Según Petrobras, un eventual aumento en la carga de la refinería resultaría en la producción de otros derivados de menor valor.
El último viernes 4, Petrobras informó que alcanzó, en los últimos tres meses de 2021, un promedio de 88% de uso de capacidad en sus refinerías.
De acuerdo con la empresa, a principios de febrero, el promedio llegó a cerca del 90%. Así publicó la Agencia Brasil.
También se explicó que las decisiones operativas en refinación consideran que por cada barril de petróleo que se procesa en la refinería, se generan y distribuyen varios otros productos.
“Al producir diésel, por ejemplo, también se produce necesariamente fuel oil, que necesita ser drenado y distribuido a los clientes finales”, indicó.
En esa línea, el cálculo del mejor nivel de elaboración respeta siempre, además de criterios económicos y de seguridad.
Así como las limitaciones técnicas de capacidad de distribución del producto, posibles volúmenes a almacenar, comportamiento de la demanda, costes y precios.
Según Petrobras, un eventual aumento en la carga de la refinería resultaría en la producción de otros derivados de menor valor.
Posiciones
El director de Refinación y Gas Natural de Petrobras, Rodrigo Costa, afirmó que la definición del nivel de uso de las refinerías es compleja porque involucra diferentes productos y debe ser tomada con base en criterios técnico-económicos.
Agregó que Petrobras “está invirtiendo en sus refinerías y el mercado creció y exigió más combustible a la empresa, lo que resulta en un uso superior al promedio histórico”.
Costa indicó que la presencia de nuevos inversores, como Mubadala Capital, que adquirió la Refinería Landulpho Alves, en Bahía, refuerza la capacidad de inversión y de servicio de un mercado creciente y cada vez más dinámico, en el que Petrobras es uno de los actores.
Un dato
La empresa participa en el sector junto con varios otros inversores, y la práctica de precios alineados con los mercados globales es fundamental para el buen funcionamiento del mercado de combustibles en Brasil.
IAMGOLD planea evaluaciones geológicas de Los Tambos 2 y así estimar el recurso mineral con valor económico de oro y plata. (Foto referencial)
Se busca estimar con certeza los recursos minerales con valor económico para la empresa minera. Además, los metales que se evaluarán en el proyecto son oro y plata.
Exclusivo. El proyecto Los Tambos 2 se sitúa en el distrito de San Pedro de Palco (Lucanas, Ayacucho).
IAMGOLD tiene previsto realizar actividades de exploración minera en el proyecto de exploración minera Los Tambos 2.
IAMGOLD planea evaluaciones geológicas de Los Tambos 2 y así estimar el recurso mineral con valor económico de oro y plata.
Además, la empresa enumeró las actividades que planea ejecutar y que espera tener la respuesta del Minem.
Una es ejecutar un programa de exploración, considerando la ejecución de perforaciones de tipo diamantina (42 sondajes diamantinos), para obtener muestras geológicas de un total de 12 plataformas.
También buscará determinar áreas de interés geológico para evaluar zonas con mayor potencial, las mismas que influirán en decisiones futuras para otros estudios e investigaciones con fines de factibilidad, asegurando la viabilidad técnica, económica y socio-ambiental.
Se planificará el uso de equipos de perforación diamantina, el uso de equipos de transporte liviano, la construcción de accesos.
Asimismo, se planea describir la metodología de exploración, recursos necesarios y potenciales impactos a generar por la actividad, a fin de evaluar su magnitud y plantear medidas para su control, reducción y/o mitigación.
También se identificará y evaluará los impactos ambientales y sociales del proyecto Los Tambos 2, con la finalidad de determinar las estrategias de manejo ambiental que correspondan.
Además, se planificará las medidas de manejo y cierre de los componentes e instalaciones a habilitar, siguiendo los lineamientos establecidos en guías ambientales y procedimientos técnicos-normativos existentes.
En la medida que se siga avanzando con la vacunación, sobre todo en completar la segunda dosis y la de refuerzo, esta curva va a seguir descendiendo.
De acuerdo a Juan Carbajal, analista de datos y exintegrante de la plataforma OpenCovid-Perú, desde hace 10 días se registra un descenso de casos positivos de Covid-19 a nivel nacional e informó que en 22 regiones del Perú siguen está tendencia.
