El Parlamento exhortó al Ejecutivo para dar prioridad al concurso público para la concesión a un operador de la ZOFRACHIMBOTE. (Foto referencial)
El Parlamento exhortó al Ejecutivo para dar prioridad al concurso público para la concesión a un operador de la ZOFRACHIMBOTE.
El Congreso de la República publicó la Ley N° 31407 que declara de interés nacional y de necesidad pública la creación de la Zona Franca de Chimbote – ZOFRACHIMBOTE.
Según la norma, la medida busca realizar actividades industriales, agroindustriales, de ensamblaje, de maquila y de servicios.
“Con la finalidad de contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible del departamento de Áncash, a través de la promoción de la inversión y el desarrollo tecnológico”, señaló el Congreso.
Cabe recordar que, el 4 de enero, Rumbo Minero informó que la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera recomendó aprobar la creación ZOFRACHIMBOTE.
El Congreso también exhortó al Poder Ejecutivo una lista de prioridades que deberán ejecutarse a través del Viceministerio de Comercio Exterior.
También por la Dirección General de Facilitación del Comercio Exterior y la Dirección de Zonas Económicas Especiales.
Un primer punto es la conformación del Comité de Organización y Administración de la Zona Franca de Chimbote.
Igualmente, solicitó la reserva por parte de la Municipalidad Provincial del Santa de un terreno para el desarrollo de la Zona Franca de Chimbote.
Un tercer punto fue el concurso público para la concesión a un operador de la ZOFRACHIMBOTE.
“De acuerdo con la normativa vigente que regula la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos”, enfatizó el Legislativo.
También pidió la implementación de las acciones para la modernización del puerto de Chimbote.
Así como la mejora de la conectividad de las carreteras de penetración entre los departamentos de Áncash, Huánuco y San Martín.
En cuanto a la administración de agua para Cañariaco, Ausenco desarrolló un sistema de gestión de agua controlada para la PEA 2022. Foto: Candente Copper
El depósito Cañariaco Norte está abierto a profundidad y existe la posibilidad de que la vida útil de la mina se extienda más allá de los 28 años supuestos en la PEA de 2022 si la mineralización por debajo de la base del tajo actual se puede incluir en un plan de mina.
Candente Cooper informó, en los resultados positivos actuales de la nueva PEA para su proyecto de Cañariaco, que el trabajo de prueba de molienda y flotación fue realizado por SGS Lakefield ubicada en Santiago, Chile, bajo la dirección de Transmin Metallurgical Consultants, con sede en Lima.
El trabajo de prueba metalúrgica indica que la alimentación del molino de sulfuro puede procesarse mediante tecnologías convencionales de trituración, molienda y flotación para recuperar cobre, oro y plata del depósito Cañariaco Norte a un concentrado de cobre.
El rendimiento de la concentradora de Cañariaco durante los primeros seis años de producción promediará 40 000 tpd, aumentando hasta 80 000 tpd en el séptimo año durante el resto de la vida útil de la mina.
Se agregarán y optimizarán equipos de proceso dentro de la concentradora para lograr una producción promedio anual de cobre para la LOM de aproximadamente 173 Mlb por año. La producción anual promedio para los primeros seis años se estima en 120 Mlb Cu.
La PEA de 2022 elimina el tostado del concentrado y las instalaciones de plantas asociadas que se contemplaron en estudios anteriores. Como resultado, los desafíos técnicos asociados con la tostación del concentrado y la producción de cátodos de cobre se eliminaron del diagrama de flujo.
En cambio, la PEA de 2022 producirá un concentrado de cobre de menor grado para gestionar problemas potenciales con elementos nocivos que reportan al concentrado.
Se estima que el grado de arsénico promedio del concentrado es de 0,49 % durante los primeros seis años y de 0,52 % para LOM, lo que resulta en cargos de penalización esperados mínimos por un total de US$26 millones para LOM.
La plataforma de extracción total y la estación de trituración primaria se ubicarán adyacentes al área de infraestructura de la mina. El material mineralizado y los desechos se procesarán a través de trituradoras primarias separadas y se transportarán a través de un transportador terrestre a dos pilas de material triturado separadas.
El material mineralizado triturado para ambas líneas de molienda (la segunda línea de molienda se instalará para la ampliación de la planta que inicia operaciones a principios del año siete), se almacenará en un solo acopio cónico con una capacidad total de hasta 250.000 t y un capacidad de 62.500 t.
