Miembros de comunidades indígenas acampan en la mina de cobre Las Bambas. REUTERS/Angela Ponce
El Gobierno de Pedro Castillo remitió el viernes una invitación a las comunidades de Fuerabamba y Huancuire para realizar, junto con representantes de Las Bambas, una mesa de diálogo el sábado 7 de mayo a las 11.00 hora local.
Agencia Reuters.- Dirigentes de las comunidades indígenas peruanas que ocupan la mina de cobre Las Bambas dijeron el lunes que si el Gobierno no deroga el estado de emergencia en la zona no participarán en una reunión convocada por las autoridades, con la que se busca solucionar el conflicto que ha frenado las operaciones.
El Gobierno del presidente Pedro Castillo remitió el viernes una invitación a las comunidades de Fuerabamba y Huancuire para realizar, junto con representantes de Las Bambas, una mesa de diálogo el sábado 7 de mayo a las 11.00 hora local (1600 GMT).
«No vamos a participar si persiste el estado de emergencia», dijo a Reuters por teléfono Edison Vargas, líder de la comunidad de Fuerabamba. Vargas dijo que unas 700 personas de su localidad permanecen apostadas en parte de la propiedad de la mina.
En tanto, Alexander Raúl Anglas Quiroz, asesor de Huancuire, afirmó que tampoco asistirán a la cita del sábado si es que no se anula el estado de emergencia. El dirigente dijo que al menos 300 miembros de su comunidad seguían en la zona de protesta.
Perú es el segundo productor mundial de cobre y Las Bambas es una de los principales yacimientos cupríferos mundiales, que suministra el 2% de la oferta mundial. La mina es clave para la economía peruana, ya que representa al menos el 1% del Producto Interno Bruto del país andino.
Residentes de esas comunidades irrumpieron en parte de la mina de la china MMG Ltd el 14 de abril y acamparon en su interior, obligando a Las Bambas suspender las operaciones una semana después. Alegan que la mina no ha cumplido plenamente los compromisos que adquirió con ellos.
El Gobierno declaró el miércoles 27 de abril el estado de emergencia en la zona de conflicto, en la región andina de Apurimac, una medida que suspende las libertades civiles, como el derecho de reunión y de protesta.
El jueves, la policía intentó desalojar a la comunidad Huancuire, pero no lo lograron. Los de Fuerabamba habían sido desalojados días antes, pero volvieron a entrar después, según representantes de ambas comunidades.
La decisión de condicionar la cita del sábado fue comunicada al Gobierno el domingo por las comunidades en una carta firmada por Vargas y Romualdo Ochoa, líder de Huancuire.
«Nos encontramos totalmente dispuestos a entablar cualquier espacio de diálogo», dijo la carta vista por Reuters. Pero «es necesario señalar que nuestras comunidades consideran que no es posible entablar un espacio de diálogo horizontal y transparente mientras subsista el actual estado de emergencia», indicó.
Representantes del Gobierno y de Las Bambas no estuvieron disponibles de inmediato para hacer comentarios sobre el asunto.
Cardozo participó en el Foro Líderes para la Minería del Futuro, junto a José Vizquerra, Víctor Gobitz y Roque Benavides.
En EXPOMINA PERÚ 2022, Cardozo remarcó indicó que se necesita que el gobierno asuma su rol articulador de planes transversales y perspectivas a largo plazo.
Durante su participación en el tercer y último día del Expomina Perú 2022, Miguel Cardozo, director del IIMP, comentó sobre la presión existente que tienen las empresas mineras de parte de las comunidades en las zonas altoandinas, donde la presencia del Estado es casi nula.
“En las zonas rurales la población sí espera la contribución de las empresas mineras y de otras que extraen recursos naturales porque la prédica política los induce a creer que estas empresas tienen la obligación de apoyarlos, mientras que al mismo tiempo, no esperan ayuda del Estado y no exigen mucho de los gobiernos locales, regionales y nacional”, señaló Cardozo.
Miguel Cardozo hizo énfasis en que si bien todos tenemos responsabilidad en trabajar por la reducción de la pobreza, la inclusión social y bienestar de la población, es el Estado quien tiene la tarea fundamental de articular el desarrollo sostenible e incluir a todos los peruanos.
