- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3254

En abril comenzaría programa integral de exploración en Cobrasco

Rugby Mining también reveló que se cuenta con un acuerdo comunitario y permisos de agua. (Foto referencial)

Rugby Mining también reveló que se cuenta con un acuerdo comunitario y permisos de agua para proceder con la perforación, que se prevé que comience en junio.

Rugby Mining informó que en abril planea iniciar un programa integral de exploración en Cobrasco, que se encuentra en la Cordillera Occidental de Colombia.

A través de un comunicado, destacó que Cobrasco es un sistema de pórfido de cobre-molibdeno a gran escala sin perforar.

“Contamos con un acuerdo comunitario y permisos de agua para proceder con la perforación, que se prevé que comience en junio”, reveló.

Detalles de las labores

Rugby Mining indicó que la exploración detallada ha sido facilitada recientemente por una resolución del 28 de enero de 2022 con respecto al proceso de extracción de reservas forestales en Colombia.

“Se permite que la exploración minera, incluida la perforación, continúe sin pasar por el oneroso proceso de extracción forestal, un proceso que equivalía a un cambio de uso de la tierra incluso antes de que un proyecto hubiera demostrado ser viable”, comentó.

Añadió que además, la resolución brinda un proceso más claro y mejor enfocado para futuras Extracciones de Reservas Forestales en áreas donde no se puede evitar la extracción del bosque.

La nueva Resolución establece que mientras la exploración no requiera uso forestal, remoción de cobertura forestal ni fragmentación forestal, entonces ya no se considera un cambio de uso de suelo como se requiere para una Extracción de Reserva Forestal.

“Para ello se entregará a la autoridad el plan de exploración de Rugby, abordando específicamente la integridad del suelo y del bosque”, aclaró la empresa.



Proyecto Cobrasco

Colombia representa una brecha de descubrimiento entre los principales descubrimientos de pórfidos de cobre en Panamá al norte y Ecuador-Perú-Chile al sur.

Cobrasco se descubrió en la década de 1980 a través de un programa geoquímico de corrientes regionales del gobierno germano-colombiano.

Ese programa identificó una geoquímica de sedimentos de corrientes de cobre extensas y fuertemente anómalas que definieron una mineralización de estilo pórfido de cobre aflorante.

La exploración previa realizada por BGR indicó potencial para un manto supergénico enriquecido que contiene calcocita después de bornita, cuprita, malaquita y cobre nativo.

También se observó molibdenita y la alteración parece similar a otros grandes sistemas de pórfido de cobre donde la magnetita primaria es reemplazada por hematita (martitización).

Dentro de la propiedad se encuentran afloramientos mineralizados de vetas de bornita de cuarzo de stockwork.

Hasta la fecha, no se ha realizado ninguna exploración o perforación moderna sistemática en la propiedad de 3,000 hectáreas.

Bolivia tendrá una renta petrolera mayor a US$ 2.000 millones para el 2022

Actualmente hay un plan de exploración con alrededor de 23 proyectos.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, calculó que Bolivia tendrá, para 2022, una renta petrolera superior a US$ 2.000 millones no solo por el pozo Margarita 10 y sus reservas de gas anunciadas el sábado, sino al trabajo de largo aliento en planificación e inversión.

“Para este año, estimamos que la renta petrolera sobrepasará los US$ 2.000 millones. además podemos anunciar que tres pozos ingresarán en producción plena y hasta febrero o marzo se probará otros dos pozos exploratorios”, sostuvo la máxima autoridad de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Cabe recalcar que el pozo Margarita 10 se constituirá la mayor producción de gas a nivel nacional. Lo cual se reflejará en mayores ingresos para el país, calculamos que estarán en el orden de US$ 1.500 millones (en varios años). Asimismo, el plan de exploración cuenta con más de 20 proyectos, de los cuáles consideramos que dos de cada 10 que perforemos serán exitosos y contribuirán a los que ya están en producción.

La autorida desmintió las versiones de analistas y opositores de que Bolivia se queda sin gas y corren peligro no solo la exportación, sino incluso el abastecimiento interno.

El presidente Arce anunció en la víspera que se descubrió una gran reserva de gas en el Campo Margarita Huacaya, ubicado en Tarija y Chuquisaca, cuya explotación permitirá unos ingresos de alrededor de US$ 260 millones al año, gracias a las elevadas reservas de gas que están en el orden de 300 a 350 billones de pies cúbicos.

