La OPEP+ espera incrementar su cuota en 400,000 barriles por día. (Foto de Infobae)
En su reporte semanal, la entidad señaló que en marzo la OPEP+ espera incrementar su cuota en 400,000 barriles por día y lo deberían seguir haciendo gradualmente.
El Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank consideró que el precio del petróleo alcanzaría los US$ 100 por barril.
Según Scotiabank, el precio del petróleo WTI tuvo un pequeño pullback en la sesión del miércoles 2 de febrero
Pero luego, añadió, volvió a mostrar señales de fortaleza y repuntó hasta los US$93 el viernes 4 de febrero.
Por ello, evaluó que la ruptura del nivel de US$ 90 es una señal muy alcista, “ya que por encima no hay una resistencia significativa que lo detenga”.
“Por lo que el mercado se está enfocando en el nivel de US$100 como su siguiente objetivo, 9% por encima del nivel actual, escenario que creemos es viable”, sostuvo.
Así difundió en su reporte semanal, en el cual recordó que el precio del barril de petróleo WTI superó la barrera de los US$90 la semana pasada, por primera vez en más de siete años, acercándose a los US$ 93 por barril.
Entre los principales gatilladores detrás del alza está la situación de tensión geopolítica entre Rusia -uno de los principales productores- y Ucrania.
También la sólida demanda que empezó a repuntar desde el año pasado junto con la recuperación económica, la reapertura del comercio, y el bajo nivel de los inventarios.
“Este es un mercado que ya era muy bullish desde mediados del año pasado”, indicó.
En cuanto a la oferta, Scotiabank sigue viendo que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados liderados por Rusia, (OPEP+) no cumplen con sus cuotas de producción.
En diciembre, explicó, la OPEP+ incrementó su producción solo en cerca de 70,000 barriles por día (bpd).
“Según Bank of America (BofA), la capacidad del cártel está disminuyendo, debido a la falta de inversión, lo que podría atribuirse a la transición energética. Esto plantea cuánta es la capacidad productiva que está reteniendo realmente la OPEP+”, analizó.
Asimismo, afirmó que para marzo la OPEP+ espera incrementar su cuota en 400,000 bpd y lo deberían seguir haciendo gradualmente.
“Si en los próximos meses no se cumplen estas cuotas, lo que vamos a seguir viendo son precios más altos”, manifestó Scotiabank.
En esa línea, recordó que el Departamento de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), la producción de la OPEP y Rusia se encuentra muy por debajo del nivel pre-pandemia.
“Para el EIA, el cártel incrementaría su producción en 2.7% a fines de 2022, mientras que Rusia incrementaría su producción en 5.0% a fines de año”, subrayó.
Romeral Fase V se sitúa en la región de Coquimbo. (Foto de CMP)
La empresa también reveló que la utilidad neta consolidada, al 31 de diciembre del año pasado, fue de US$ 938,5 millones.
Compañía Minera del Pacífico (CMP) comunicó que en el 2022 continuará con una estrategia de fortalecimiento que les permita reforzar su actual posición.
Así como ejecutar su actual estrategia de desarrollo sostenible. Eso destacó en su reporte a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
También indicó que este año seguirá impulsando el proyecto Romeral Fase V, ubicado en la región de Coquimbo, a 22 kilómetros al noreste de La Serena.
Igualmente, incorporará inversiones con tal de mejorar y modernizar la operación del Puerto Guayacán, puerta de salida del mineral de hierro que se produce en Romeral.
Otro plan de la minera es empezar las obras proyecto Depósito de Relaves Filtrados, tras recibir la aprobación ambiental.
“Pondremos en marcha una solución sostenible y de alta tecnología para la disposición de relaves hasta 2030”, explicó.
Tras el repunte de la mayoría de sectores, la BVL cerró la jornada con grandes avances.
Con notables avances en la mayoría de sectores, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) finalizó la jornada de hoy en terreno positivo.
El Índice S&P/BVL Perú General avanzó en 4.54% hasta los 23,474.03 puntos, al término de las operaciones. En tanto, el Índice S&P/BVL Perú Selectivo, conformado por las acciones más negociadas en el mercado local, subió en 4.31% y se colocó en 623.51 unidades.