Explicó que lamentablemente, ese rol no lo está cumpliendo y en muchas zonas rurales donde se ubican los yacimientos mineros, la población parece haberse resignado a no esperar nada del gobierno, sino que busca suplir sus necesidades por sí mismos, con apoyo de iniciativas civiles y empresariales.
Esto ha dado paso a que la responsabilidad social corporativa se convierta hoy en día en un galardón que la mayoría de empresas quiere exhibir, dijo Cardozo, y en el caso de las mineras deben exhibir para que se conozca el apoyo real que brinda y sus negocios puedan prosperar.
”Las empresas mineras son las que muestran mayores éxitos en este terreno, pero reciben el menor reconocimiento y reciben muchas críticas injustificadas”, refirió.
Cabe precisar, como indicó Cardozo, que estas iniciativas tratan de ayudar a suplir las necesidades que tiene la población a raíz del olvido de la gestión gubernamental; sin embargo, ello no quita que es responsabilidad del Estado velar por el bienestar de la población, es a ellos a quien se les debe hacer llegar cualquier requerimiento.
“Repito que la obligación de tener un país en constante desarrollo, sin pobreza, socialmente justo e integrado es una tarea de todos, las empresas también tienen parte en esta obligación, pero nadie puede exigirles que asuma las obligaciones del Estado, ni las de los gobiernos de todo nivel, ni las de las instituciones dirigidas desde la sociedad civil”, afirmó.
Debilidad institucional
Además, el director del IIMP indicó que se necesita que el gobierno asuma su rol articulador de planes transversales y perspectivas a largo plazo, ya que “la debilidad institucional de nuestro país en todos los niveles y todos los sectores de la sociedad hace que los esfuerzos individuales no puedan sumarse y dirigirse de manera estratégica”, añadió.
Se expresó que una reacción contundente por parte del Estado es lo que se necesita. Una presencia activa que lidere, dialogue e integre a los distintos sectores con miras al desarrollo y bienestar colectivo a largo plazo.
“Hoy más que nunca se impone el diálogo amplio y honesto para lograr una visión y una estrategia que sea consensuada de manera amplia, que nos marque el camino para el desarrollo equilibrado, justo y sostenible de largo plazo”, dijo Cardozo.
Retraso de proyectos mineros
También se refirió al retraso de la puesta en marcha de algunas operaciones mineras y la interrupción de la exploración de nuevos recursos minerales a causa de dificultades con el gobierno, regulaciones excesivas y burocracia compleja y desarticulada.
Cardozo expresó su preocupación por la continuidad de dichos proyectos y el sector en general, ya que “somos un país minero de clase mundial, esta actividad es la clave para impulsar el desarrollo en nuestro país y tenemos potencial geológico para ser exitosos, nosotros tenemos muchos cinturones o franjas mineralizadas de clase mundial en la cordillera andina”, señaló.
Sin embargo, “a pesar de contar con un extraordinario potencial geológico y una industria minera que lidera el crecimiento económico a nivel nacional y regional, el Perú no logra implementar un plan de largo plazo consensuado que le permita alcanzar un desarrollo sostenible, diversificado, equilibrado y justo”, afirmó.
Los recientes conflictos sociales que mantienen paralizada a Las Bambas y tuvieron paralizado por cerca de dos meses a Cuajone (representantes del 20% de la producción de cobre en el Perú) han evidenciado, una vez más, la ausencia de gestión eficaz por parte del Estado.
“Hemos visto que el Estado ha fallado glamorosamente, cada vez peor a lo largo de toda nuestra historia republicana y cada vez sentimos que estamos tocando fondo”, refirió Cardozo.
Por ello, Cardozo sugirió que “como país nos toca evolucionar hacia una convivencia basada en la confianza para poder construir un crecimiento económico armónico, justo y sostenido, de esta forma podemos generar un país más atractivo y competitivo para la inversión al mismo tiempo que elevamos el nivel de vida de todos los peruanos”.
De acuerdo con el ingeniero, casi el 70% de la cartera de proyectos mineros es de origen cuprífero.
En el marco de EXPOMINA PERÚ 2022, propuso la creación de Agencias de Desarrollo con intervención del Estado y empresariado para el fortalecimiento de las capacidades de planificación y gestión de las autoridades locales.