Aprueban aviso de intención de perforar el proyecto de salmuera de litio de Clayton Valley Nevada

El proyecto de ACME es contiguo a la instalación de producción y recursos de litio Silver Peak de Albemarle.

ACME se encuentra en las etapas finales para completar el trabajo preparatorio requerido para comenzar la perforación, incluida la obtención de servicios hidrogeológicos y permisos adicionales.

ACME Lithium Inc. anunció que ha recibido una carta de aprobación bajo un «Aviso de Intención de Perforar» («NOI») de la Oficina de Administración de Tierras de los Estados Unidos (BLM), oficina de campo de Tonopah Nevada, para el programa de perforación a corto plazo de ACME en su planta de litio de Clayton Valley.

El Aviso de Intención (NOI) cubre un programa de perforación de pozos múltiples hasta una profundidad de 500 metros y se enfoca en los objetivos de salmuera de litio más prospectivos según lo definido por el trabajo geofísico reciente, además del acceso a la carretera de perforación y la preparación del sitio.

Ahora se ha aceptado y puesto en marcha una fianza de US$24.197 con la BLM para cubrir la recuperación de hasta 3,55 acres de perturbación permitida.

ACME se encuentra en las etapas finales para completar el trabajo preparatorio requerido para comenzar las operaciones de perforación, incluida la obtención de servicios hidrogeológicos y de perforación, así como los permisos adicionales requeridos.

El proyecto de ACME es contiguo a la instalación de producción y recursos de litio Silver Peak de Albemarle. El material fuente de litio y los mecanismos de transporte de ACME podrían ser similares a los que han suministrado otras salmueras que contienen litio de Clayton Valley.

El programa actual y en curso de ACME en Clayton Valley es operado por GeoXplor Corp., uno de los primeros líderes de la industria en exploración y desarrollo de litio en Nevada y su equipo de contratistas técnicos de larga data.

El 10 de noviembre, ACME anunció que había recibido resultados positivos para la posible salmuera de litio de Hasbrouck Geophysics, un grupo técnico líder y experimentado que opera en Clayton Valley durante los últimos diez años.

ACME completó su encuesta de gravedad de fase 1 y su encuesta de audio-magnetotelúrica de fuente híbrida (HSAMT) de fase 2 el pasado otoño de 2021.

Con base en valores de resistividad bajos, se interpretó que múltiples áreas y zonas se correlacionan con ocurrencias de salmuera de litio en acuíferos ricos en sal o salmuera saturada grava de guijarros

La ubicación del proyecto de ACME adyacente o cercano a los proyectos de salmuera de litio no garantiza el éxito de la exploración o que los recursos o reservas minerales se definirán en las propiedades de ACME. La exploración, el desarrollo y las actividades realizadas por empresas regionales brindan asistencia y datos adicionales para el trabajo de exploración que está realizando ACME.

SNMPE: Economía peruana sufrirá si nuevamente producción de Las Bambas se ve obligada a parar

Resaltó que Las Bambas aporta el 16% de la producción cuprífera nacional, representa el 1% del PBI nacional y 78% del PBI de Apurímac.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) alertó que, en medio de la crisis política que vive el país, la mina Las Bambas se verá obligada a paralizar sus actividades productivas por segunda vez en menos de 35 días por un nuevo bloqueo en la provincia de Chumbivilcas, en el Cusco.

La SNMPE informó que desde hace 11 días pobladores de la comunidad de Ccapacmarca bloquean la carretera, tras desconocer los acuerdos que suscribió el Gobierno -en diciembre último- con la mayoría de las comunidades de la provincia de Chumbivilcas.

“Esta medida de fuerza se ejecuta a 100 kilómetros de la mina en un tramo estratégico de la vía», señaló el gremio minero energético.

Agregó que tal situación impide el libre tránsito de los trabajadores, el ingreso de insumos y el transporte de la producción de dicha operación minera hacia el puerto de Matarani en perjuicio del país.



Impactos económicos

El gremio minero energético manifestó que bajo esas condiciones es imposible que MMG Las Bambas siga trabajando por lo que se está viendo obligada a reducir progresivamente las actividades productivas, las cuales se paralizarán el 20 de febrero.

Así, resaltó que nuevamente la situación es sumamente crítica en Las Bambas.

Agregó que en los próximos días se detendrán las operaciones y otros trabajos.

«Debe tenerse presente que esta operación aporta el 16% de la producción cuprífera nacional, representa el 1% del PBI nacional, el 78% del PBI de Apurímac y genera empleo para más de 8 mil trabajadores y proveedores, la mitad de los cuales residen en las regiones de Apurímac y Cusco”, expresó.