“En el contexto nacional ya se viene observando desde hace más de 10 días un descenso en el promedio diario de casos. Sabemos que ha existido una escalada abrupta desde la segunda semana de diciembre debido a Ómicron, pero ya se viene observando un descenso muy marcado, muy notorio en los últimos días, lo cual también se ve reflejado en la desocupación hospitalaria”, explicó en dialogo a RPP Noticias.
Asimismo, detalló que la ocupación de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) también está disminuyendo. “Hace 10 días el promedio diario era alrededor de 30, hoy es de 15. Esto es una buena tendencia, buena señal que en esta semana o en los días venideros ya comiencen a desocuparse las UCI. En cuanto al tema de las muertes, que es lo último en descender, cabe precisar que en los últimos cuatro meses de 2021 el promedio diario estaba por debajo de 40, hablando de Covid-19, sin embargo, en el primer mes de 2022 la cifra se ha más que quintuplicado. Ha pasado de 40 a 200, pero ya en los últimos cinco días se percibe una leve inflexión, no están aceleradas las subidas”, añadió.
Regiones
En otro momento, Carbajal señaló que el pasado 23 de enero se alcanzó un pico máximo de casos. “Según los datos abiertos que provienen del Ministerio de Salud, (…) la subida de Ómicron alrededor ha sido de 30 días y los casos se han multiplicado por encima de 30 veces, pero en descenso ya llevamos 10 días y hemos bajado cerca del 60% de ese máximo pico alcanzado el 23 de enero de este año”.
“A estas alturas ya se vislumbra ese descenso de la tercera ola conllevado por el descenso de 22 regiones del país, donde aún Amazonas y Apurímac están en un lento descenso, y Tumbes, donde aún está en ascenso, pero ya 22 de las 25 regiones están en descenso”, aseveró.
El analista de datos señaló que en la medida que se siga avanzando con la vacunación contra el coronavirus, sobre todo en completar la segunda dosis y la de refuerzo, esta curva va a seguir descendiendo y también la de fallecimientos.
A fin de verificar las condiciones en las que opera esta unidad minera. Además, conocieron las acciones que realiza la empresa con relación a sus operaciones y sus acciones de responsabilidad social en el entorno.
Miembros de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República realizaron una visita a la Unidad Operativa de Cuajone a fin de conocer los procesos y verificar in situ las condiciones en las que opera Southern Perú.
Esta visita forma parte de una jornada de trabajo que dicha comisión inició el jueves último con una audiencia pública descentralizada desarrollada en Moquegua para abordar el tema de la actividad minera en la Región.
La comitiva estuvo integrada por cuatro congresistas entre ellos el presidente del Comisión de Energía y Minas, Carlos Alva Rojas quien señaló que la visita se enmarca en las tareas que cumple el Congreso y tras recoger inquietudes de la población durante la audiencia pública.
Participaron también los miembros titulares de la comisión: Samuel Coayla Juárez y Margot Palacios Huamán; además del legislador por Moquegua, Víctor Cutipa.
La delegación recorrió algunas zonas de la unidad Cuajone, entre ellas el tajo de mina donde se les hizo una breve explicación sobre el proceso de minado, las mejoras tecnológicas implementadas para el acarreo del mineral, las medidas de gestión ambiental, el manejo del recurso hídrico y las acciones de responsabilidad social que ejecuta la compañía en beneficio de pobladores del entorno de las operaciones, principalmente el distrito de Torata.
La visita fue guiada por el Director de Operaciones Cuajone, Ing. Marco Antonio Figueroa Quijada acompañado por funcionarios de la Dirección de Servicios Ambientales y gerencias de Recursos Hídricos, Ingeniería de Planta y Desarrollo Comunitario.
Así mismo, visitaron la zona de descarga del Sistema de Derivación del río Torata (cascada nueva) donde se aclararon dudas respecto a informes que dan cuenta de la presencia de metales en el río, aguas abajo de mina Cuajone, que afectarían la salud de la población.
