- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3256

Presentan solicitud para perforar en depósito de oro Tres Cruces

Tres Cruces fue perforado por última vez en 2008 por Barrick y, hasta la fecha, se han perforado 371 pozos.

Anacortes Mining prevé que la perforación comience en abril de este 2022.

Anacortes Mining Corp. anunció que su subsidiaria de propiedad total, Aurifera Tres Cruces SA (ATC) ha completado y presentado su Ficha Técnica Ambiental (FTA), el instrumento ambiental requerido, para perforar en su proyecto de oro Tres Cruces en el prolífico Distrito Minero de Quiruvilca en el norte de Perú.

El FTA permitirá la construcción de hasta 20 plataformas de perforación y cubre el área principal de mineralización de óxidos y sulfuros.

Se espera que la aprobación del FTA por parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem) demore 30 días y será seguida por la presentación de la solicitud de permiso para comenzar las actividades de exploración. Además, se espera que la perforación comience en abril de este 2022.

Objetivos del programa de perforación

El programa de perforación de la Fase 1 confirmará los resultados anteriores, ampliará los recursos de óxido en los bordes de la mineralización conocida, evaluará los objetivos más allá de las áreas de mineralización conocida, convertirá los recursos de óxido indicados en recursos de óxido medidos y obtendrá muestras representativas de muestras de óxido «fresco» para pruebas metalúrgicas.

El monitoreo ambiental de línea base del proyecto fue realizado por la empresa Golder Associates Perú SA.

En tanto, el compromiso comunitario requerido se llevó a cabo con las comunidades dentro del área de influencia directa e indirecta.

El Ministerio de Cultura ha otorgado previamente el CIRA (Certificado de inexistencia de restos arqueológicos) que declara que el proyecto no impacta los recursos culturales.

El director general de Anacortes, Jim Currie, comentó que «el programa de perforación Fase I permitirá a la Compañía avanzar en el desarrollo del proyecto Tres Cruces».

«Con la información obtenida de esta campaña de perforación, junto con los resultados de la Evaluación Económica Preliminar que se espera para marzo 2022, Anacortes estará un paso más cerca de desarrollar uno de los depósitos de oro de óxido de ley más alta de Perú», resaltó.

También «estamos muy emocionados de probar y extender algunos de los pozos anteriores que terminaron en mineralización de alto grado, como el pozo de perforación RTC-255 que analizó 228m a 2,95 g/t de oro».

Más datos

El proyecto Tres Cruces fue perforado por última vez en 2008 por Barrick y, hasta la fecha, se han perforado 371 pozos, para un total de 74,000 metros de perforación diamantina y de circulación reversa.

Paralelamente al programa de perforación de la Fase 1, ATC ha iniciado un programa de exploración en toda la propiedad que consiste en mapeo y muestreo geológicos, geoquímica y geofísica. Los programas de perforación de 2022 complementarán el trabajo de exploración anterior realizado en la propiedad desde 1996 hasta 2008.

Como se indica en el informe NI 43-101 de marzo de 2021, se estima que los recursos minerales indicados en Tres Cruces contienen 46,5 millones de toneladas con una ley de 1,65 g/t de oro para un total de 2 474 000 onzas de oro contenido.

Los recursos minerales inferidos se estiman en 2,6 millones de toneladas con una ley de 1,26 g/t de oro para 104.000 onzas de oro contenido.

El Recurso Mineral Indicado cerca de la superficie se compone de 9,64 M de toneladas de mineralización de óxido con una ley de 1,37 g/t de oro para 425 000 onzas contenidas de oro, y los sulfuros lixiviables inmediatamente subyacentes de 5,71 M de toneladas con una ley de 1,12 g/t de oro para 205 000 onzas contenidas, de la base para una operación de lixiviación en pilas de tamaño razonable.

Declaran conforme estudio de San Gabriel de Buenaventura

Uno de los componentes es la optimización del proceso de beneficio en la planta de procesos.

Ubicado en Moquegua, la minera planteó mejorar la recuperación metalúrgica de los metales de interés mediante la incorporación de la tecnología ZADRA .

Tal como informó Rumbo Minero, Compañía de Minas Buenaventura presentó su tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del proyecto San Gabriel.

El estudio se presentó al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) para su evaluación.