Pese a que en los últimos 20 años, el sector minero transfirió al país cerca de 150,000 millones de soles, parte de la población sigue sin acceder al desarrollo progreso socioeconómico prometido, debido a la falta de visión de desarrollo de sus autoridades, sostuvo el Ing. Víctor Gobitz, presidente de Expomina Perú 2022.
“Si ese dinero no se emplea correctamente, la población no verá la conexión entre la minería y el progreso; por ende, toman salidas facilistas para dar fin a sus problemas a través de la extorsión, el cierre de carreteras y la exigencia de fondos económicos, cuando no es la manera correcta”, indicó el experto.
Remarcó el expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) que “hay dinero, pero no capacidad de planificación y gestión pública”, por lo que propuso la creación de Agencias de Desarrollo con intervención del Estado y empresariado para el fortalecimiento de las capacidades de planificación y gestión de las autoridades locales, a fin de direccionar correctamente los recursos provenientes de la minería y con ello lograr el desarrollo territorial de las zonas altoandinas.
“En las zonas altoandinas hay espacios con potencial turístico, ganadero, hidroeléctrico, entre otros. Necesitamos entender el territorio y su potencial de desarrollo. Esa es la visión que les falta a nuestras autoridades y para eso necesitamos una planificación y gestión pública maduras. Ahí surge la oportunidad de realizar un trabajo conjunto entre Estado y empresas”, analizó.
Pobreza puede reducirse a 12%
De acuerdo con el ingeniero, casi el 70% de la cartera de proyectos mineros es de origen cuprífero. En su opinión, los yacimientos de cobre, por lo general, son de larga vida, lo que significa mayor proyección en el tiempo para que las empresas mineras contribuyan, a través de las Agencias de Desarrollo, a fortalecer la capacidad de planificación y gestión pública, y así lograr el cierre de brechas.
En ese sentido, afirmó que la industria minera ha invertido casi 60,000 millones de dólares en los últimos diez años, lo que ha permitido la reducción de la pobreza y la mejora del Índice de Desarrollo Humano; no obstante, existen todavía regiones con notorias disparidades, como, por ejemplo, Huancavelica, de larga tradición minera, pero una de las más pobres del Perú.
“Si se pusiera en marcha todo el portafolio de proyectos mineros de 53,000 millones de dólares, la pobreza nacional se reduciría a 12%; además, los aportes del sector, como canon y regalías mineras, se duplicarían. En síntesis, el país no requiere más impuestos, sino promover la actividad minera para que los recursos económicos sean mayores”, argumentó Víctor Gobitz.
Técnicos de diferentes sectores van a retribuir al fortalecimiento y sostenibilidad del desarrollo de la provincia de Espinar.
Los seis Subgrupos de Trabajo concluirán su compromiso el próximo 30 de junio.
El Poder Ejecutivo reinstaló la Mesa de Diálogo para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Espinar, en el marco de la RM Nº 032-2021-PCM y sus modificatorias, acto que fue liderado por el ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios Pérez, y en el que participaron el premier Aníbal Torres Vásquez, autoridades nacionales, regionales y provinciales.
El ministro Carlos Palacios destacó que la Mesa de Diálogo está conformada por seis Subgrupos Trabajo con especialidades donde técnicos de diferentes sectores van a retribuir al fortalecimiento y sostenibilidad del desarrollo de la provincia de Espinar.
“Hemos tomado nota de las deficiencias y problemas que existen en la provincia y en todos los distritos de Espinar. Este nuevo Gobierno, a diferencia de otros, trabaja diariamente identificado con las grandes mayorías, con los pueblos más alejados, con las comunidades campesinas y nativas de la Selva que también fueron olvidadas por 200 años”, señaló.
En la reunión, desarrollada en el auditorio del Colegio Emblemático Coronel Ladislao Espinar de la provincia cusqueña, se acordó que en la reinstalación de los Subgrupos de Trabajo y en su desarrollo de cada uno hasta el final, serán liderados por los ministros de los sectores responsables de los espacios de diálogo respectivos; excepcionalmente serán encabezados por los viceministros.