El material mineralizado grueso se recuperará de la pila de almacenamiento mediante alimentadores de plataforma en el transportador de alimentación del molino SAG, dos para cada línea de molienda.
Circuito de molienda y flotación
El circuito de molienda constará de dos líneas paralelas idénticas. Cada línea de molienda constará de un solo molino SAG seguido de un solo molino de bolas que operará en circuito cerrado con un grupo de ciclones. Los molinos SAG estarán ubicados en el extremo norte del edificio de molienda mientras que los molinos de bolas estarán al sur.
Una trituradora de guijarros para cada línea de molienda estará alojada en una estructura de acero abierta cerca de la pila de almacenamiento.
El área del circuito de flotación de cobre aprovechará la pendiente natural del terreno para el flujo de pulpa del proceso. El circuito consistirá en dos trenes paralelos de celdas de flotación más ásperas, trituración de concentrado más áspero. seguido de celdas limpiadoras de primera y segunda etapa.
El circuito de molienda de cobre estará adyacente al área de flotación de cobre. La instalación consistirá en un área de contención de hormigón con una estructura abierta que albergará todo el equipo.
El concentrado de cobre final se deshidratará y filtrará antes de almacenarse en una pila de almacenamiento cubierta. El concentrado de cobre se cargará en camiones a través de un cargador frontal antes de transportarlo a una instalación portuaria de descarga cerca de Salaverry en el norte de Perú para su envío marítimo a fundiciones en alta mar.
La planta de proceso estará ubicada completamente al sur del tajo Cañariaco Norte planificado y al oeste del río Cañariaco.
Oportunidades
Según el trabajo completado hasta la fecha, existen varias oportunidades importantes que pueden ofrecer el potencial para mejorar aún más el proyecto Cañariaco. Así, incluyen que otras iteraciones de la planificación de la mina pueden resultar en reducciones de las cantidades previas al desbroce, lo que podría reducir el costo de capital inicial y potencialmente mejorar la economía del proyecto.
El depósito Cañariaco Norte está abierto a profundidad y existe la posibilidad de que la vida útil de la mina se extienda más allá de los 28 años supuestos en la PEA de 2022 si la mineralización por debajo de la base del tajo actual se puede incluir en un plan de mina.
También puede haber potencial para reducir costos al aumentar la tasa de extracción y/o procesamiento. Ambas oportunidades ofrecen el potencial para mejorar la economía del proyecto Cañariaco.
Existe potencial para descubrir y delinear mineralización adicional en los objetivos Cañariaco Sur y Quebrada Verde, que se encuentran dentro de los 4 km al sur del depósito Cañariaco Norte. Tal mineralización puede proporcionar alimentación de molienda suplementaria a la planta propuesta de Cañariaco.
La perforación geotécnica adicional podría ofrecer el potencial para aumentar la inclinación de las paredes del tajo, lo que podría aumentar potencialmente la economía.
Administración del agua
La gerencia de Candente Copper reconoce y respeta plenamente la importancia del agua tanto para la vida diaria de las comunidades aledañas como para los proyectos agrícolas río abajo.
Así, se desarrolló un sistema de gestión de agua controlada para la PEA 2022, y los estudios preliminares de ingeniería indican que el proyecto Cañariaco tendrá un impacto mínimo en los recursos hídricos locales.
Se espera que los cursos locales de agua subterránea y superficial dentro del área de la mina propuesta sean adecuados para suministrar la mayor parte del agua requerida para la operación de la mina propuesta.
Se prevé la descarga de agua al medio ambiente solo después del cierre del proyecto.
El sistema de gestión del agua garantizará que las corrientes de descarga cumplan con las normas peruanas e internacionales apropiadas para la calidad del agua y sean adecuadas para el uso agrícola aguas abajo.
Como parte de la próxima fase del estudio de ingeniería del proyecto, Candente Copper planea trabajar con la comunidad local para evaluar las oportunidades para el suministro y distribución de agua con fines agrícolas.
Medio ambiente y Comunidad
El Proyecto Cañariaco se ubica dentro de los derechos de superficie de la Comunidad Campesina San Juan de Cañaris, en el distrito de Cañaris, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque.