El último 4 de febrero, la entidad evaluadora decidió otorgar conformidad al tercer ITS de San Gabriel.

Así consta en la Resolución Directoral N° 00025-2022-SENACE-PE/DEAR; así como en el Informe N° 00085-2022-SENACE-PE/DEAR.

Detalles de San Gabriel

Ubicado en el distrito Ichuña (General Sánchez Cerro, Moquegua), el proyecto consiste en explotar oro, plata y cobre.

Esto mediante un minado subterráneo, con una tasa de minado de 6,000 toneladas por día (t/d).



Componentes planteados

En el documento, Compañía de Minas Buenaventura detalló los objetivos de los cambios propuestos.

Uno de ellos es optimizar el proceso de beneficio en la planta de procesos. Así, mejorar la recuperación metalúrgica de los metales de interés.

Esto, según el informe del Senace, se realizaría mediante la incorporación de la tecnología ZADRA para el proceso de desorción.

“Es decir, se iniciará con una fase 1 de la planta, con dicho proceso, y luego se iniciará con la fase 2 según el diseño aprobado”, precisó el Senace.

También se indicó que la plataforma final (fase 2) de la planta de procesos se incrementará ligeramente, aproximadamente 8.1% (de 10.27 ha a 11.1 ha).

Adema, se espera un incremento de aproximadamente 8.2% en el volumen total de movimiento de tierras (de 301 864 m3 a 326 564,1 m3 ).



Otros componentes

En el documento, emitido por el Senace, también se señaló que se va a replantear el diseño de algunas de las instalaciones auxiliares permanentes.

Así como de soporte tanto a la etapa de construcción como operación, de modo que se
desarrollen de manera eficiente y según las necesidades actualmente previstas para
dichas etapas, optimizándose así los recursos financieros del proyecto.

En ese sentido, la reconfiguración comprende reubicar las instalaciones y optimizar el diseño de sus plataformas.

Esto permitiría reducir su área ocupada en la mayoría de los casos y redistribuir sus infraestructuras al interior de las plataformas, según resulta aplicable

Asimismo, se reconfigurará las canteras y en ese punto se indicó que inicialmente se aprobó 12 canteras para abastecer material de préstamo durante la etapa de construcción.

De las 12 se desestimará el uso de cuatro canteras (C1, C2-I , C2-II y E) siendo el volumen de agregados de estas abastecidos por terceros.

Con ello, según el informe del Senace, el área de ocupación por explotación de canteras se reduce en 39%.

De esta manera, las canteras consideradas a explotar son Área 2A, Área 2, Área 1 y B para abastecer material de baja permeabilidad.

La cantera F para relleno estructural; la cantera I para enrocado; la cantera A para agregados, y la cantera G para grava de drenaje, manteniéndose los volúmenes de extracción y áreas a
intervenir previamente aprobados.

Igualmente, se ha dado conformidad para modificar las labores subterráneas, el depósito de material estéril 1 (DME1) y el depósito de relaves filtrados (DRF).

También se reconfigurará instalaciones auxiliares temporales y la red de accesos.

Detendrían operaciones en Las Bambas el 20 de febrero tras último bloqueo

Residentes bloquean una carretera en una protesta contra la mina Las Bambas en Apurímac. REUTERS

A pesar de que en diciembre se llegó a un acuerdo para reiniciar las operaciones, los líderes de un grupo de comunidades peruanas rechazó más tarde una propuesta del gobierno para evitar futuros bloqueos.

Agencia Reuters.- MMG Ltd dijo el lunes que la producción en su mina de cobre Las Bambas en Perú podría detenerse el 20 de febrero luego de que una comunidad local bloqueara nuevamente una carretera utilizada por la minera, lo que provocó que la firma frenara su operación.

La mina de propiedad de la compañía china ha sido un foco de protestas y bloqueos de vías desde que comenzó a funcionar en 2016, y las operaciones se suspendieron por última vez en diciembre debido a un bloqueo similar.

A pesar de que en diciembre se llegó a un acuerdo para reiniciar las operaciones, los líderes de un grupo de comunidades peruanas rechazó más tarde una propuesta del gobierno para evitar futuros bloqueos.