Asimismo, se pactó que los seis Subgrupos de Trabajo de la Mesa de Diálogo desplegarán sus primeras sesiones en coordinación entre la Municipalidad Provincial de Espinar, comunas distritales y organizaciones sociales con los ministerios coordinadores hasta el 14 de mayo 2022. “Las reprogramaciones en su desarrollo serán oportunas teniendo en cuenta la RM Nº 332-2021-PCM”, señala el acta de la reinstalación de la Mesa de Diálogo.
Finalmente, estos seis Subgrupos de Trabajo concluirán su compromiso el 30 de junio de este año, con posibilidad de ampliaciones por situaciones de fuerza mayor.
De acuerdo al acta, la provincia de Espinar ratifica la voluntad de diálogo, paz social y trabajo articulado con el Gobierno Nacional y Gobierno Regional, siempre que se cumplan todos los acuerdos de la presente reunión.
En la reinstalación de la Mesa de Diálogo también participaron el ministro de Transportes y Comunicaciones, Nicolás Bustamante; la viceministra de Gestión Ambiental, Elizabeth Silvestre; funcionarios de los sectores de Vivienda, Educación, Justicia, Salud y Agricultura; así como el alcalde provincial de Espinar, Lolo Arenas; burgomaestres distritales y representantes de organizaciones sociales.
Se anunció que se viene trabajando un proyecto de ley que mejore la distribución del canon a nivel nacional.
Producto del diálogo y tras 18 meses de paralización del tránsito para embarcaciones de la petrolera Perenco, por el río Curaray, se normalizan.
Gracias a la mediación del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), se instaló una Mesa Técnica de Trabajo para atender la problemática de las comunidades indígenas del área de influencia del Lote 67, ubicado en Loreto que, tras seis meses de lucha, levantaron sus medidas de fuerza que permitirá impulsar la producción petrolera en la selva norte del país.
Por encargo del ministro del sector, viajó una comisión de alto nivel del MINEM, que lideraron el viceministro de Hidrocarburos, Rafael Reyes Vivas y el secretario general Wider Herrera, quienes por primera vez llegaron hasta la comunidad San Rafael (área indirecta del lote 67), llevando la Resolución Ministerial N° 156-2022-MINEM/DM, que crea dicho espacio de diálogo como muestra del compromiso que impulsa el Gobierno que preside Pedro Castillo Terrones, de atender a las poblaciones más necesitadas.
Los apus de las comunidades nativas del pueblo indígena Kichwa de la cuenca del río Curaray, afiliados a la Federación de Comunidades Nativas del Curaray (FECONCU), al entender este gesto de atender sus demandas, acordaron levantar su medida de fuerza que acataban desde octubre del 2021.
Así, tras 18 meses el pase fluvial que bloqueaba a las embarcaciones, por la medida de fuerza y la pandemia, fue abierto a las operaciones del Lote 67 de forma indefinida.
El viceministro de Hidrocarburos, Rafael Reyes Vivas, al inaugurar la “Mesa Técnica de Trabajo para atender la problemática de las comunidades, localidades y/o caseríos que se encuentran en el área de influencia directa del Lote 67”, enfatizó la posición de diálogo del Gobierno para atender las preocupaciones de la población y la voluntad para resolverlas.
A su turno, el secretario general del MINEM, Wider Herrera Lavado, saludó la decisión de la comunidad Kichwa por reclamar sus derechos y les anunció que se viene trabajando un proyecto de ley que mejore la distribución del canon a nivel nacional, en favor de las poblaciones ubicadas en las zonas de influencia directa de las activades extractivas, del mismo modo anunció que se entregó la buena pro para un proyecto de electrificación rural en beneficio de la población del área de influencia.
Antes de culminar la reunión, los representantes y apus de la comunidad Kichwa expresaron su agradecimiento a los funcionarios del MINEM por atender y canalizar sus demandas y se comprometieron a canalizar por la Mesa de Técnica de Trabajo los proyectos que beneficien a la localidad. De otro lado, estos representantes de la población saludaron que se haya llegado a una solución a este conflicto a través del diálogo y no por la fuerza pública.
Cabe precisar que con la reactivación del Lote 67, la empresa Perenco producirá 3 mil barriles diarios, que harían un aproximado de 90 mil barriles mensuales y con ello se reactivará la economía local y de la región Loreto.