Con el resultado de hoy, el índice selectivo se acerca nuevamente al máximo histórico alcanzado a mediados de enero cuando tocó los 633.49 puntos.
Por sectores, las ganancias fueron lideradas por el financiero con una subida fuerte de 7.06%. Le siguieron el minero (3.74%), industrial (3.61%), construcción (2.86%) y consumidor (1.45%).
Entre las acciones que más subieron en la BVL hoy se encuentran las de Credicorp (7.77%), Volcan Compañía Minera (7.46%), Compañía de Minas Buenaventura (7.12%), Sociedad Minera El Brocal (5.99%) y Unión Andina de Cementos (5.65%).
La primera de exploración se desarrollará en un periodo de 6 meses y comprenderá ejecutar 2,950 metros de perforación. (Foto referencial)
El titular del proyecto, Winshear de Perú, ha planteado ejecutar 20 plataformas de exploración en búsqueda de oro.
Ubicado en provincia de Carabaya (Puno), el titular del proyecto, Winshear de Perú, ha planteado ejecutar 20 plataformas de exploración en búsqueda de oro.
El proyecto, según la empresa, se realizará en 18 meses, periodo que comprenderá las actividades de construcción, ejecución de las actividades de exploración propiamente; así como las actividades de cierre y poscierre.
DIA presentado
Winshear de Perú presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Gabán al Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Cabe precisar que aún el Minem evalúa la DIA del proyecto Gabán.
Conforme al documento, el objetivo de la DIA del proyecto de exploración Gabán es identificar y evaluar los posibles efectos de las actividades del proyecto de exploración sobre los componentes del ambiente.
Así como, proponer medidas específicas de prevención, control y mitigación para las acciones que tengan efectos negativos sobre el ambiente y el entorno social.
Labores
Winshear de Perú ha planteado ejecutar 20 plataformas de perforación diamantina para la ejecución de 33 sondajes.
Según la DIA, las dimensiones de las plataformas serán de 10 metros de largo y 10 metros de ancho, ocupando un área aproximada de 100 m2.
También se ha considerado habilitar 40 pozas de lodos para 20 plataformas de perforación y dos pozas de lodos por cada plataforma.
En la DIA de Gabán, que Winshear de Perú presentó al Ministerio de Energía y Minas (Minem), se precisó el cronograma y la inversión.
Así, se señaló que la etapa de exploración será en dos fases. La primera se desarrollará en un periodo de 6 meses y comprenderá ejecutar 2,950 metros de perforación.
Mientras la segunda fase comprenderá la ejecución del metraje restante de perforación, hasta un metraje total de 4,700 metros.
En tanto, para el desarrollo del proyecto de exploración Gabán, se estima un monto de inversión total de US$ 1’587,370.
¿Qué ha considerado el Minem?
La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Minem ha emitido una respuesta sobre el proyecto de exploración Gabán.
Para ello, emitió el Informe N° 041 – 2022/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM y el Auto Directoral N° 036 – 2022/MINEM-DGAAM.
En ambos documentos consideró 10 días hábiles para que Winshear de Perú presente información complementaria para absolver las observaciones formuladas.
Están próximos a iniciar la línea de transmisión Cerro Corona- Chota.
Las tres mineras financiaron los expedientes técnicos para este proyecto enmarcado en el Programa Regional de Electrificación Rural.
Las empresas mineras Gold Fields, Coimolache y La Zanja financiaron los expedientes técnicos para llevar energía eléctrica al 93.7% de hogares en toda la región de Cajamarca. Así lo indicó, en entrevista con Red de Comunicación Regional, el líder del Programa de Electrificación Rural de Cajamarca y fundador del Frente Unitario de los Pueblos del Perú, Atilano López Díaz.
Señaló que «Hualgayoc no tenía energía eléctrica. Lo que hicimos fue ver la reserva energética de Cajamarca y había 2,300 megavatios disponibles».
Así, continuó, «teníamos la ley de interconexión nacional para hacer uso de esta energía y tuvimos una reunión con ejecutivos del Ministerio (de Energía y Minas)».