Las comunidades de Chumbivilcas -en su mayoría indígenas de ascendencia quechua- han acusado repetidamente a la empresa china de no proporcionar empleos y dinero a la región, una de las más pobres de Perú, a pesar de la gran riqueza mineral.

En el último episodio, MMG dijo que la comunidad local había levantado un nuevo bloqueo de alrededor de 100 kilómetros de la mina de cobre.

«Debido a las restricciones al transporte tanto de entrada como de salida, Las Bambas se ha visto obligada a reducir progresivamente las operaciones de la mina», dijo la empresa en un comunicado, y agregó que estaba trabajando con el gobierno y la comunidad para cumplir el acuerdo de diciembre.

Producción 2021

A fines de enero, MMG Limited publicó sus resultados de producción correspondientes al cuarto trimestre de 2021, la cual asciende a 76.994 toneladas de cobre y 61.397 toneladas de zinc durante el período de tres meses hasta el 31 de diciembre.

La producción anual de cobre para todo el año 2021 fue de 339.682 toneladas, y la producción total de zinc fue de 249.767.

“El último trimestre de 2021 presentó varios desafíos que afectaron nuestra producción de cobre, en particular, el prolongado bloqueo comunitario en Las Bambas y la disminución de las leyes en Kinsevere. La producción de zinc fue un 2% más alta que en 2020, y seguimos registrando una sólida producción en ambos activos australianos”, indicó el Presidente Ejecutivo (CEO) interino de MMG, Liangang Li.

De acuerdo con las declaraciones del Sr. Li, la empresa está adoptando un enfoque proactivo para gestionar las relaciones comunitarias en Perú, y mantiene su compromiso de entablar un diálogo con distintas comunidades a lo largo del corredor logístico.

“Nuestro enfoque sigue siendo buscar un diálogo constructivo y pacífico con las comunidades locales junto con el Gobierno del Perú. Si encontramos soluciones duraderas para enfrentar estos desafíos, es seguro que Las Bambas podrá mantener su significativo aporte a la región local y a la economía peruana”, agregó.

La producción anual en Las Bambas fue de 290.097 toneladas de cobre en concentrado de cobre, 7 % menos que en 2020 debido a las menores leyes y a los bloqueos de carreteras por parte de las comunidades que dieron lugar a la paralización de la mina durante dos semanas en diciembre.

Indicó que «a medida que los esfuerzos de descarbonización continúan intensificándose, la demanda de nuestros productos seguirá aumentando y mantendremos nuestro compromiso de impulsar oportunidades de crecimiento orgánico en toda nuestra cartera».

«Nuestros principales objetivos siguen siendo el desarrollo de Chalcobamba en Perú y el Proyecto de Expansión de Kinsevere, y se esperan resultados para ambos este año”, resaltó.

Oro toca máximo de más de una semana impulsado por temores sobre inflación

A las 1008 GMT, el oro al contado subía un 0,23% a 1.812,14 dólares la onza.

Los avances del oro eran limitados por la fortaleza del dólar, mientras que los rendimientos de bonos referenciales del Tesoro de EEUU a 10 años se mantenían cerca del máximo que tocaron el viernes.

Agencia Reuters.- Los precios del oro tocaron el lunes un máximo de más de una semana, debido a que las presiones inflacionarias derivadas del avance de los precios del petróleo ayudaba a amortiguar el impacto de una remontada de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos después de un positivo reporte de empleo.

A las 1008 GMT, el oro al contado subía un 0,23% a 1.812,14 dólares la onza, luego de tocar su nivel más alto desde el 27 de enero a 1.814,91 dólares más temprano en la sesión. Los futuros del oro en Estados Unidos sumaban un 0,4% a 1.814,10 dólares.

«El mayor componente de la inflación actualmente, más allá de las cuestiones de la cadena de suministro, son los precios del petróleo. Y esto es un problema no importa qué tan alto muevas las tasas de interés», dijo Stephen Innes, socio director de SPI Asset Management.

«El oro se está poniendo un poco a la defensiva, al darse cuenta de que podríamos estar en este estado de hiperinflación».

Los precios del petróleo crudo Brent subieron a su nivel más alto desde octubre de 2014.

Los avances del oro eran limitados por la fortaleza del dólar, mientras que los rendimientos de los bonos referenciales del Tesoro de Estados Unidos a 10 años se mantenían cerca del máximo que tocaron el viernes, en su nivel más alto desde diciembre de 2019.