Participaron en la instalación de este espacio de diálogo, el viceministro de Hidrocarburos, el secretario general y el director a OGGS, del MINEM. Asimismo, el alcalde de la Municipalidad del Napo, dirigentes de FECONCU, 11 autoridades comunales (apus), madres indígenas, además de representantes de la empresa petrolera Perenco.
Foro Processmin en la sala Cobre de Expomina Perú 2022.
Destacados expositores aportaron estrategias técnicas sobre las labores de procesamiento en este IV Congreso Internacional de Procesamiento de Minerales.
Durante la conferencia Processmin de Expomina 2022 destacados ponentes brindaron información técnica para las personas vinculadas a las labores de procesamiento dentro de las empresas mineras, quienes tienen a su cargo la responsabilidad de desarrollar procesos de separación y extracción de minerales.
La conferencia dirigida por el ingeniero Pedro Castellares, profundizó en temas referidos a conceptos generales de algoritmos de Machine Learning aplicados a procesos metalúrgicos, programas de transformación digital en la mina las Bambas y movilidad del arsénico en residuos mineros, aspectos termodinámicos y cinéticos.
Estas exposiciones estuvieron a cargo del ingeniero Castellares con la presencia de Ing. Klever Morvely del MMG Las Bambas, y el equipo compuesto por Oscar Silva Campos, docente de la escuela de metalurgia de la UNI junto con el Mag. Atilio Mendoza y la Bach. Winnie Astucuri.
En otra parte de la ponencia, se desarrollaron los temas enfocados en la evaluación del reciclaje de agua de proceso en la operación de flotación, la conferencia «impactos del planteamiento de la mina en la planta de procesamiento mineral» y la exposición «excelencia en la mejora de procesos minero Agile».
Los temas fueron desarrollados por el segundo grupo de expositores con la presencia del Ing. Hernan Parra y su equipo integrado por Lily Ponce, Maria Flor Suárez y Hugo Escalante.
Las conferencias finales contaron con la presencia de la Ing. Yajaira Mosqueira, de la asociación Women Mining in Peru. Finalmente, Jorge Arana, Ing. del MBA Finanzas de la Universidad de Chile cerró las ponencias con la explicación de las nuevas metodologías de trabajo en Agile.
Gold Fields Las Americas, Cía. Minera Poderosa y Nexa Resources Perú resaltaron la importancia de generar confianza a través de la transparencia, y de lograr una mejor comunicación que llegue a las comunidades.
En el tercer día de EXPOMINA PERÚ 2022, se realizó el foro de Tecnología e Innovación en minería, presidido por Ricardo Porto, CEO de Nexa Resources Perú, quien dio inicio a la conferencia destacando que la minería seguirá siendo un eje de desarrollo para el Perú.
El Foro contó con la participación de Alexandre Peterman, Regional Director Mining, South America Hatch.
“En la actualidad, el valor social y ambiental está teniendo una mayor importancia. Es fundamental para cualquier negocio minero tener confianza y transparencia con las comunidades, y respetar la identidad de la gente que está ahí. Tenemos que trabajar en ello”, señaló Peterman.
Nuevos modelos de negocio
A su turno, Eduardo Tugendhat, Director Thought Leadership – Palladium Group, señaló que, las empresas mineras gastan millones de dólares en inversiones sociales y ambientales, sin embargo, su impacto suele ser de corta duración e ineficaz a largo plazo.
“El problema de este enfoque es que las empresas mineras gastan y lo ven como un costo. Las mineras pueden cambiar su posición de reactivos a ser más proactivos de forma estratégica, invirtiendo en iniciativas que pueden atraer a otros socios a generar resultados concretos y medibles, como económicos y sociales”, refirió.
Para ello, dijo que, se requieren de nuevos modelos de negocio colaborativos. Por ejemplo, si el potencial de una zona es agrícola, se debe pensar en cómo colaborar con empresas de alimentos. “Se debe pensar en cómo funcionar luego del cierre de la mina”, puntualizó.
Equidad de género en la industria minera
En el foro también estuvo presente Graciela Arrieta, Presidente – Women In Mining Perú, quien, durante su presentación, destacó que las organizaciones que valoran la diversidad en su equipo, permiten maximizar todo su potencial.
“Actualmente tenemos un desafío. De cada 100 empleados dentro de la industria minera 6 son mujeres, es la media que tenemos hoy en día. Existe una brecha bastante amplia dentro de la industria minería”, señaló.