Respecto a ello funcionarios de Southern Perú aclararon que el agua del río Torata aguas arriba y aguas abajo de la Unidad Minera Cuajone cumple con los Estándares de Calidad Ambiental Categoría III para Agua aplicables.
Precisaron que tal información ha sido confirmada en diversos informes por instituciones del estado como el Ministerio de energía y Minas (Minem), Osinergmin, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Así mismo, se refirieron a resultados de monitoreos de OEFA que concluyen que la actividad minera de Southern no impacta en el agua del río, lo que ha sido refrendado a través de un estudio realizado por expertos de la Universidad de Cambridge en convenio con la Universidad Nacional de Moquegua.
Señalaron también que diferentes estudios han determinado que a medida que el río pasa por los poblados, la calidad de ésta se va deteriorando debido a los vertimientos de aguas residuales con presencia de coliformes, plaguicidas y fertilizantes químicos que contienen una carga importante de metales.
Respecto a los informes que dan cuenta de la presencia de elementos metálicos en el agua de consumo humano que afectarían la salud de la población, se indicó que efectivamente es conocido la presencia natural de metales en las aguas de las cuencas de los ríos de la parte sur del Perú por ser zona volcánica; por lo que es necesario implementar plantas de potabilización para dotar de agua de calidad a la población.
Durante la visita se absolvieron las consultas de los miembros de la Comisión de Energía y Minas quienes también tomaron conocimiento de las acciones que realiza la empresa con relación a sus operaciones y sus acciones de responsabilidad social en el entorno donde se desarrolla.
El pozo de perforación OLV6 permitió probar una anomalía de polarización inducida (IP) y el oro en un afloramiento en el prospecto Outlook Ridge.
La intersección de alto grado se produce entre 239.57 y 242.62 metros de profundidad y se encuentra aproximadamente a mitad de camino entre Overlook y Key West Mines.
Según Adamera Minerals, las minas Overlook y Key West se explotaron por Echo Bay a principios de la década de 1990.
“Se informa que produjeron alrededor de 500,000 onzas de oro con una ley promedio de alrededor de 5 gramos por tonelada”, detalló.
Asimismo, sostuvo que se encontraron varias zonas adicionales con niveles elevados de oro, incluido un intervalo con 0.41 g/t de oro en 11.9 metros desde 3.35 metros hasta 15.24 metros, incorporando un intervalo de 1,5 metros con 1,03 g/t de oro.
“Se supone que esta mineralización superficial está relacionada con el afloramiento de oro”, destacó la compañía.
San Pablo se encuentra en una zona que alberga varios de los depósitos más grandes de Bolivia. (Foto de la empresa)
Ubicado en Potosí, San Pablo se encuentra en una zona que alberga varios de los depósitos más grandes de Bolivia.
Andean Precious Metals es un productor líder de metales preciosos en América Latina.
Recientemente informó el lanzamiento de la Fase 2 de un programa de perforación exploratoria en su proyecto San Pablo.
El proyecto se encuentra en la provincia de Antonio Quijarro, Departamento de Potosí; y comprende 650 hectáreas.
Según la empresa, San Pablo se encuentra en la parte sur del prolífico cinturón polimetálico, de estaño y plata de Bolivia.
Además, esa zona alberga varios de los depósitos más grandes de Bolivia, incluida la antigua mina de oro Kori Kollo de Newmont, que produjo más de 4 millones de onzas.
Labores en San Pablo
Simon Griffiths, presidente y director ejecutivo, sostuvo que Bolivia está las jurisdicciones con mayor prospectiva geológica del mundo.
“El progreso del trabajo de exploración en nuestra propia cartera de proyectos ha sido una prioridad clave para Andean”, declaró.
Asimismo, indicó que este programa probará un objetivo de pórfido en el proyecto San Pablo, el cual se identificó en su estudio Titan Geophysical recientemente completado.
“Hemos presupuestado 15,000 metros para este propósito. Me alienta el alcance de la oportunidad que existe para que Andean crezca orgánicamente en Bolivia. La exploración es un elemento clave de este crecimiento”, comentó.
Cabe indicar que el programa de perforación diamantina Fase Dos comenzará a mediados de febrero a cargo del contratista de perforación Maldonado SA utilizando dos equipos de perforación.