El ecosistema del proyecto consiste en mesetas secas y bosques nubosos en elevaciones más altas y tierras cultivadas en elevaciones más bajas. El proyecto no está ubicado en áreas naturales protegidas o zonas de amortiguamiento. El estudio intensivo del área del proyecto ha proporcionado una mayor comprensión de la biodiversidad dentro del ecosistema.
El desarrollo del proyecto Cañariaco podría incrementar significativamente las oportunidades de empleo local y regional, directo e indirecto. Además, generaría importantes ingresos continuos para proveedores regionales y nacionales de bienes y servicios necesarios para la construcción y producción en la mina. Además, el proyecto proporcionaría una adición sustancial a largo plazo a la base impositiva de la región de Lambayeque.
De acuerdo con las mejores prácticas de la industria, Candente Copper tiene la intención de seguir los Principios del Ecuador y los Estándares del Banco Mundial para el desarrollo minero propuesto en Cañariaco. Estos protocolos describen las mejores prácticas para el desarrollo de proyectos con respecto a la protección del medio ambiente, la biodiversidad y la gestión del impacto social. La Compañía también continuará cumpliendo con las normas ambientales peruanas.
Desde 2007, Candente Copper ha contratado estudios de línea base para indicadores de biodiversidad como riqueza de especies, nivel de endemismo (para anfibios, orquídeas, insectos y pequeños mamíferos) y presencia de especies en peligro de extinción.
Estos estudios han dado como resultado una mayor comprensión de la biodiversidad de la región en general, así como del área del proyecto, y han identificado diversos conjuntos de flora y fauna presentes en el área del Proyecto, así como en la región más amplia.
Además, muchas especies protegidas y en peligro de extinción han sido registradas o ubicadas dentro de la mayor huella del proyecto y todas ellas también se han encontrado en hábitats similares dentro de Perú o en países vecinos.
A la fecha, Candente Copper impulsó dos proyectos de conservación que abarcan la reubicación de la flora y fauna protegida que se encuentra en el sitio y la identificación de un área para la conservación y manejo ambiental.
Candente Copper también ha ofrecido apoyo para una iniciativa nacional de conservación para la creación de un Parque Nacional de 60.000 ha al sur del proyecto para la protección de hábitats y especies similares.
Según informa la SUBREI, el valor del cobre también favoreció este monto, ya que se posicionó en 443,43 centavos de dólar por libra, es decir, uno de los valores más altos para el primer mes de un año.
De acuerdo con un informe elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), las exportaciones e importaciones anotaron el valor más alto para un inicio de año, alcanzando US$ 16.864 millones, lo que implica un aumento del 31% en relación con enero de 2021.
En comparación con el primer mes del año pasado, las exportaciones incrementaron un 17%, registrando US$ 8.368 millones. Según el informe, esto se debe al impulso por los envíos no cobre que alcanzaron los US$ 4.497 millones, representando el 54% de las ventas al exterior del país en el primer mes de 2022.
Por otro lado, los envíos de cobre sumaron US$ 3.870 millones, incrementando en un 18% con respecto al mismo período del año pasado.
Además, según informó la SUBREI, el valor del cobre también favoreció este monto, ya que se posicionó en 443,43 centavos de dólar por libra, es decir, uno de los valores más altos para el primer mes de un año.
“El 95,8% de las exportaciones del país se dirigieron a los países con los que Chile tiene en vigor Tratados de Libre Comercio, en su conjunto el valor de los envíos a las economías con TLCs se incrementó un 15% respecto de enero de 2021”, explicó el subsecretario Rodrigo Yáñez.
La perforación RC de amplio espacio en tres objetivos en el proyecto Redondo-Veronica de 6600 hectáreas en 2021 reveló un potencial de pórfido profundo.
Con programas de perforación, geofísica y excavación de zanjas en marcha, tiene en cartera Morros Blanco, Cerro Blanco, Cerro Buenos Aires, el Bloque 3, el Bloque 4 y Redondo-Veronica.
Pampa Metals Corp. proporcionó una actualización y un informe de estado por su portafolio de alta calidad de proyectos de exploración de cobre y oro ubicados en el norte de Chile.
Pampa Metals continúa avanzando en las actividades de exploración prioritarias en sus ocho proyectos de propiedad total, que cubren una serie de objetivos de cobre y oro totalmente nuevos a lo largo de los cinturones minerales altamente productivos y de clase mundial del norte de Chile.