Agregó además que, las mujeres enfrentan dificultades para progresar en la carrera profesional y en términos de equidad salarial. “Mujer y hombre deben presentarse en igual de condiciones en las elecciones, y ser elegidos sin sesgos. Ese es el principio que defendemos en WIM Perú”, remarcó.
Panel
Finalmente, en el panel estuvieron presentes Ignacio Agramunt, Consultor Internacional; Verónica Valderrama, Vicepresidente de Recursos Humanos de Gold Fields Las Américas; Marcelo Santillana, Gerente General de Cía. Minera Poderosa; y Ricardo Porto, CEO de Nexa Resources Perú.
Los representantes de las 3 empresas coincidieron en lo esencial que es generar confianza a través de la transparencia, y de lograr una mejor comunicación que llegue a las comunidades.
“Si queremos una mejor industria, un mejor país; si queremos hacer crecer a nuestras empresas tenemos que decir las cosas con claridad y transparencia”, destacó la Vicepresidente de Recursos Humanos de Gold Fields Las Américas, Verónica Valderrama.
Añadió también que la minería es una industria que necesita del trabajo de mujeres y hombres. “Un ambiente donde se puede compartir el conocimiento de mujeres y hombres es un ambiente donde la producción de resultados se multiplica”, apuntó.
Los ejecutivos también resaltaron la importancia de la comunicación.
“Se necesita innovar para que la comunicación llegue a las comunidades”, precisó Ricardo Porto, CEO de Nexa Resources Perú.
Sobre Expomina Perú 2022
La octava edición de la feria comercial minera más importante del año se realiza desde hoy 27 hasta este viernes 29 de abril en el Centro de Exposiciones Jockey, ubicado en Surco.
Durante sus tres días, la feria reúne a los principales proveedores mineros del Perú y del extranjero.
Según el Grupo Digamma, organizador del evento, EXPOMINA PERÚ 2022 se desarrollará sobre un área de 47,000 metros cuadrados. Sobre ese espacio, los participantes podrán visitar los más de 1,270 stands y delegaciones internacionales.
Tras la autorización a la solicitud de ampliación del período de auditoría externa por la Contraloría, se procederá a la firma del contrato correspondiente con la sociedad auditora.
La sociedad auditora Gaveglio, Aparicio y Asociados SCRL- PricewaterhouseCoopers (PwC) y PETROPERÚ S.A., luego de declararse desierta la segunda convocatoria realizada por la Contraloría General de la República, acordaron condiciones contractuales para realizar la auditoría externa de los estados financieros correspondientes al ejercicio 2021, las mismas que serán remitidas a la Contraloría General de la República para la evaluación correspondiente y posterior autorización.
Luego de la autorización de ampliación del período de auditoría externa por parte de la Contraloría General de la República, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 7.3.6 de la Directiva N° 005-2022-CG/GAD aprobada mediante Resolución de Contraloría N°035-2022-CG, se procederá con la ratificación de esta designación por parte del Directorio y por la Junta General de Accionistas de PETROPERÚ.
Todo ello ha sido confirmado por la firma auditora mediante comunicación oficial, en la cual indicó la presentación de su nueva propuesta para la auditoria de los Estados Financieros de PETROPERÚ, dado los cambios realizados en su Directorio, actualmente presidido por el ingeniero Humberto Campodónico Sánchez, así como en la Gerencia General, Gerencia Finanzas, Gerencia Contabilidad y los compromisos asumidos por la empresa estatal.
Destacados ponentes expusieron acerca del mantenimiento en la mina mediante el desarrollo integral del personal y la automatización de procesos en las empresas mineras.
Durante la conferencia MANTEMIN del Expomina, con la presencia de ingeniero Sandro Arce de Minsur, seis ponentes destacados de cargos referidos al mantenimiento de las empresas mineras brindaron aportes sobre el trabajo que realizan y el éxito de las operaciones durante la pandemia con herramientas digitales que optimizan las labores en la mina.
En la primera ponencia el Ingeniero Julio Avalos Carrera, gerente de mantenimiento de la minera Miski Mayo profundizó en las practicas para cuidar el material de trabajo, lo que generará una mayor producción y permitirá aminorar riesgos para completar la labor.