«De acuerdo al plan que tenía Cajamarca, el 2021, acudimos a la empresa Gold Fields y ellos financiaron los primeros estudios. También involucramos a Coimolache y La Zanja, sin ninguna condición», contó López Díaz.
Cajamarca es la región con mejores resultados tras la puesta en marcha del Programa Regional de Electrificación Rural: pasó de ocupar los últimos lugares en el ranking de electrificación a contar con más del 93% de hogares con luz eléctrica.
Se proyecta que para este año Cajamarca alcance el 97% .
López Díaz resaltó que hoy la energía eléctrica llega hasta la frontera con Amazonas, Celendín y Lambayeque.
«Los avances que hemos tenido, ha sido posible a través del financiamiento de estas tres empresas. Simultáneamente hemos trabajado en 14 regiones del Perú”, resaltó.
Finalmente, anunció que están próximos a iniciar la línea de transmisión Cerro Corona- Chota para tener una mejor calidad de energía en nueve provincias de Cajamarca.
“Todo eso lo está aportando las minas Gold Fields y Coimolache», puntualizó.
Imagen de archivo de un trabajador revisando la presión de las válculas de una estación de bombeo de crudo en el yacimiento de Uzen, en la región de Mangistau, Kazajistán. REUTERS/Pavel Mikheyev
Un acuerdo devolvería al mercado más de 1 millón de barriles diarios de petróleo iraní, lo que aumentaría la oferta mundial en aproximadamente un 1%.
Agencia Reuters.- El petróleo caía alrededor de un 2% el martes cerca del cierre porque los inversores temen que la reanudación de las conversaciones indirectas entre Estados Unidos e Irán pueda reactivar un acuerdo internacional y permitir más exportaciones de petróleo del productor de la OPEP.
Un acuerdo podría devolver al mercado más de 1 millón de barriles diarios (bpd) de petróleo iraní, lo que aumentaría la oferta mundial en aproximadamente un 1%. Las conversaciones nucleares se reanudaron el martes en Viena.
Los futuros del Brent caían 1,78 dólares, o un 1,9%, a 90,91 dólares el barril a las 1820 GMT, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) bajaba 1,71 dólares, o un 1,9%, a 89,61 dólares.
El Brent había subido el lunes a 94 dólares el barril, su máximo desde octubre de 2014. El WTI alcanzó los 93,17 dólares el viernes, su máximo desde septiembre de 2014.
«El Gobierno de Estados Unidos está tratando de domar los precios del petróleo negociando urgentemente un nuevo acuerdo nuclear con Irán», dijo Louise Dickson, analista senior de mercados petroleros de Rystad Energy.
Dickson dijo que cualquier acuerdo con Irán podría desencadenar una «producción extra de crudo y condensado en un plazo de cuatro a seis meses, o incluso más rápido, ya que se cree que Irán tiene un gran almacenamiento de petróleo en agua».
Ocho rondas de conversaciones indirectas entre Teherán y Washington desde abril aún no han logrado un acuerdo sobre la reanudación del pacto nuclear de 2015. Siguen existiendo diferencias sobre los detalles del levantamiento de las sanciones.
«Las exportaciones podrían reanudarse rápidamente si se alcanza un acuerdo nuclear», dijo Tamas Varga, del broker PVM. «Pero es un gran ‘si’. La reaparición de los barriles iraníes es sólo una posibilidad en este momento».
Los precios del petróleo han subido debido al aumento de la demanda mundial, la tensión entre Rusia y Ucrania, las interrupciones de suministro de productores como Libia, además de una lenta relajación de los recortes de producción récord de 2020 de la OPEP+, que incluye a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y a aliados como Rusia.
el OCP tiene una capacidad de transporte de 460,000 barriles de petróleo por día en un recorrido de 497.7 kilómetros. (Foto referencial)
Durante los 11 días de paralización, OCP resaltó que las exportaciones de petróleo no se suspendieron porque contaban con reservas en la terminal de Punta Gorda.
La empresa Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), operadora del oleoducto, anunció el reinicio del bombeo y transporte de crudo tras 11 días paralizado.