Asimismo, la construcción de plataformas de perforación y acceso vial ya está en marcha.
Se perforaron ocho barrenos de perforación diamantina con la plataforma portátil de Impact para probar la mineralización.
Se planea un programa de perforación de Fase 3 para probar los sistemas de Veta Negra de extensión norte y probar los sistemas a profundidad.
Impact Silver Corp. ha completado la Fase 2 del programa de perforación Veta Negra, que se encuentra a 3,4 km al noroeste de la planta de procesamiento Guadalupe de 535 toneladas por día de Impact en el distrito Royal Mines de Zacualpan, México.
Perforación Veta Negra
Se perforaron ocho barrenos de perforación diamantina (Z21-14, Z21-38 a 41, Z21-43, 44 y 46) con la plataforma portátil de Impact para probar la mineralización debajo y al sur del tajo abierto operativo para un total de 1221 metros.
Los resultados destacados se enumeran a continuación:
El sistema de Veta Negra se explotó históricamente como tajo abierto y subterráneo. Impact actualmente está explotando dos vetas paralelas principales con tendencia norte-noroeste, El Socorro y Veta Negra, encerradas por roca huésped mineralizada de stockwork en anchos promedio de 14 metros en el tajo abierto.
Durante la perforación de la Fase 2 también se definieron vetas subparalelas secundarias, la extensión El Socorro y San Roberto.
La mineralización se transporta en camiones desde Veta Negra hasta la planta de procesamiento de Guadalupe y se mezcla con el mineral de las operaciones mineras de Guadalupe, Cuchara y San Ramón.
El equipo hidráulico portátil de Impact actualmente está perforando en el área de la mina San Ramón probando la extensión sur del sistema de la Veta Inmaculada. Se planea un programa de perforación de Fase 3 para probar los sistemas de Veta Negra de extensión norte y probar los sistemas a profundidad.
Impact Silver Corp. es un exitoso productor y explorador de plata y oro con dos plantas de procesamiento en distritos adyacentes dentro de sus concesiones minerales de propiedad total que cubren 211 km2 en el centro de México con excelente infraestructura y mano de obra.
Durante los últimos 15 años, Impact ha producido más de 10 millones de onzas de plata, generando ingresos de más de $202 millones, sin deuda a largo plazo.
En el distrito de plata de las Minas Reales de Zacualpan, tres minas de plata subterráneas y una mina a cielo abierto alimentan la planta procesadora central de Guadalupe. Hacia el sur, en el distrito de Mamatla, el Proyecto Capire incluye una planta piloto de procesamiento de 200 tpd adyacente a una mina de plata a cielo abierto con un recurso mineral de más de 4.5 millones de oz de plata, 48 millones de lb de zinc y 21 millones de lb de plomo.
Los ingenieros de la compañía están revisando Capire para un posible reinicio de las operaciones a la luz de los elevados precios actuales de la plata. Con 15 años de éxitos de exploración que conducen a flujos de caja de producción, Impact ha demostrado que el Distrito de Plata y Oro de Zacualpan está dotado de muchas zonas de plata y oro de alta ley y ha colocado múltiples zonas en producción comercial.
El BCR sostuvo que los aumentos de precios con mayor incidencia en la inflación en enero fueron papaya, menú en restaurantes y papa amarilla. (Foto Forbes)
En su reporte, el ente emisor indicó que la tasa interanual disminuyó de 6.43% en diciembre de 2021 a 5.68% en enero de 2022.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) informó que la inflación en enero llegó a 0.04%.
Para el ente emisor, se trata de “la más baja de los últimos nueve meses, cuando en abril de 2021 cayó en 0.10%”.
Cifras de inflación
El BCR destacó que ese resultado de enero, la tasa interanual disminuyó de 6.43% en diciembre de 2021 a 5.68% en enero de 2022.
“Una de las tasas más bajas entre los principales países de la región”, resaltó el banco central.
También señaló que la inflación sin alimentos y energía cayó 0.16% en enero y acumuló un avance de 3.08% en los últimos doce meses.
“Es una tasa menor en comparación con el 3.24% registrado en diciembre de 2021”, subrayó.