Por ejemplo, el gerente habló del cuidado de los neumáticos de las maquinarias, recurso que había generado un gran desembolso de dinero por parte de la empresa, con la automatización de procesos, como el control de velocidad y el mantenimiento de vías y zonas de cargo la empresa pudo encontrarle solución a la problemática.
Por otra parte, Avalos detalló las lecciones aprendidas por la empresa, como el desafío del status quo, el rompimiento de paradigmas, el trabajo en equipo y el análisis y creatividad.
La segunda conferencia estuvo a cargo de Neil Mendoza Hoyos, director de confiabilidad de gestión de activos de la minera Buenaventura, quién analizó la aplicación de la industria 4.0 en la empresa destacando la mecanización de la producción en masa, la automatización, el procesamiento de grandes cantidades de información y la ciberseguridad.
Por otra parte, el ejecutivo mencionó el uso de herramientas de monitoreo que hoy la tecnología nos alcanza como las gafas Hololens donde el operario puede ser los ojos del técnico sin necesidad de la presencia de los dos, recurso muy utilizado durante la pandemia y que le permitió a Buenaventura un ahorro de mas de 70 mil soles en costos de transporte.
Del mismo modo, se explicaron algunas herramientas tecnológicas como Survey123 un software que automatiza actividades como el informe de fallas y el control de calidad que han permitido inventar el tiempo ahorrado en otras actividades aumentando la productividad.
Otra herramienta enfocada en las operaciones de mantenimiento fue el Qlik Sense, programa de control en tiempo real ayuda a tener un reporte de análisis de costos, una proyección de los mismos, una gestión de ordenes de trabajo, gestión de equipos y las importantes gestiones de reparaciones en la mina.
Para la minera Buenaventura, la finalidad de la implementación de estas herramientas en sus operaciones, es asegurar la seguridad de sus trabajadores y aumentar la productividad.
La tercera ponencia a cargo del ingeniero Eduardo Tejada Arbulú, gerente de mantenimiento de Marcobre, destacó la proyectización de Mina Justa, proyecto con una vida útil de 16 años que tuvo el reto de iniciar operaciones en medio de la pandemia y que se tuvo que reinventar para alcanzar sus objetivos.
Dentro de estos retos, el expositor resaltó las dificultades que significan tener al personal en cuarentena, retrasos en entrega de equipos, ingreso restringido de proveedores, entre otros.
A pesar de ello, la planta de extracción de sulfuros de Mina Justa cuenta con la extracción de 18 mil a 20 mil toneladas diarias a pesar del inicio de la producción en pandemia, un caso exitoso.
El ingeniero catalogó el proyecto como eficiente y altamente precavido en seguridad, donde no se escatima en la protección de operarios, el mantenimiento de equipos y la construcción de andamios.
La cuarta exposición estuvo a cargo de Martin Rodríguez, gerente de mantenimiento de la Unidad Cerro Lindo de Nexa, empresa catalogada como la quinta mayor productora de zinc refinado en el mundo.
La explicación del gerente estuvo centrada en la sostenibilidad que genera la empresa destacando ser una de las primeras minas en el país con 92% de reutilización del agua.
Nexa tiene una gestión de más de 3000 equipos que necesitan mantenimiento, para el especialista, es imprescindible automatizar las fallas para generar rápidamente una acción que llegue a las áreas pertinentes para la rápida reparación y por consecuente, una mejora en la productividad.
Una de las áreas destacadas por el gerente fue la disminución de búsqueda de la data, que mediante material audiovisual demostró una reducción de más de 3 horas entre la búsqueda manual y la búsqueda virtual.
La quinta conferencia a cargo de Sandro Rojas Romero, superintendente de mantenimiento de la Minera Corona, destacó que el valor agregado de la minera está en cambiar el enfoque y entender a los equipos contratistas como parte esencial del consorcio minero.
Para esta organización, incluso las jefaturas de las mineras contratistas deben ser parte del organigrama de la empresa que requiere los servicios de estas, para darle las mismas facilidades que a los operarios.
Asimismo, para asumir las fallas como parte de un consorcio total formado entre la minera y los equipos contratistas, con responsabilidades globales que ayuden a una solución rápida y efectiva de problemas.