También recordó que en diciembre último el bloqueo y clima hostil contra la empresa minera Las Bambas detuvo su producción por espacio de 17 días, desde el 18 de diciembre hasta el 3 de enero.

«Lo que le significó una pérdida aproximada de ventas por US$ 400 millones por los bloqueos de noviembre y diciembre”, citó.

Estas ilegales medidas de fuerza –subrayó- provocarán mayores pérdidas económicas al país, a las ya registradas en diciembre pasado, en circunstancias que urge impulsar la reactivación económica del Perú y recuperar los puestos de trabajo formales que se han perdido durante la pandemia.

La SNMPE exhortó a los pobladores de la comunidad de Ccapacmarca a dejar las actitudes intransigentes y retomar el diálogo con las autoridades del Gobierno y la empresa minera Las Bambas.

Minado subterráneo será el método más utilizado en el futuro

Con Yanacocha Sulfuros, Newmont incrementará su producción de oro en 15% e invertirá US$ 2,250 millones.

El 43% del total de operaciones mineras en el planeta usan el método de minado subterráneo, y es el responsable del 12% de la producción global, según un informe de McKinsey & Company de julio del 2021.

Hace unos años, la compañía Newmont anunció la metamorfosis de su mina a cielo abierto en Cajamarca a una operación subterránea, a la cual denominó Yanacocha Sulfuros, con la que incrementará su producción de oro en 15% e invertirá US$ 2,250 millones.

Y, hace unos días, Antamina, empresa con 20 años de actividad minera a cielo abierto en Áncash, caviló la idea de mutar hacia la producción subterránea a partir del 2036, debido a que encontró mineralización por debajo del actual tajo en desarrollo.

Se trata de dos referentes mineros en el Perú y el mundo que están apostando por cambiar su método de explotación de recursos, en consonancia con otros importantes actores del sector, “lo que hace pensar que las operaciones a tajo abierto migrarán a sistemas de minado subterráneo, debido a la continuidad de la mineralización en profundidad”, proyectó el Ing. Alfredo Pacheco, durante una charla magistral en Cantera de Talentos para la Minería.

En este programa de capacitación profesional que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el especialista refirió que el 43% del total de operaciones mineras en el planeta usan el método de minado subterráneo, y es el responsable del 12% de la producción global, de acuerdo con el informe que publicó McKinsey & Company en julio del 2021.

Pero la decisión de pasar de un método de explotación a otro requiere, evidentemente, de la estrategia de planeamiento, la cual evalúa distintos factores, como los costos de minado, la infraestructura del sitio, la planta de procesamiento, cumplimiento ambiental y permisos.

“Las minas no se copian. Todas tienen sus propias condiciones y restricciones naturales. Por tanto, cada mina tiene un modelo de valor y costo único. Tiene variables distintas a gestionar, entre ellas: el ancho de veta, calidad de roca, buzamiento, ubicación espacial, contaminantes, agua y leyes de mineral”, diferenció.

Problemas comunes en planeamiento

Y si bien cada mina es distinta a la otra, el planeamiento está presente en todas ellas, por lo que es de esperar que surjan problemas comunes en los planes de corto plazo.

En ese sentido, Alfredo Pacheco expuso que los inconvenientes que suelen observarse son la planificación aislada y dispar, el cumplimiento parcial del plan, la mala rendición de cuentas por los resultados, los planes altamente manuales, a débil comunicación interfuncional y las acusaciones entre las áreas de ingeniería y operaciones.

Por último, señaló que el planeamiento presenta tres etapas: conceptual, prefactibilidad y factibilidad, siendo que los costos tienen más presencia en la última etapa, mientras que el riesgo tiene mayor intervención en la primera etapa.

Mistango inicia programa de perforación en proyecto de oro Omega

Programa de exploración
Programa de exploración

El programa de la Fase 1 en Omega incluye diez pozos de perforación de diamante para un total de 5.200 metros.

Mistango River Resources Inc. anunció el inicio de la Fase 1 del programa de perforación de 5.200 metros en su Proyecto de Oro Omega, cerca de Larder Lake, Ontario, que incluye un segmento de la Zona de Falla de Larder Cadillac que es una estructura regionalmente importante asociada con depósitos de oro en el Cinturón de Piedras Verdes de Abitibi.

La propiedad incluye la antigua mina Omega, donde se determinan recursos de 219,8 Koz (indicados) y 365,4 Moz (inferidos) a partir del 10 de mayo de 2013.