Por otro lado, sostuvo que los aumentos de precios con mayor incidencia en la inflación en enero fueron papaya (43%), menú en restaurantes (0.9%) y papa amarilla (9.7%).
Mientras que las disminuciones de precios con mayor contribución negativa correspondieron a pollo eviscerado (-8.0%), pasaje aéreo nacional (-29.7%) y pescado bonito (-18%).
Se dispuso la parada preventiva del bombeo del Tramo I y se paralizaron las actividades de campo hasta verificar presencia de daños o afectaciones.
Tras el sismo de magnitud 6.8 ocurrido el 3 de febrero, a 90 km al este de Santa María de Nieva, provincia Condorcanqui, Región Amazonas, la empresa estatal Petroperú, a través de las acciones emprendidas ante este tipo de fenómenos naturales, verificó que la infraestructura del Oleoducto Norperuano (ONP), no ha sufrido afectación alguna hasta el momento.
Producido el evento, Petroperú activó el plan de contingencia que, como acciones inmediatas, considera la comunicación con todas las Estaciones de bombeo y con los frentes de trabajo ubicados en diversos puntos del recorrido de los 1,106km del ONP, no reportándose daños a la tubería.
Además, se dispuso la parada preventiva del bombeo del Tramo I y se paralizaron las actividades de campo hasta verificar presencia de daños o afectaciones.
En tanto, el patrullaje terrestre en el Tramo I y Tramo II se ejecuta con normalidad. Todas las acciones se desarrollan contemplando el protocolo previsto ante la emergencia sanitaria que se afronta en la actualidad. El monitoreo se mantendrá en los próximos días para descartar algún daño o cualquier riesgo que afecte al ducto.
Contención de crudo en Loreto
Respecto a versiones periodísticas sobre presunta contaminación con petróleo en el río Urituyacu proveniente del corte intencional en el Km 59 del Oleoducto Norperuano (ONP), PETROPERÚ aclara que el crudo derramado quedó contenido en el canal de contención que protege al ONP y no llegó al citado río.
En tal sentido, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), realizó una inspección en el lugar de los hechos del 24 al 27 de enero, emitiendo un acta de supervisión la cual señala que “se verificó que el petróleo crudo derramado afectó los márgenes del canal de flotación en el KM 59+131, eso debido a la presión de bombeo que estaba trabajando para transportar el crudo desde Estación 1 a Estación 5 [del ONP]”.
Cabe precisar que el canal de flotación (o canal de contención) es un cuerpo de agua artificial que aloja al ducto y ha sido construido precisamente para contener el crudo en caso de fuga. La contingencia ocurrió el pasado 20 de enero, cerca a la comunidad Nueva alianza, ubicada en el distrito de Urarinas, región Loreto.
El acta del OEFA también consigna que “en el tramo afectado comprendido entre el canal de flotación y parte de la quebrada Infiernillo, el administrado [PETROPERÚ] ha colocado barreras mecánicas y oleofílicas además de barreras artesanales con aplicación de Oclansorb en especial en el punto de desembocadura, en el cual se instaló dos barreras mecánicas y dos barreras oleofílicas para evitar la dispersión hacia el río Urituyacu. Cabe señalar, durante la inspección no se observó signos de presencia de petróleo o sustancias oleosas en el cauce de las aguas del río Urituyacu”.
En consecuencia, PETROPERÚ garantiza que la fuga de hidrocarburo quedó controlada desde el inicio de las labores de atención a esta contingencia ambiental, las que continuarán hasta la reparación definitiva de la tubería y la posterior remediación de la zona.
PETROPERÚ exhorta a la población contribuir con las autoridades que investigan estos actos vandálicos para dar con los responsables ya que estos no sólo perjudican a la Empresa estatal, sino también a la comunidad y vulnera la actividad de la industria en la zona; ya que el Oleoducto, con su actividad de transporte, pone en valor la reserva petrolera de la selva norte y –con ello– viabiliza el canon en favor de las regiones productoras.