Los puntos destacados actuales incluyen que el socio de riesgo compartido de Pampa Metals, Austral Gold Ltd., está realizando pruebas de perforación en el objetivo Rosario del Alto en el proyecto Morros Blanco de Pampa Metals con hasta 2.000m de perforación diamantina en cinco pozos, y se espera que los resultados se informen a principios del segundo trimestre.
Asimismo, Pampa Metals está en proceso de completar un estudio detallado de polarización inducida (IP) sobre el objetivo de perforación Cerro Chiquitin en su proyecto Cerro Buenos Aires, cuyos resultados se esperan para el próximo mes.
La Compañía completó recientemente un programa de excavación de zanjas sobre el stockwork de vetas de cuarzo y la zona de pórfido en su proyecto del Bloque 4, con los resultados del ensayo pendientes y esperados en breve.
El presidente y director ejecutivo de Pampa Metals, Paul Gill, comentó que «después de completar extensas campañas geofísicas y de mapeo geológico, Pampa Metals ha perforado cuatro objetivos de pórfido de cobre distribuidos entre dos proyectos separados en su primer año de existencia».
«Actualmente, la Compañía está adquiriendo datos geofísicos detallados sobre uno de esos objetivos de perforación en el proyecto Cerro Buenos Aires, y está progresando bien en la delineación de un objetivo de perforación de pórfido potencialmente nuevo con un programa de excavación de zanjas en su Bloque 4», detalló.
Además, la Compañía firmó un Acuerdo de Opción y Joint Venture (JV) con Austral Gold Ltd. en la segunda mitad de 2021, lo que le permite a esta última acceder a dos de los proyectos de la Compañía en Morros Blancos y Cerro Blanco, con un enfoque en la exploración de oro.
Austral ya ha avanzado en las actividades de exploración de superficie en ambos proyectos y ha comenzado su primera prueba de perforación de un objetivo clave en la propiedad Morros Blancos.
Más recientemente, Pampa Metals firmó un acuerdo con VerAI Discoveries Inc. (VerAI), que le da a la Compañía acceso a lo último en tecnología de inteligencia artificial aplicada a la exploración de minerales, junto con acceso a nuevos y emocionantes prospectos en una parte altamente prospectiva de norte de Chile.
«Las actividades y los avances de Pampa Metals, junto con los de sus socios, le están dando a la Compañía el máximo apalancamiento hacia su objetivo de descubrimiento de valor añadido a partir de proyectos greenfield en una de las jurisdicciones mineras líderes en el mundo», subrayó Gill.
Actualización de proyectos
Morros Blancos: El socio de riesgo compartido de la Compañía, Austral, ha iniciado pruebas de perforación del objetivo de oro y plata de alta sulfuración Rosario del Alto ubicado en el norte del proyecto Morros Blancos de 7.300 hectáreas.
Se planean cinco pozos con núcleo de diamante por un total de alrededor de 2.000m.
Los aspectos más destacados hasta la fecha incluyen que se han identificado tres áreas prospectivas dentro de los límites de la propiedad a lo largo de un corredor de alteración hidrotermal favorable orientado al NE de 15 km x 3 km.
En el objetivo Rosario del Alto en el norte se identifican cuatro estructuras maar-diatrema, una multiplicidad de brechas freatomagmáticas que se extienden sobre un área de ~2 km x 1 km y un nivel poco profundo de preservación de las características volcánicas junto con una alteración hidrotermal de alto nivel.
El muestreo geoquímico superficial sistemático reveló una anomalía de localizador epitermal de alta sulfuración concentrada en la zona central de Rosario del Alto, con relaciones con características geológicas de interés y zonas desmagnetizadas de estudios geofísicos detallados.
La perforación se centra en las características geológicas, geoquímicas y geofísicas de interés.
Cerro Blanco: Austral anunció que completó el mapeo geológico, el muestreo geoquímico de rocas y la magnetometría de suelo en el proyecto Cerro Blanco de Pampa Metals (6.500 hectáreas), que forma parte del acuerdo de riesgo compartido entre la Compañía y Austral.