El programa de perforación de la Fase 1 en Omega incluye diez pozos de perforación de diamante para un total de 5.200 metros. La perforación de la Fase 1 se inició el 28 de enero de 2022.

El primer pozo de perforación se ha completado para un total de 486 metros y el segundo pozo de perforación está actualmente en curso con aproximadamente 300 metros (de una longitud final prevista de 400 metros) que se han completado. Todos los resultados de los ensayos están actualmente pendientes.

Mineralización

Cinco de las perforaciones previstas en la fase 1 se encuentran en el bloque de propiedades que alberga el recurso de la mina Omega. Tres de las perforaciones están diseñadas para comprobar la continuidad lateral y descendente y la posible expansión del recurso.

Los dos agujeros restantes están diseñados para explorar la mineralización de oro que podría estar asociada con estructuras que han afectado a una fuerte anomalía magnética lineal situada a unos cientos de metros al norte del recurso.

Las cinco perforaciones restantes están planificadas para explorar nuevas zonas potencialmente mineralizadas en un bloque de propiedades contiguo y situado al suroeste de las propiedades de la mina Omega (la zona suroeste).

Las cinco perforaciones están diseñadas para probar la mineralización de oro que estaría alojada en rocas metavolcánicas y metasedimentarias que están instruidas por rocas de composición sienítica adyacentes a una estructura de cizalla que es interpretada por la Compañía en base a las observaciones de los afloramientos en el campo y a las anomalías en los productos del mapa aeromagnético.

Lentitud del proceso de formalización minera beneficiaría a 3000 personas

Mineros en proceso de formalización.
Mineros en proceso de formalización.

En regiones como Puno, Madre de Dios, Arequipa, La Libertad, Ayacucho, Cusco, Áncash, Apurímac e Ica, se concentra casi el 85% de la producción informal de oro en el Perú actualmente.

La ampliación del proceso de formalización minera hasta el año 2024 beneficiará a solo 3,000 personas, incorporándose al grupo de 1,600 mineros formalizados a la fecha, previó José Farfán, exdirector general de Formalización Minera del Minem, en una conferencia magistral para la Seccional Arequipa del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Recordó que el proceso de formalización inició en 2012 y que existen 88,622 inscritos en el REINFO; por ende, los resultados no son auspiciosos y la principal explicación es que son muy pocas las personas que pueden acreditar los requisitos del proceso, tales como el instrumento ambiental, plan de minado, expediente técnico o contrato de explotación.

Este y otros obstáculos surgen cuando ahora los mineros pequeños y artesanales ya formalizados, mediante los procesos ordinario y extraordinario, ascienden a más de 2,000, siendo ampliamente superior a la cantidad de unidades mineras metálicas de la gran y mediana minería, el cual se estima en 96.

Según el consultor independiente, es urgente triplicar los recursos económicos para fortalecer el proceso de formalización minera en regiones como Puno, Madre de Dios, Arequipa, La Libertad, Ayacucho, Cusco, Áncash, Apurímac e Ica, donde se concentra casi el 85% de la producción informal de oro en el Perú actualmente.

“Las autoridades regionales deben contar con trabajadores bien remunerados y en el número suficiente y con recursos económicos para realizar supervisiones, visitas e inspecciones en campo, pues es la única forma de lograr la evaluación de los 15,000 IGAFOM presentados y los otros requisitos de formalización a cargo de estas”, argumentó.

El tiempo para la evaluación de los instrumentos ambientales es también otra de las razones por las que la formalización minera no alcanza un mayor avance. Algunos organismos pueden tomarse, incluso, hasta tres años para emitir una respuesta.

“Las demoras del ANA, SERFOR y SERNANP, de hasta 1,000 días en sus opiniones, es un desastre administrativo que quiebra toda buena intención de las direcciones regionales y de la formalización en general, por lo que es necesario cuestionar directamente a estas instituciones por su falta de compromiso e ineficiencia”, criticó José Farfán.

Depuración del REINFO

Reprochó, además, que en el REINFO se inscribieron personas que venden mineral, pero no ejercen la actividad de producción. En ese sentido, para la comprobación de la existencia efectiva del sujeto en formalización, propuso la exigencia del instrumento ambiental, plan de minado, fotografías, videos y toda información documentaria lo más detallada posible.

