cómo dominamos el arte de construir software que integra datos? La respuesta es mediante un equipo multidisciplinario: con especialistas en análisis y procesamiento de datos (científicos de datos), desarrolladores y arquitectos de software, especialistas en el negocio e involucramiento tanto de los clientes como de la persona que gestiona el proyecto. En Deep Pit Technology contamos con un equipo con todos los especialistas para llevar a cabo el arte de desarrollar software integrador.

¿Se te ocurre algún problema de integración de datos en tu empresa? ¡Nos encantaría escuchar de ello!

Conoce 3 maneras en que la integración de datos impacta positivamente en la minería

Transformación digital
Las innovaciones tecnológicas ofrecen mejoras a una mina, pero cuando los datos provistos se utilizan a nivel de planificación la rentabilidad mejora exponencialmente.

El 44% de empresas del sector minero proyecta aumentar su inversión en transformación digital entre 11% y 25% durante los próximos 12 meses, según un estudio de EY.

Actualmente vivimos una acelerada digitalización de las empresas y las mineras no han sido la excepción; pues el uso de tecnologías emergentes y la transformación digital se ha intensificado en estas, lo que le ha permitido aumentar su productividad. 

Es así que el 44% de empresas del sector minero proyecta aumentar su inversión en transformación digital entre 11% y 25% durante los próximos 12 meses, según el estudio “Los 10 principales riesgos y oportunidades en minería y metales en 2022” de EY. Por ese motivo, Nicolás Costa, Director General de Soaint para Perú, empresa de Tecnologías de la Información, detalla tres maneras en las que a través de la tecnología la industria minera está obteniendo mejoras operativas significativas:

  • Interoperabilidad entre sistemas y dispositivos para mejorar la eficiencia y productividad en la cadena de valor: Existen muchas tecnologías que ayudan a poder monitorear diferentes etapas de una minera y toda la información necesaria para poder tomar buenas decisiones, pero ¿Cómo hacer que esta información converse entre sí, con el fin de poder generar valor dentro del negocio, para poder mejorar la productividad y la eficiencia? Estas nuevas tecnologías y la interoperabilidad de las mismas tienen que asegurar el monitoreo continuo de condiciones y emisiones, la automatización va a permitir operar en condiciones adversas, y la digitalización les ayudará a administrar grandes volúmenes de información en tiempo real para tomar mejores decisiones. Es por eso que se requiere de una plataforma tecnológica que permita unificar conceptos, que permita trabajar con las diferentes tecnologías disponibles para una minera y poder generar valor desde el punto de vista de negocio.
  • Establecimiento de una estrategia de integración de datos: Cuando los sistemas inteligentes implementados para mejorar la productividad en la mina funcionan de manera aislada no generan valor al negocio. A través de una estrategia de integración de datos, se combina tecnología y analítica avanzada para que las organizaciones obtengan una visión global de principio a fin del proceso mine-to-market, haciendo que sea más fácil su automatización y mejora continua. De esta manera, se podrá  impulsar la rentabilidad en varias magnitudes.
  • Integración de Tecnologías de la Información (TI) con las de Operación (OT): Por medio de la tecnología se pueden consolidar todos los datos del negocio en una sola instancia a fin de explorar la información para mejorar la eficiencia y promover la innovación. “Un modelo centrado en la producción con integración de datos de OT proporciona una mejora entre el 10% y el 20% en la producción”, precisó el especialista.

Estamos a puertas de una nueva era en el sector minero en la que la tecnología invita a imaginar nuevos escenarios. “Las organizaciones mineras ya están haciendo grandes inversiones en infraestructura y conectividad. Muchos se están preparando para poder trabajar con más dispositivos inteligentes que aporten datos y monitoreo. El siguiente paso es utilizar esa información para generar eficiencia en el negocio, lo que lo convierte en el momento ideal para implementar iniciativas de integración”, finalizó el director general de Soaint para Perú.

Pan American contribuye en construcción de infraestructura para planta de procesamiento primaria de cuyes

El proyecto impacta en la economía de más de 85 socios e, indirectamente, en más de 10000 productores locales de cuyes.
El proyecto impacta en la economía de más de 85 socios e, indirectamente, en más de 10000 productores locales de cuyes.

A través de su Unidad Minera Shahuindo y en un trabajo conjunto entre diversas instituciones públicas y privadas, se busca fortalecer la cadena productiva del cuy y posicionar este producto en el mercado nacional.