Cerro Buenos Aires: Perforación de circulación reversa (RC) de espacio amplio completada por la Compañía en 2021. Alrededor de los afloramientos de brechas de turmalina y pórfido en Cerro Chiquitin en el norte del Cerro de 7,400 hectáreas Buenos Aires, resultó en alteración geológica, hidrotermal y anomalías geoquímicas y patrones de zonificación que indican un objetivo potencial de pórfido de cobre al sureste de los afloramientos de Cerro Chiquitin.
Actualmente se está realizando un levantamiento IP polo-dipolo detallado (20 km lineales en total) sobre el área objetivo cubierta de grava post-mineral al sureste de Cerro Chiquitin, con resultados pendientes.
Se están considerando pruebas de perforación diamantina de seguimiento.
Bloque 4: El mapeo geológico detallado, combinado con estudios magnéticos terrestres de alta resolución, descubrió un intenso stockwork de vetas de cuarzo alojado dentro de una intrusión de pórfido dacítico alterada hidrotermalmente que coincide espacialmente con un alto magnético discreto en el proyecto del Bloque 4 de 6800 hectáreas de la Compañía.
El área de interés tiene aproximadamente 1 km de diámetro y apenas aflora, y en su mayor parte está oscurecida por una capa de grava posmineral.
Seis zanjas excavadas con retroexcavadora por un total de 2,3 km se completaron recientemente en el área de interés. Se recolectaron 202 muestras de campo (con muestras de control adicionales) de 5 zanjas, y una de las 6 zanjas no logró alcanzar el lecho rocoso debido al espesor de la cubierta de grava. Los resultados geoquímicos están pendientes.
Se están evaluando los estudios de IP de seguimiento y/o las pruebas de perforación a la espera de los resultados de la excavación de zanjas.
Otros proyectos: La perforación RC de amplio espacio en tres objetivos en el proyecto Redondo-Veronica de 6600 hectáreas en 2021 reveló un potencial de pórfido profundo en dos de los objetivos, con vectores derivados del mapeo geológico de superficie, alteración hidrotermal y anomalías geoquímicas encontradas en perforaciones y anomalías geofísicas profundas. Se está contemplando la perforación diamantina de seguimiento.
El trabajo de campo geológico y el estudio geofísico en el proyecto del Bloque 3 de 10 100 hectáreas han revelado múltiples características magnéticas de interés potencial en las áreas cubiertas posminerales, con un mapeo geológico alrededor de la periferia de las áreas cubiertas que confirma la naturaleza prospectiva del área. Se está considerando realizar estudios geofísicos eléctricos (IP) adicionales para definir posibles objetivos de perforación.
Acuerdo VerAI: La Compañía firmó recientemente un acuerdo con VerAI Discoveries Inc. («VerAI»), una corporación privada con sede en Boston, que permite a Pampa Metals evaluar, explorar y obtener una participación en una serie de objetivos de cobre y metales preciosos que han sido generados por VerAI utilizando metodologías de inteligencia artificial patentadas.
Los objetivos se distribuyen en ocho bloques de propiedad, propiedad total de VerAI, que suman unas 18.700 hectáreas ubicadas en partes del centro norte de Chile.
Los ocho bloques de propiedad se encuentran dentro de áreas geográficas y geológicas similares a la cartera de proyectos de propiedad absoluta de Pampa Metals que totaliza 62.000 hectáreas adicionales. La Compañía avanzará en su evaluación de los proyectos y objetivos de VerAI en el próximo período.
En diciembre de 2021, las inversiones mineras alcanzaron la cifra de US$ 788 millones.
Se incrementaron en más de 20%; Moquegua y Áncash se consolidaron como las regiones que concentraron la mayor inversión del sector durante el año pasado.
Las inversiones mineras sumaron durante el año 2021 más de US$ 5,238 millones, lo cual significó un importante incremento de 21.1% en comparación con lo registrado el 2020 (US$ 4,325 millones), informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM).
En diciembre de 2021, las inversiones mineras alcanzaron la cifra de US$ 788 millones, lo que representa un incremento significativo de 65.8% con relación a lo registrado el mes previo (US$ 475 millones) y un aumento de 18.7% en referencia al mismo mes del 2020 (US$ 664 millones). En ese sentido, el último mes del año se logró alcanzar la mayor cifra de inversión ejecutada al cierre del 2021.