“Ello permitirá concluir, preliminarmente, que existe una unidad minera pequeña o artesanal. Luego, se deberá realizar una visita de constatación y verificación de la información declarada, a fin de ordenar la continuación de las actividades mineras, a la vez que se inicia el proceso de formalización de manera paralela”, explayó.

Explosivos y mercurio

También, sugirió establecer procesos de control de insumos en la minería pequeña y artesanal, sobre todo, los explosivos, ya que requieren una revisión normativa de manera urgente “por la ineficacia de la Sucamec en los permisos y controles de este insumo determinante”.

En relación al mercurio, comentó que es necesario realizar modificaciones normativas para que el Minem se encargue de la aprobación del uso de este insumo, cuyo consumo anual debe bordear las 100 toneladas aproximadamente, y cuya supervisión y autorización de parte de la Sunat “es casi inexistente”.

Oro de procedencia dudosa

En otro momento de su presentación, José Farfán sostuvo que en el año 2019 se exportaron 189.6 toneladas de oro; no obstante, solo se declaró 128.4 toneladas al Minem, lo que implica que existen 61 toneladas de oro no trazadas, las cuales cruzan el aeropuerto Jorge Chávez y se presume que provienen de la minería en vías de formalización y de la minería ilegal.

“Toda esta cantidad de oro no reportado se comercializa sin conocimiento del Minem y sin saberse exactamente quiénes son los compradores o vendedores. Esta situación es angustiante y rodeada de ilicitud”, manifestó con suma preocupación.

Frente a ello, planteó la necesidad del tratamiento urgente de dos aspectos: que la Sunat realice las adecuaciones tributarias a la realidad del minero y que el Minem reglamente el registro de comercializadores y procesadores de oro – RECPO.

Uso promedio de las refinerías de Petrobras se acerca al 90%

Según Petrobras, un eventual aumento en la carga de la refinería resultaría en la producción de otros derivados de menor valor.

El último viernes 4, Petrobras informó que alcanzó, en los últimos tres meses de 2021, un promedio de 88% de uso de capacidad en sus refinerías.

De acuerdo con la empresa, a principios de febrero, el promedio llegó a cerca del 90%. Así publicó la Agencia Brasil.

También se explicó que las decisiones operativas en refinación consideran que por cada barril de petróleo que se procesa en la refinería, se generan y distribuyen varios otros productos.

“Al producir diésel, por ejemplo, también se produce necesariamente fuel oil, que necesita ser drenado y distribuido a los clientes finales”, indicó.

En esa línea, el cálculo del mejor nivel de elaboración respeta siempre, además de criterios económicos y de seguridad.

Así como las limitaciones técnicas de capacidad de distribución del producto, posibles volúmenes a almacenar, comportamiento de la demanda, costes y precios.

Según Petrobras, un eventual aumento en la carga de la refinería resultaría en la producción de otros derivados de menor valor.

Posiciones

El director de Refinación y Gas Natural de Petrobras, Rodrigo Costa, afirmó que la definición del nivel de uso de las refinerías es compleja porque involucra diferentes productos y debe ser tomada con base en criterios técnico-económicos.

Agregó que Petrobras “está invirtiendo en sus refinerías y el mercado creció y exigió más combustible a la empresa, lo que resulta en un uso superior al promedio histórico”.

Costa indicó que la presencia de nuevos inversores, como Mubadala Capital, que adquirió la Refinería Landulpho Alves, en Bahía, refuerza la capacidad de inversión y de servicio de un mercado creciente y cada vez más dinámico, en el que Petrobras es uno de los actores.

Un dato

La empresa participa en el sector junto con varios otros inversores, y la práctica de precios alineados con los mercados globales es fundamental para el buen funcionamiento del mercado de combustibles en Brasil.

IAMGOLD planea evaluaciones geológicas de Los Tambos 2

IAMGOLD planea evaluaciones geológicas de Los Tambos 2 y así estimar el recurso mineral con valor económico de oro y plata. (Foto referencial)

Se busca estimar con certeza los recursos minerales con valor económico para la empresa minera. Además, los metales que se evaluarán en el proyecto son oro y plata.

Exclusivo. El proyecto Los Tambos 2 se sitúa en el distrito de San Pedro de Palco (Lucanas, Ayacucho).

IAMGOLD tiene previsto realizar actividades de exploración minera en el proyecto de exploración minera Los Tambos 2.

Así conoció Rumbo Minero al tener acceso al sistema de evaluación del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En dicho sistema se ha publicado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración minera Los Tambos 2.