Esto se concretó después que el 28 de enero sufrió una rotura por un desprendimiento de piedras a causa de las fuertes lluvias en la región amazónica, en la provincia de Napo.
Como se recuerda, ese suceso ocasionó el derrame de unos 6,300 barriles de crudo, una parte reducida de los cuales llegó a los ríos Coca y Napo.
Este último es afluente del río Amazonas y perjudicó a comunidades indígenas ribereñas dejándoles sin agua ni a actividades de sustento diario como la pesca.
Retoma actividades
Un comunicado de esa empresa señaló el martes que se finalizó la reparación del ducto y ya pueden “transportar de nuevo la riqueza del Ecuador hasta el puerto en Esmeraldas para su exportación”.
Asimismo, sostuvo que la recepción de crudo se ha normalizado y se ha conseguido nivelar con las reservas existentes los días de paralización de bombeo.
Destacó que las acciones de remediación ambiental y compensación social se cumplen de acuerdo con el plan aprobado por las autoridades y con todos los controles del Estado.
Medios de Ecuador resaltaron que las exportaciones de petróleo no se suspendieron durante estos 11 días.
La empresa explicó que contaba con reservas en la terminal de Punta Gorda, ubicada en la provincia de Esmeraldas.
Detalles del ducto
De acuerdo con los medios, el OCP tiene una capacidad de transporte de 460,000 barriles de petróleo por día en un recorrido de 497.7 kilómetros.
El recorrido empieza en la Amazonía y termina en la provincia de Esmeraldas; y se estima que se utiliza el 43.7% de su capacidad de transporte.
En la zona del derrame se produce una erosión regresiva de las laderas aledañas a los ríos Coca y Napo, lo que ha ocasionado la destrucción en seis ocasiones de los dos más grandes oleoductos del país, el Oleoducto de Crudos Pesados y el estatal SOTE.
Sawyer Camp consta de aproximadamente 1,840 acres de arrendamientos del estado de Michigan. (Foto The Market Herald)
Durante cuatro años realizar trabajos de exploración y, dependiendo de resultados positivos, la minera podría pasar al desarrollo y operación de la mina.
Global Battery Metals (GBML) firmó un acuerdo de opción de arrendamiento para facilitar la exploración del proyecto de níquel-cobre Sawyer Camp, ubicado en Michigan.
Según el acuerdo, GBML tiene un plazo de cuatro años para realizar trabajos de exploración.
Así, dependiendo de los resultados positivos, la empresa tendrá la opción de pasar a la etapa de desarrollo y operación de la mina.
Puntos del acuerdo
GBML tiene derecho a explorar el proyecto inicialmente durante cuatro años y debe pagar US$ 150,000 en gastos en el terreno y pagos de alquiler de US$ 10,000 en el año 1 antes de optar por continuar en años posteriores. de exploración.
Tras la elección de GBML, puede celebrar el Contrato de Arrendamiento que tiene un plazo principal de 15 años seguido de un plazo de extensión de 15 años.
De ocurrir ello, se pagará una regalía NSR del 3.0% al propietario sobre la producción de sus derechos minerales de la propiedad privada.
Asimismo, una recompra de NSR del 0.5% está disponible a opción de GBML pagando lo que sea mayor entre US$ $1 millón o el valor liquidativo de la regalía del 0.5 % utilizando precios de metales de consenso y una tasa de descuento del 10%.
Sawyer Camp consta de aproximadamente 1,840 acres de arrendamientos del estado de Michigan y derechos minerales de propiedad privada propiedad de Landholder.
Los planes de GBML para explorar la propiedad en 2022 comenzarán con la finalización de un estudio electromagnético en tierra.
“Esto nos permitirá delinear posibles objetivos de perforación de alta conductancia asociados con las intrusiones ultramáficas”, aclaró la minera.
La empresa
GBML es una empresa de exploración de minerales que se enfoca en los metales que conforman y respaldan la rápida evolución hacia la energía de las baterías.
GBML actualmente tiene cuatro proyectos. Tiene una opción para adquirir hasta el 90% en la propiedad de litio North-West Leinster en Irlanda.
Una participación del 100% en la propiedad Lithium King en Utah; una opción para adquirir una participación de hasta el 100% en el proyecto de litio Lapoile en Newfoundland.