El MINEM destacó que la minería continuó siendo uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica del país en el 2021, destacando como un logro del sector, el crecimiento de 21.1% interanual en el valor de las inversiones mineras (US$ 5,238 millones), lo cual sobrepasa la proyección estimada que fue de US$ 5,200 millones.
De acuerdo al reporte estadístico, la empresa Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 1,312 millones) continuó en el primer lugar con una participación de 25%, sustentado en la inversión ejecutada en su proyecto Quellaveco. En segundo y tercer lugar se ubicaron Compañía Minera Antamina S.A. (US$ 481 millones) y Southern Perú Copper Corporation (US$ 339 millones) con participaciones de 9.2% y 6.5%, respectivamente.
Estas tres compañías mineras mencionadas representaron en conjunto el 40.7% de la inversión total ejecutada en el país entre enero y diciembre de 2021.
El rubro planta beneficio (donde se procesan los minerales) representó el 26.8% de las inversiones mineras ejecutadas en el transcurso de 2021, con un total de US$ 1,405 millones; infraestructura fue 26.7% con US$ 1,400 millones; equipamiento minero el 14.3% con un acumulado de US $ 748 millones; entre otros.
Respecto a la inversión ejecutada a nivel de regiones, Moquegua (US$ 1,428 millones) mantuvo el primer lugar, representando el 27.3% del total; seguida de Áncash (US$ 539 millones) con una participación de 10.3%; y en tercer lugar permaneció Ica (US$ 459 millones) representando el 8.8% del total de inversiones en el país.
México ascendió del octavo al sexto puesto entre los mayores proveedores de crudo de India el año pasado.
En diciembre, Pemex dijo que recortaría las exportaciones de crudo este año y que podría suspenderlas por completo en 2023, mientras trabaja para cumplir el objetivo del Gobierno de refinar todo su petróleo en México.
La petrolera estatal mexicana Pemex ha reducido drásticamente sus exportaciones de crudo a India, el tercer mayor mercado para su petróleo, en medio de planes para una nueva refinería que espera absorberá parte de su producción, según datos y personas familiarizadas con el asunto.
En diciembre, Pemex dijo que recortaría las exportaciones de crudo este año y que podría suspenderlas por completo en el 2023, mientras trabaja para cumplir el objetivo del Gobierno de refinar todo su petróleo en México.
Analistas y comerciantes prevén que Pemex sacrificará una gran parte de sus ventas de crudo a Asia este año, en medio de la expansión de su negocio de refinación.
En enero, la petrolera asumió la propiedad total de la refinería Deer Park, en Texas, con una capacidad de proceso de 318,000 barriles por día (bpd), y acordó suministrarle más de 100,000 bpd de su emblemático crudo pesado Maya.
“Están llamando a refinadores en India que compran crudos mexicanos cada mes para notificarles los recortes de volúmenes en el 2022. Pemex también ha rechazado solicitudes de refinadores que intentan firmar nuevos contratos”, dijo una de las fuentes.
México ha programado sólo un cargamento de crudo a India para los dos primeros meses del año, lo que reducirá las exportaciones a unos 15,000 bpd desde los casi 98,000 bpd despachados en el mismo periodo del año pasado.
En el 2021, Pemex exportó un promedio de 132,500 bpd a India, según datos de Refinitiv Eikon Trade Flows, con un valor de unos US$ 3,260 millones a precios del mercado de los crudos de Pemex en Asia.
Pemex no respondió a una solicitud de comentarios.
Mercado boyante
Asia es la segunda región más importante para el crudo de Pemex después de América del Norte. Refinerías en India y Corea del Sur lideraron las compras asiáticas hasta el año pasado, según datos de la empresa y de Eikon.
En India, los principales compradores de los crudos Maya e Istmo de Pemex fueron el año pasado Indian Oil Corporation Ltd (IOC) y HPCL-Mittal Energy Limited (HMEL), según los datos de Eikon. Reliance Industries también ha sido un comprador frecuente de petróleo mexicano en los últimos años, dijo una de las fuentes.
Los volúmenes de Pemex a IOC podrían caer a unos 22,000 bpd este año, desde los 40,000 bpd del 2021, dijo una de las personas familiarizadas con el tema. Los suministros a HMEL y Reliance también se han reducido, añadió.
IOC, HMEL y Reliance no respondieron a solicitudes de comentarios sobre las reducciones de volumen.