Justificación de la DIA

IAMGOLD señaló que el objetivo del proyecto Los Tambos 2 es ejecutar evaluaciones geológicas.

Esto mediante la ejecución de 42 sondajes, distribuidos en 12 plataformas de perforación diamantina.

Así, se buscará determinar la forma, el tonelaje y el contenido metálico de las zonas mineralizadas en el proyecto.

De manera tal, se señaló en el informe, que se pueda estimar con certeza los recursos minerales con valor económico para IAMGOLD.

Asimismo, se precisó que los metales que se evaluarán en el proyecto Los Tambos 2 son el oro y la plata.



Actividades propuestas

IAMGOLD planea evaluaciones geológicas de Los Tambos 2 y así estimar el recurso mineral con valor económico de oro y plata.

Además, la empresa enumeró las actividades que planea ejecutar y que espera tener la respuesta del Minem.

Una es ejecutar un programa de exploración, considerando la ejecución de perforaciones
de tipo diamantina (42 sondajes diamantinos), para obtener muestras geológicas
de un total de 12 plataformas.

También buscará determinar áreas de interés geológico para evaluar zonas con mayor potencial, las mismas que influirán en decisiones futuras para otros estudios e
investigaciones con fines de factibilidad, asegurando la viabilidad técnica,
económica y socio-ambiental.

Se planificará el uso de equipos de perforación diamantina, el uso de equipos de transporte liviano, la construcción de accesos.

Asimismo, se planea describir la metodología de exploración, recursos necesarios y potenciales
impactos a generar por la actividad, a fin de evaluar su magnitud y plantear medidas para su control, reducción y/o mitigación.

También se identificará y evaluará los impactos ambientales y sociales del proyecto Los Tambos 2, con la finalidad de determinar las estrategias de manejo ambiental que
correspondan.

Además, se planificará las medidas de manejo y cierre de los componentes e instalaciones a
habilitar, siguiendo los lineamientos establecidos en guías ambientales y
procedimientos técnicos-normativos existentes.


Desde hace 10 días vienen descendiendo los casos positivos de Covid 19 en Perú

Vacunación
Vacunación

En la medida que se siga avanzando con la vacunación, sobre todo en completar la segunda dosis y la de refuerzo, esta curva va a seguir descendiendo.

De acuerdo a Juan Carbajal, analista de datos y exintegrante de la plataforma OpenCovid-Perú, desde hace 10 días se registra un descenso de casos positivos de Covid-19 a nivel nacional e informó que en 22 regiones del Perú siguen está tendencia.

“En el contexto nacional ya se viene observando desde hace más de 10 días un descenso en el promedio diario de casos. Sabemos que ha existido una escalada abrupta desde la segunda semana de diciembre debido a Ómicron, pero ya se viene observando un descenso muy marcado, muy notorio en los últimos días, lo cual también se ve reflejado en la desocupación hospitalaria”, explicó en dialogo a RPP Noticias.

Asimismo, detalló que la ocupación de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) también está disminuyendo. “Hace 10 días el promedio diario era alrededor de 30, hoy es de 15. Esto es una buena tendencia, buena señal que en esta semana o en los días venideros ya comiencen a desocuparse las UCI. En cuanto al tema de las muertes, que es lo último en descender, cabe precisar que en los últimos cuatro meses de 2021 el promedio diario estaba por debajo de 40, hablando de Covid-19, sin embargo, en el primer mes de 2022 la cifra se ha más que quintuplicado. Ha pasado de 40 a 200, pero ya en los últimos cinco días se percibe una leve inflexión, no están aceleradas las subidas”, añadió.

Regiones

En otro momento, Carbajal señaló que el pasado 23 de enero se alcanzó un pico máximo de casos. “Según los datos abiertos que provienen del Ministerio de Salud, (…) la subida de Ómicron alrededor ha sido de 30 días y los casos se han multiplicado por encima de 30 veces, pero en descenso ya llevamos 10 días y hemos bajado cerca del 60% de ese máximo pico alcanzado el 23 de enero de este año”.

“A estas alturas ya se vislumbra ese descenso de la tercera ola conllevado por el descenso de 22 regiones del país, donde aún Amazonas y Apurímac están en un lento descenso, y Tumbes, donde aún está en ascenso, pero ya 22 de las 25 regiones están en descenso”, aseveró.

El analista de datos señaló que en la medida que se siga avanzando con la vacunación contra el coronavirus, sobre todo en completar la segunda dosis y la de refuerzo, esta curva va a seguir descendiendo y también la de fallecimientos.