Desde 2014 a la fecha, PETROPERÚ ha atendido 59 contingencias en el ONP, de las cuales 76% corresponden a actos de terceros, tales como cortes a la tubería y perforaciones para robar crudo realizados en actos delictivos. La atención a estas contingencias, que considera la reparación de la tubería y las labores de limpieza y remediación del área afectada, han superado los 300 millones de soles.
En tal sentido, PETROPERÚ invoca el cese de estos atentados que afectan la infraestructura de un activo crítico nacional de gran importancia para el desarrollo del país, el ambiente y las comunidades nativas de nuestra Amazonía.
Tres Cruces fue perforado por última vez en 2008 por Barrick y, hasta la fecha, se han perforado 371 pozos.
Anacortes Mining prevé que la perforación comience en abril de este 2022.
Anacortes Mining Corp. anunció que su subsidiaria de propiedad total, Aurifera Tres Cruces SA (ATC) ha completado y presentado su Ficha Técnica Ambiental (FTA), el instrumento ambiental requerido, para perforar en su proyecto de oro Tres Cruces en el prolífico Distrito Minero de Quiruvilca en el norte de Perú.
El FTA permitirá la construcción de hasta 20 plataformas de perforación y cubre el área principal de mineralización de óxidos y sulfuros.
Se espera que la aprobación del FTA por parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem) demore 30 días y será seguida por la presentación de la solicitud de permiso para comenzar las actividades de exploración. Además, se espera que la perforación comience en abril de este 2022.
Objetivos del programa de perforación
El programa de perforación de la Fase 1 confirmará los resultados anteriores, ampliará los recursos de óxido en los bordes de la mineralización conocida, evaluará los objetivos más allá de las áreas de mineralización conocida, convertirá los recursos de óxido indicados en recursos de óxido medidos y obtendrá muestras representativas de muestras de óxido «fresco» para pruebas metalúrgicas.
El monitoreo ambiental de línea base del proyecto fue realizado por la empresa Golder Associates Perú SA.
En tanto, el compromiso comunitario requerido se llevó a cabo con las comunidades dentro del área de influencia directa e indirecta.
El Ministerio de Cultura ha otorgado previamente el CIRA (Certificado de inexistencia de restos arqueológicos) que declara que el proyecto no impacta los recursos culturales.
El director general de Anacortes, Jim Currie, comentó que «el programa de perforación Fase I permitirá a la Compañía avanzar en el desarrollo del proyecto Tres Cruces».
«Con la información obtenida de esta campaña de perforación, junto con los resultados de la Evaluación Económica Preliminar que se espera para marzo 2022, Anacortes estará un paso más cerca de desarrollar uno de los depósitos de oro de óxido de ley más alta de Perú», resaltó.
También «estamos muy emocionados de probar y extender algunos de los pozos anteriores que terminaron en mineralización de alto grado, como el pozo de perforación RTC-255 que analizó 228m a 2,95 g/t de oro».
Más datos
El proyecto Tres Cruces fue perforado por última vez en 2008 por Barrick y, hasta la fecha, se han perforado 371 pozos, para un total de 74,000 metros de perforación diamantina y de circulación reversa.
Paralelamente al programa de perforación de la Fase 1, ATC ha iniciado un programa de exploración en toda la propiedad que consiste en mapeo y muestreo geológicos, geoquímica y geofísica. Los programas de perforación de 2022 complementarán el trabajo de exploración anterior realizado en la propiedad desde 1996 hasta 2008.
Como se indica en el informe NI 43-101 de marzo de 2021, se estima que los recursos minerales indicados en Tres Cruces contienen 46,5 millones de toneladas con una ley de 1,65 g/t de oro para un total de 2 474 000 onzas de oro contenido.
Los recursos minerales inferidos se estiman en 2,6 millones de toneladas con una ley de 1,26 g/t de oro para 104.000 onzas de oro contenido.
El Recurso Mineral Indicado cerca de la superficie se compone de 9,64 M de toneladas de mineralización de óxido con una ley de 1,37 g/t de oro para 425 000 onzas contenidas de oro, y los sulfuros lixiviables inmediatamente subyacentes de 5,71 M de toneladas con una ley de 1,12 g/t de oro para 205 000 onzas contenidas, de la base para una operación de lixiviación en pilas de tamaño razonable.