Los crudos mexicanos habían ganado participación de mercado en India hasta el 2021, en medio de la disminución de exportaciones de Venezuela e Irán, golpeadas por sanciones occidentales que ahogaron los suministros.
México ascendió del octavo al sexto puesto entre los mayores proveedores de crudo de India el año pasado, mientras que sus rivales Canadá, Brasil y Colombia también ganaron mercado. Venezuela, sancionada por Estados Unidos, no suministró petróleo a India el año pasado, según los datos, tras ocupar la sexta posición en el 2020.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha prometido que la refinería en Dos Bocas, en el estado Tabasco, con una capacidad planeada de proceso de 340,000 bpd, empezará a producir combustible el año que viene, un paso que considera clave para la autosuficiencia de uno de los mayores importadores de combustible del mundo.
Las refinerías del país tienen una capacidad conjunta de procesamiento de 1.6 millones de bpd, pero operan a una fracción de ese nivel debido a la falta de inversión, frecuentes paradas y la insuficiencia de petróleo ligero para procesar.
Colombia busca desarrollar entre 1 GW y 3 GW de electrólisis para la producción de hidrógeno. (Foto referencial)
En 2021, Colombia presentó su hoja de ruta para el uso del hidrogeno energético en los próximos 30 años.
Colombia y los Países Bajos suscribieron un Memorando de Entendimiento sobre el hidrógeno.
Así, el Ministerio de Energía, el Ministerio de Transporte y el Puerto de Rotterdam establecerán diálogos para crear un corredor de intercambio comercial (exportación e importación) de hidrógeno entre ambos países.
Para las autoridades, en febrero podría llegar el primer electrolizador para la generación de hidrógeno verde de Ecopetrol.
“Esto se suma a otros dos proyectos de pilotos de hidrógeno que se van a desarrollar en el país este año”, informó Valora Analitik.
Según las autoridades, con esa acción, Colombia avanza en su hoja de ruta hacia el hidrógeno, tal como anunció en el 2021.
En esa época trazó su hoja de ruta para el uso del hidrógeno energético en el país en los próximos 30 años.
Además, destacó que el objetivo es desarrollar entre 1 GW y 3 GW de electrólisis para la producción de hidrógeno.
“Ello conllevará a la instalación de entre 2 GW y 4,5 GW de energías renovables dedicadas”, recordó Valora Analitik.
De igual manera, el desarrollo del hidrógeno de cero y bajas emisiones lograría que Colombia reduzca entre 2.5 y 3 millones de toneladas de CO2 en la próxima década.
También permitirá que se posicione como un exportador potencial de este energético, necesario para descarbonizar industrias intensivas en el uso de energía y cumplir con las metas de la COP21.
Puntos del acuerdo
El puerto, que busca países exportadores de hidrógeno, permitirá a Colombia avanzar en el estudio de la generación de este tipo de energía.
Así como aprender de las experiencias del puerto sobre la logística de transporte del mismo con el fin de comercializarlo.
Este acuerdo entre el Puerto de Rotterdam y Colombia también permitirá que el país acelere el desarrollo de sus capacidades y así posicionarse en el mercado global del hidrógeno.
Todo esto, mediante nuevos acuerdos de cooperación para acceder a nuevas tecnologías, financiamiento de proyectos y la apertura de rutas de exportación de hidrógeno y sus derivados.
La construcción en el sitio de la planta se ha completado en un 90%.
Para este mes, esperan las pruebas del circuito de concentrados de flotación de cobre-oro y chancado, molienda y la construcción del edificio completo.
Altiplano Metals Inc. informó sobre la actividad de construcción en curso en la planta de procesamiento de El Peñón que se viene ejecutando para respaldar la producción de cobre, oro y hierro de la mina Farellón ubicada cerca de La Serena, en Chile.
Como se recuerda, Altiplano obtuvo la aprobación del permiso para construir e instalar la flotación de cobre y oro, la separación magnética de hierro y un proceso de deshidratación en septiembre de 2021.
El trabajo realizado y completado desde septiembre de 2021 incluye la instalación de equipos de trituración, molienda y flotación; la instalación de tolvas y sistema transportador; el envío de equipos de deshidratación y separación magnética al sitio; la construcción de cuatro plataformas de concreto para el sistema de filtro prensa de deshidratación de concentrados de Cu-Au, procesos de separación magnética y deshidratación de relaves.