Finalmente, otro punto a resaltar por el ejecutivo fue el abastecimiento completo de repuestos para aumentar la disponibilidad de los equipos y reducir los tiempos de respuesta de los operarios y los contratistas.
La penúltima ponencia estuvo a cargo de William Agurto Antón, superintendente de Mantenimiento de Mina Raura de la minera del mismo nombre. Agurto compartió las experiencias de tener la mina paralizada por 2 años y los retos que esto supuso.
“Tratamos de mejorar la vida transformando los minerales en bienestar, tratamos de ser buenos vecinos por eso incluimos a las comunidades de nuestra área de influencia en nuestras operaciones”, aseguró el ingeniero.
Como en las exposiciones anteriores, nuevamente se destacó los procesos automáticos que aumenten la productividad, sin olvidar la gestión en seguridad, la gestión ambiental, la gestión social y la gestión en operaciones que modernizan y aumentan la producción en la mina.
La ultima ponencia estuvo a cargo de Lain Alfaro Lozada, superintendente de mantenimiento de la planta de fundición y refinería Pisco de Minsur, detallando en proceso de transformación cultural que vive la empresa mediante los procesos de repotenciación de las gestiones y el empoderamiento del personal hacia un objetivo en común.
Alfaro Lozada hizo hincapié en el proceso Lean Management, o como se denomina en la empresa Lean + go haciendo referencia al juego donde se salta hacia adelante relacionado a la visión y misión de la empresa de lograr los objetivos a pasos agigantados.
Este proceso busca un máximo potencial mediante una cultura de seguridad sostenible, mejorar resultados en todas las áreas de la empresa ayudando al desarrollo de personas con mejoras continuas y procesos más eficientes.
Como hemos apreciado las ponencias estuvieron dirigidas al mantenimiento del personal y equipos en las empresas mineras, mediante herramientas digitales y el crecimiento de la cultura empresarial con la automatización de procesos y el desarrollo integral de los operarios.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Vista de un centro de operaciones de la minera Codelco en Santiago, Chile. REUTERS/Fabian Cambero
Sin embargo, hay desafíos para la compañía como reducir sus costos de producción, a la vez que impulsa una cartera de proyectos de 40.000 millones de dólares en los llamados «proyectos estructurales».
Agencia Reuters.- La chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, está muy optimista respecto al precio del metal para este año y el futuro debido al auge de la electromovilidad, dijo el viernes el presidente del directorio, Máximo Pacheco.
El ejecutivo habló luego de una junta de accionistas de la estatal con presencia de los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Minería, Marcela Hernando, para evaluar los positivos resultados obtenidos por la compañía en 2021, apoyados en buena parte por el pujante desempeño en el valor del metal rojo.
«Somos optimistas en materia de que el precio del cobre nos va a acompañar. No estamos en condiciones de declarar todavía que estemos en un superciclo, pero lo que sí sabemos es que la electrificación y la transición energética del mundo es una tendencia que se va a sostener producto de la realidad del cambio climático y el calentamiento global», dijo Pacheco.
Sin embargo, Pacheco y los ministros señalaron que hay desafíos para la compañía como reducir sus costos de producción, a la vez que impulsa una cartera de proyectos de 40.000 millones de dólares en los llamados «proyectos estructurales».
«Ambos factores van a contribuir a aumentar el aporte de Codelco a los ingresos estructurales provenientes de la minería» más allá de los altos precios, dijo Marcel.
«Estamos contentos con los resultados económicos pero estamos conscientes también de que existen muchos desafíos y que la mayoría de ellos tiene que ver con mejorar la estructura de costos. En eso estamos teniendo un mal comportamiento con respecto a las otras empresas de la industria», agregó por su parte Hernando, titular de la cartera Minería.
Pacheco también destacó que en la tabla de discusión con el gobierno está encontrar una fórmula para buscar la manera en que Codelco, que entrega todas sus ganancias al Estado, pueda contar con recursos de sus ganancias para atender las necesidades de inversión, hasta ahora mayormente financiadas con depreciación y deuda.
«Obviamente que necesitamos revisar ese criterio para ver de qué manera el accionista, en este caso el Estado de Chile, reinvierte una parte de las utilidades en la misma empresa para sostener los proyectos», comentó el ejecutivo.