Esta planta será administrada por la Cooperativa de Servicios Especiales Redes de Productores de Cuyes del Crisnejas (COOPREDESCUY), institución conformada por más de 85 socios, productores locales de cuyes del Valle de Condebamba, quienes a través de un trabajo multisectorial han conseguido que diversas entidades públicas y privadas nos sumemos en un proyecto que traerá desarrollo y sostenibilidad para la provincia.

Entre ellas se encuentran el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Gobierno Regional de Cajamarca, la Municipalidad Distrital de Condebamba, INIA, SENASA, CEDEPAS Norte, la Mesa Técnica del Cuy de Cajabamba, SOCODEVI, Pan American Silver Shahuindo, quienes hemos asumido un compromiso para la generación de valor, enfocándonos en uno de los productos con gran potencialidad en este territorio.

“El Valle de Condebamba nos permite desarrollar un producto competitivo y de gran calidad. Esta planta es un sueño cumplido y muestra que con trabajo en equipo los resultados son considerables. Ahora, tenemos familias enteras dedicadas al negocio del cuy, lo cual les permite obtener una libertad económica difícil de encontrar con otros negocios”, dijo Elvia Valverde, Gerenta de COOPREDESCUY.

Por su parte, Juan Carlos Mondragón, Gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Cajamarca, destacó el logro de COOPREDESCUY con la construcción de esta planta, la cual fue posible a través de la articulación de esfuerzos entre diversas instituciones.

“Esta planta debe prestarle servicios a todo el corredor del Crisnejas, para generar movimiento económico, promover el empleo y otorgarle un valor agregado al cuy como producto bandera de nuestra provincia”, enfatizó.

A través de este proyecto, el cual recorta brechas de infraestructura y apunta a largo plazo, se continúa fortaleciendo este producto, diversificándolo y potenciando su alcance en nuevos mercados; impactando positivamente en la economía de más de 85 socios e, indirectamente, en más de 10000 productores locales de cuyes.

Marco Balcázar Balarezo, Director de Asuntos Sociales y Corporativos de Pan American Silver Perú, remarcó la importancia de reconocer oportunamente las potencialidades del territorio y, a partir de ello, poner en valor productos como el cuy, el cual tiene gran capacidad de desarrollo y posterior comercialización, generando empleo, mejores ingresos económicos y bienestar para los productores locales y sus familias.

“Sin duda, esta planta es clave para conseguir los estándares que requiere el mercado y, así, contribuir para poner al cuy en la mesa de todos los peruanos”, precisó.

Cobre y aluminio caen a mínimos de tres meses por preocupaciones sobre demanda

Tubillos de cobre
Tubillos de cobre.

El cobre de referencia en la LME bajaba un 2,5% a 9.525,50 dólares la tonelada a las 1055 GMT. El aluminio también bajaba un 2,5% a 2.975 dólares la tonelada.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre y el aluminio caían el martes a mínimos de tres meses, ya que los débiles datos manufactureros, los brotes de COVID-19 en China y la subida de las tasas de interés avivaban el temor a que la demanda se reduzca.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 2,5% a 9.525,50 dólares la tonelada a las 1055 GMT. El aluminio en la LME también bajaba un 2,5% a 2.975 dólares la tonelada.

Ambos metales subieron durante 2020 y 2021 y alcanzaron máximos históricos en marzo, cuando la invasión de Rusia a Ucrania hizo temer por el suministro.

El cobre ha bajado alrededor de un 12% desde su máximo de 10.845 dólares y el aluminio ha caído alrededor de un 25% desde su máximo de 4.073,50 dólares

«El ánimo se ha vuelto más sombrío», dijo el analista Daniel Briesemann de Commerzbank, señalando la desaceleración de la actividad manufacturera, los confinamientos por el COVID y la guerra en Ucrania, que está haciendo subir los precios de la energía y perjudicando a la industria.

La actividad manufacturera se contrajo en China, creció a su ritmo más lento en más de 1 año y medio en Estados Unidos y se estancó en la zona euro en abril, según datos.

Pekín inició otra ronda de pruebas masivas para controlar un incipiente brote de COVID. Shanghái lleva más de un mes de confinamiento.

Los confinamientos han empeorado las perspectivas económicas de China, el mayor consumidor de metales. Fitch ha recortado su previsión de crecimiento del PIB chino para 2022 al 4,3% desde el 4,8%.

Los inversores esperan que la Fed suba las tasas de interés en 50 puntos básicos al final de una reunión de dos días el miércoles, su mayor subida de tasas desde el año 2000.

La subida de las tasas de interés ha contribuido a que el dólar alcance un máximo de 20 años frente a una cesta de seis divisas, haciendo que los metales sean más costosos para los compradores con otras monedas.