Además, la conexión eléctrica desde las líneas eléctricas principales hasta la sala de energía principal, incluida la conexión a los sistemas hidráulicos para los procesos de trituración, molienda y flotación; y la conexión eléctrica al generador de electricidad diésel para apoyar la energía de respaldo.
Los próximos pasos incluyen, para este febrero, las pruebas del circuito de concentrados de flotación de cobre-oro y chancado, molienda y la construcción del edificio completo.
Para marzo, se espera la instalación del equipo de separación magnética y deshidratación de óxido de hierro; comenzar el envío y el acopio de la producción desde Farellón al sitio de la planta; finalizar el área de almacenamiento de relaves de pila seca; la construcción de plataformas de almacenamiento de productos concentrados de Cu y Fe; la instalación de laboratorio analítico y el primer concentrado de cobre – oro producido.
El director general Alastair McIntyre comentó que «estamos muy complacidos con el progreso de la construcción en el sitio de la planta, donde se ha completado el 90% del trabajo».
Resaltó, en ese sentido, que «nuestro equipo en Chile ha hecho un excelente trabajo trabajando con el gobierno y los contratistas locales para llevar el proyecto a su finalización».
«Los siguientes pasos para integrar los diversos componentes de procesamiento son los pasos finales para poner en línea el circuito de la planta», remarcó.
Altiplano ha generado más de US$7,98 millones a partir de la recuperación y venta de 3,86 millones de libras de cobre con una ley promedio de 1,74% Cu (2018 Q1-2021 Q4).
El flujo de efectivo se ha reinvertido en equipos, perforación subterránea, expansión del desarrollo subterráneo en Farellón, mejora de la ventilación para aumentar la productividad y la capacidad, nuevo desarrollo subterráneo y exploración en María Luisa, y el comienzo del molino apto para el propósito autorizado de El Peñón y planta de flotación ubicada a 15 km del sitio de Farellón.
Se convertirá en el de mayor producción del país, con un volumen de 3 MMmcd.
El presidente del Colegio de Ingenieros Petroleros de Bolivia, Carlos Zavaleta, mencionó que las reservas de gas en el nuevo pozo Margarita 10 alcanzan los 350 billones de pies cúbicos y se convertirá en el mayor productor de gas en el país, con un volumen de 3 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).
“Este hallazgo es un hito, y se traducirá en mayores ingresos económicos para el país con una renta petrolera de más de 250 millones de dólares al año.”, expresó el ingeniero petrolero.
Señaló que el pozo está ubicado en los departamentos de Tarija y Chuquisaca, y fue descubierto con una inversión de US$ 70 millones de dólares.
Cabe recalcar que el presidente Luis Arce Catacora confirmó el hallazgo de reservas de gas en el pozo Margarita 10. Este se convertirá en el de mayor producción del país, con un volumen de 3 MMmcd.
El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró que el pozo permitirá, además, la ampliación de las redes de gas en los hogares bolivianos y garantizar el combustible en el transporte, entre otros.
El acuerdo también requiere la aprobación de los reguladores antimonopolio de Brasil.
La granja solar, que se espera que tenga una capacidad instalada de alrededor de 260 megavatios pico (MWp), debería construirse en 2023.
Agencia Reuters.- Shell SHEL.L y la siderúrgica brasileña Gerdau SA GGBR4.SA dijeron el lunes que habían llegado a un acuerdo vinculante para crear una empresa conjunta 50-50 para el desarrollo, construcción y operación de una nueva planta solar. granja en el estado brasileño de Minas Gerais.
La granja solar, que se espera que tenga una capacidad instalada de alrededor de 260 megavatios pico (MWp), debería construirse en 2023, luego de que las empresas tomen una decisión final de inversión.
El acuerdo también requiere la aprobación de los reguladores antimonopolio y de electricidad de Brasil.
Según las empresas, el 50% de la energía generada por el parque solar abastecería a las unidades siderúrgicas de Gerdau en Brasil, mientras que la otra mitad se comercializaría en el mercado libre a través de la unidad local de Shell, Shell Energy Brasil.
El acuerdo se produce cuando ambas compañías buscan soluciones de energía renovable y cumplen sus objetivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.