Y una participación del 55% en la propiedad de cobre Lara con sede en Perú, que tiene más de 10,000 metros de perforación.
Como se informó anteriormente, Minsur celebró un acuerdo de opción con GBML y Lara Exploration para adquirir la propiedad de cobre Lara por pagos escalonados de US$ 5.75 millones.
En su momento el titular de Zafranal informó que requería tiempo para subsanar las observaciones de admisibilidad.
Sobre Zafranal, se supo que el 24 de enero, el titular presentó el informe de levantamiento de observaciones de admisibilidad, por lo que el Senace se estará pronunciando sobre la admisión a trámite en estos días.
Durante el 2021, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó los expedientes de 51 proyectos mineros por un monto superior a los US$ 17,300 millones.
El presidente del Senace, Alberto Barandiarán, detalló – en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) – que el año pasado ingresaron para evaluación 91 Instrumentos de Gestión Ambiental de proyectos mineros y se resolvieron 64 entre Estudios de Impacto Ambiental Detallados, Modificaciones de Estudios de Impacto Ambiental, Informes Técnicos Sustentatorios, Planes de Participación Ciudadana, entre otros.
Del total de 64, 51 fueron aprobados; en tanto que los restantes se declararon improcedentes, inadmisibles o desistidos.
Al 31 de diciembre de 2021, el monto de inversión comprometido con dichos proyectos mineros alcanzó aproximadamente los US$ 17,381 millones.
«En el caso de la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos, al 25 de enero cuenta con 49 instrumentos en evaluación para los subsectores agricultura, electricidad, hidrocarburos y minería. Específicamente, sobre el subsector minero, a la fecha, tenemos 25 procedimientos en proceso», indicó.
Proyecto de Optimización Inmaculada
Sobre el proyecto de Optimización Inmaculada, Barandiarán mencionó que el expediente se encuentra en evaluación técnica de fondo por los Opinantes Técnicos Sernanp, Inaigem, ANA, Mincul y Midagri (estos dos últimos aún falta remitir sus observaciones).
Así también, está pendiente que el titular ejecute la Audiencia Pública programada para el 12 de este mes y recibir los aportes ciudadanos antes de emitir el informe de observaciones.
El plazo aproximado de resolución será en el mes de julio de este año, que dependerá de la información que presente el titular y los pronunciamientos finales de los opinantes técnicos.
Proyecto Zafranal
Sobre este proyecto, el presidente del Senace precisó que con RD N° 00122-2021-SENACE-PE/DEAR de fecha 15.09.2021, se aceptó el desistimiento al proceso de evaluación del EIA-d Zafranal.
«La razón fue que en su momento el titular informó que requería tiempo para subsanar las observaciones de admisibilidad, para que inicie su evaluación técnica», explicó.
Pero, «el 29 de diciembre de 2021, el titular volvió a presentar el estudio y fue derivado para la evaluación de admisibilidad del nuevo expediente (Trámite: M-INT-000329-2021), donde el titular solicita además los siguientes títulos habilitantes: acreditación de disponibilidad hídrica para aprovechamiento hídrico para la obtención de la licencia de uso de agua; y autorización para ejecución de obras de aprovechamiento hídrico».
«Al ser un procedimiento de IntegrAmbiente, se tiene un plazo de 150 días hábiles para emitir pronunciamiento sobre la certificación ambiental del proyecto propuesto desde la presentación del estudio. Al 24 de enero, el titular ha presentado el informe de levantamiento de observaciones de admisibilidad, por lo que el Senace se estará pronunciando sobre la admisión a trámite en estos días», aseguró.
Mecanismo de IntegrAmbiente
La Certificación Ambiental Global es una iniciativa del sector Ambiente creada por la Ley N° 30327, Ley de Promoción de la Inversión para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible, y es conocida como IntegrAmbiente, cuyo procedimiento, plazos, etapas y demás requisitos se encuentran regulados en el Título II del reglamento de la misma ley, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2016-MINAM.