Los datos de inflación de Estados Unidos para enero se conocerán el jueves y cifras robustas podrían impulsar aún más el plan de la Reserva Federal de elevar las tasas de interés, después de que el informe de empleo de Estados Unidos mostró que las nóminas aumentaron en 467.000 empleos el mes pasado.

Después de los datos de empleo de Estados Unidos, el mercado está descontando más de cinco subidas de tasas de momento y los datos de inflación de esta semana proporcionarán más pistas sobre esto, dijo Harshal Barot, un consultor senior de investigación para el sur de Asia en Metals Focus.

Entre otros metales preciosos, la plata ganaba un 1,3% a 22,78 dólares la onza, el platino caía un 0,6% a 1.017,74 dólares y el paladio avanzaba un 0,4% a 2.293,90 dólares.

Banco Central: Valor de exportaciones de cobre de Chile sube 18,3% en enero

Se totalizó US$ 3.870 millones en el primer mes de este 2022.

Agencia Reuters.- El valor de las exportaciones chilenas de cobre escaló en enero en medio de la solidez de los precios globales del metal rojo, informó el lunes el Banco Central.

La valorización de los envíos del metal subió un 18,3% interanual a 3.870 millones de dólares en el primer mes.

Chile es el mayor productor mundial de cobre.

Para 2022, la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) mantuvo recientemente su proyección para el precio del cobre a 3,95 dólares por libra, en medio de una tendencia moderada a la baja tras el avance histórico que registraron los precios el año pasado.

En tanto, para 2023 estimó un precio promedio de 3,80 dólares por libra.

En Chile operan gigantes globales como la estatal Codelco, BHP, Glencore, Anglo American, Freeport McMoRan y Antofagasta.

Cobre cae y escasez global lleva al aluminio a máximos de cuatro meses

Imagen de archivo de bloques de aluminio de alto grado de 1200 libras antes de ser cargados en Century Aluminum Company en Hawesville, Kentucky, Estados Unidos. REUTERS/Bryan Woolston

China representa alrededor del 56% de la producción mundial de aluminio, estimada en alrededor de 67 millones de toneladas el año pasado.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio tocaron un máximo de cuatro meses el lunes, debido a que las preocupaciones sobre los suministros de China, el principal productor del metal, y déficits en Europa y Estados Unidos eran reforzadas por una disminución de inventarios.

El aluminio referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por su sigla en inglés) subía un 1% a 3.105 dólares la tonelada a las 1136 GMT, después de que tocó su mayor nivel desde el 19 de octubre a 3.135 dólares previamente en la sesión, un alza de un 20% desde mediados de diciembre del año pasado.

Analistas dicen que las autoridades chinas están limitando la producción de las fundiciones de aluminio, de alto consumo de energía, para reducir la contaminación durante los Juegos Olímpicos de Invierno.

«Hay pocas señales de que el suministro chino regrese rápidamente», dijo Wenyu Yao, analista de ING. «Los inventarios son bajos y están cayendo».

La amenaza de sanciones contra Rusia, si invade Ucrania, también podría afectar los suministros globales, ya que Rusal, el mayor productor de aluminio del mundo fuera de China, representa alrededor del 6% de los suministros globales.

China representa alrededor del 56% de la producción mundial de aluminio, estimada en alrededor de 67 millones de toneladas el año pasado.

Entre otros metales básicos, el cobre caía un 0,5% a 9.791 dólares la tonelada, el zinc perdía un 0,1% a 3.609 dólares, el plomo ganaba un 0,2% a 2.191 dólares, el estaño cedía un 0,2% a 42.940 dólares y el níquel sumaba un 0,4% a 23.075 dólares.

“El presidente Castillo está jugando con los destinos del país”

Para el congresista Carlos Anderson las últimas decisiones y declaraciones del presidente Pedro Castillo solo están impactando a todo el Perú. (Foto EFE)

Además, el congresista Carlos Anderson cuestionó los logros económicos dados a conocer por el exministro de Economía, Pedro Francke.

Para el congresista Carlos Anderson las últimas decisiones y declaraciones del presidente Pedro Castillo solo están impactando a todo el Perú.