Rómulo mucho, conflictos sociales sin solución y sin equipos técnicos para afrontarla

ICSG: Mercado mundial del cobre tendrá un superávit de 142.000 toneladas en 2022

Se espera que la producción mundial de cobre refinado aumente alrededor de un 4,3% en 2022.
Se espera que la producción mundial de cobre refinado aumente alrededor de un 4,3% en 2022.

El ICGS estimó que el uso mundial de cobre refinado aumentará cerca de un 1,9% en 2022 y un 2,8% en 2023.

Agencia Reuters.- Está previsto que el mercado mundial del cobre registre un excedente de 142.000 toneladas este año y de 352.000 toneladas en 2023, dijo el martes el Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG).

«Se espera que la producción minera mundial este año se beneficie de la extracción adicional de minas nuevas y ampliadas, así como de una mejora en la situación general con respecto a la pandemia», dijo el ICSG en un comunicado.

Se espera que la producción mundial de cobre refinado aumente alrededor de un 4,3% en 2022 y un 3,6% en 2023, principalmente respaldada por la continua expansión de la capacidad electrolítica china y las operaciones nuevas y ampliadas en la República Democrática del Congo.

El ICGS estimó que el uso mundial de cobre refinado aumentará cerca de un 1,9% en 2022 y un 2,8% en 2023.

Asimismo, revisó el crecimiento de la demanda mundial del metal rojo a la baja al 1,9%, citando un panorama económico global más débil, sobre todo como consecuencia de la situación entre Rusia y Ucrania y el efecto negativo de los confinamientos por el COVID-19 en China.

Los precios del cobre y el aluminio en Londres cayeron a mínimos de tres meses el martes, ya que las restricciones por el COVID-19 en China, el principal consumidor, y la perspectiva de aumentos agresivos de las tasas de interés en Estados Unidos alimentaron las preocupaciones de que un crecimiento global más débil afecte la demanda de metales.

Oro cae a mínimo de 2 meses y medio con el mercado atento a decisión de la Fed

Lingotes marcados de oro puro al 99,99% se colocan en un carro en la planta de metales no ferrosos de Krastsvetmet en Krasnoyarsk, Rusia, REUTERS/Alexander Manzyuk/
Lingotes marcados de oro puro al 99,99% se colocan en un carro en la planta de metales no ferrosos de Krastsvetmet en Krasnoyarsk, Rusia, REUTERS/Alexander Manzyuk/

A las 0942 GMT, el oro al contado caía un 0,3% a 1.857,48 dólares por onza. A principios de la sesión, los precios cayeron a 1.849,90 dólares, su nivel más bajo desde el 16 de febrero.

Agencia Reuters.- Los precios del oro caían el martes a su nivel más bajo desde mediados de febrero, ya que los inversores se preparan para unas subidas de tasas más agresivas por parte del banco central estadounidense, que han impulsado al dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro y han elevado el costo de oportunidad de mantener el lingote.

A las 0942 GMT, el oro al contado caía un 0,3% a 1.857,48 dólares por onza. A principios de la sesión, los precios cayeron a 1.849,90 dólares, su nivel más bajo desde el 16 de febrero. Los futuros del oro en Estados Unidos también bajaban un 0,3%, a 1.857,50 dólares la onza.

«La atención del mercado está muy apegada al endurecimiento de las políticas monetarias de los principales bancos centrales, especialmente la Reserva Federal», dijo Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades.

«Hemos visto que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años superan el 3% y esto penaliza mucho a un activo que no rinde intereses como el oro».

Los inversores esperan que la Fed suba las tasas en 50 puntos básicos al final de una reunión de dos días el miércoles, con el fin de frenar la inflación, mientras que los comentarios del presidente Jerome Powell serán revisados en busca de nuevas señales sobre las futuras subidas de tasas.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años rondaban el 3%, un nivel psicológico clave, por segundo día consecutivo el martes, mientras que el dólar se mantenía cerca de máximos de 20 años, haciendo que el oro, que cotiza en el billete verde, sea menos atractivo para los compradores extranjeros.

«El oro al contado cayó bajo los niveles de soporte vistos por última vez a mediados de febrero de 2022 y parece que pondrá a prueba los niveles siguientes, ya que los fundamentos parecen alinearse con quienes tienen apuestas bajistas en el lingote», dijo el analista de DailyFX Warren Venketas en una nota.

Aunque el oro se percibe como una cobertura contra la inflación, el aumento de las tasas de interés y de los rendimientos de los bonos estadounidenses eleva el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no rinden intereses.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado bajaba un 0,1%, a 22,61 dólares por onza, el platino subía un 0,8%, a 942,71 dólares, y el paladio ganaba un 0,6%, a 2.230,20 dólares.