Así, a través del IntegrAmbiente, se conjugan la evaluación de los distintos títulos habilitantes (que son exigibles por disposiciones legales especiales y en atención a las características particulares de cada proyecto de inversión) en un solo procedimiento administrativo de evaluación de un Estudio de Impacto Ambiental Detallado, obteniéndose como resultado, de corresponder, la certificación ambiental del proyecto más el otorgamiento de los títulos habilitantes solicitados por el titular de un proyecto de inversión.
«Dichos títulos habilitantes son aquellos permisos ambientales que, regularmente, son otorgados por distintas autoridades tales como la ANA, Serfor, Digesa y Dicapi, debiendo solicitarse, en dicho escenario, un procedimiento adicional una vez obtenida la certificación ambiental correspondiente», precisó.
No obstante, «con el procedimiento IntegrAmbiente se permite un ahorro considerable de tiempo en la obtención de la certificación ambiental y de dichos permisos (o títulos habilitantes) y de la utilización de la Ventanilla Única gestionada por el Senace, lo cual asegura un único puerto de entrada y de salida para los titulares de proyectos de inversión, para lo cual resulta indispensable un alto nivel de coordinación entre diversas entidades públicas».
«Este el procedimiento mantiene la evaluación técnica y legal rigurosa del Senace y respeta el proceso de participación ciudadana efectiva para cada proyecto de inversión», señaló el funcionario.
De otro lado, el Senace viene desarrollando iniciativas de coordinación interinstitucional con el fin de optimizar el trámite de todos sus procedimientos de evaluación ambiental, incluyendo al IntegrAmbiente, con lo cual se optimizan las comunicaciones interinstitucionales, se reducen los plazos de opinión, se consigue la retroalimentación técnica y legal, se dinamizan reuniones de trabajo, entre otros aspectos; constituyéndose incluso un Grupo Técnico de Trabajo en el cual participan no solo los especialistas técnicos encargados de la evaluación ambiental sino también los altos mandos de cada entidad participante.
Asimismo, el Senace cuenta con la plataforma informática de la Ventanilla Única (EVA) como una herramienta informática de importante apoyo para la interoperabilidad entre sistemas de trámite documentario y que permite la disponibilidad inmediata de la documentación que es presentada por un titular de un proyecto, lo cual agiliza y moderniza la tramitación de todos los procedimientos de evaluación a su cargo, incluyendo al procedimiento IntegrAmbiente.
Cifra de ITS de proyectos mineros
En 2021 se han presentado 46 ITS, de los cuales durante el mismo año se han resuelto el 83% (38 ITS).
Cabe indicar, que el resto ingresaron en los meses finales del año por lo que aún siguen su proceso de evaluación según los plazos legales establecidos.
De igual forma, en lo que va de 2022, se han resuelto 2 ITS, y actualmente se encuentran en evaluación por el Senace seis.
También precisó que el plan de los taladros se enfocará en un objetivo de roca dura (veta) de oro.
William Schara, director ejecutivo y presidente de Goldrich, explicó que dicha zona objetivo se encuentra en el corazón de una zona rodeada por trabajos de aluvión históricos en cada drenaje de arroyo y cuatro minas de oro históricas de roca dura.
“La angularidad de las pepitas de oro de placer en los depósitos de placer indica su proximidad a una fuente de roca dura”, señaló.
Asimismo, se indicó que la penetración del pozo de perforación podría alcanzar verticalmente hasta 3,000 pies debajo de la superficie.
“Se espera que la suma total de imágenes de alguna combinación de perforaciones verticales y angulares alcance aproximadamente 25,000 pies”, añadió el directivo.
Añadió que cada campaña de perforación se limitará a las temporadas de verano entre aproximadamente el 1 de mayo y el 30 de septiembre de cada año.
Por otro lado, afirmó que el distrito minero de Chandalar cuenta con un buen servicio de un sistema de caminos y caminos de acceso desarrollados.
Estos se conectan con las minas históricas y la mayoría de las excavaciones prospectivas; por ello, descartó un programa de perforación con apoyo de helicópteros.
Incluso, la red existente de caminos antiguos y senderos se puede utilizar para acceder a todos los sitios de plataforma de perforación propuestos.
“En este momento, no se prevé la construcción de nuevos accesos”, subrayó William Schara.