“El presidente, lamentablemente, está jugando con los destinos del país”, declaró el parlamentario en Rumbo Minero TV.

Sobre las acciones que el Ejecutivo ha tomado frente a la minería, Anderson las calificó como opositoras.

“Lo que hemos visto de este gobierno ha sido una actitud opositora hacia la minería. Cada punto perdido del PBI significa US$ 2,400 millones y que ese impulso nos puede dar de manera inmediata la minería”, declaró.

En esa línea, añadió que la minería debería ser el trampolín sobre el cual nosotros construimos una verdadera economía de servicios.

Así, por ejemplo, consideró que mediante los servicios mineros se podría vender tecnología minera al resto del mundo.

“Deberíamos esperar que surjan nuevos proyectos o que se aprobasen los que ya están o tiene EIA. Desafortunadamente no podemos decir que hemos tenido 6 meses de impulso a un sector vital de la economía porque no ha habido confianza”, expresó.

Resultados económicos

Por otro lado, el congresista Anderson cuestionó los resultados dados a conocer por el ex titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke.

Así, resaltó que en el 2020 el PBI del Perú retrocedió 11.2% y si bien en el 2021 se creció 13%, todo se debió a un efecto rebote.

“El hecho que tengamos una tremenda precarización adicional del empleo y que ya no tengamos 70% de informalidad sino 80%, que haya aumentado en 10 puntos la pobreza; yo no entiendo cómo alguien se puede vanagloriar de esos resultados”, afirmó.

Sobre las proyecciones económicas, el parlamentario señaló que si no cambian las cosas en el Perú solo se lograría crecer 2% a 3%

“Si este año no cambian las cosas creceremos solo 2% a 3%, porque dado los niveles de precios de los minerales deberíamos estar en 7% a 8% de crecimiento”, reafirmó Carlos Anderson.

Roque Benavides: “Un mensaje para los inversionistas es no hablar de la Nueva Constitución”

"Para lograr la inversión, se requiere confianza y erradicar la inestabilidad política y económica", afirmó Roque Benavides.

Roque Benavides también consideró que frente a los cambios que ocurren en la región, el Perú debería estar promoviendo la confianza que genere más inversión.

Rumbo Minero TV entrevistó al decano del Consejo Departamental de Lima (CDLima) del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Roque Benavides, sobre la situación económica del país.

Un punto fundamental que consideró el ingeniero Benavides fue el mensaje que esperan los inversionistas privados, tanto nacionales como extranjeros.

Así, sostuvo que ya no es momento de enfocarse en el cambio de una Constitución Política.

“Lo primero que tendrían que hacer es no hablar de la Nueva Constitución. La gente no espera un cambio (de Constitución) sino una reactivación económica”, declaró.

Igualmente, enfatizó que frente a los cambios que se vienen dando con los países vecinos, el Perú debería aprovechar la ocasión para atraer más inversiones.

“El presidente Castillo tendría una oportunidad para enrumbar al país, siendo un país más seguro para la inversión que los otros países del vecindario”, afirmó.

También señaló que para lograr la inversión, se requiere confianza y erradicar la inestabilidad política y económica.

“En el país estamos viendo una inestabilidad política y económica. Invoco al presidente Castillo a generar ese ambiente propicio para la inversión”, expresó.

Defensa del funcionario público de carrera

El también presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura analizó la situación de los funcionarios públicos.

En esa línea criticó al exministro de Energía y Minas (Minem), Eduardo González Toro, por los cambios que se realizaron durante su gestión.

“Desde el CDLima del CIP hemos enviado una carta invocando a que se cuide al talento que tenemos en los ministerios, que se cuide al funcionario que hace carrera pública de manera generosa por nuestro país y que se merece tener una estabilidad para dar tranquilidad a la industria”, resaltó.

Labores como decano

Por otro lado, Roque Benavides compartió algunas de las actividades que se realizarán durante su gestión como decano del CDLima del CIP.

Así, sostuvo que trabajarán en promover las inversiones y en defender a los ingenieros.

De igual manera, comentó que la agenda social será promover que los ingenieros capacitados sean parte de la historia de la ingeniería peruana.

“Creo que hay una posibilidad para demostrar que el Club de la Construcción, Lava Jato han sido errores que se han cometido y que nunca más deben suceder. Eso no significa que debemos dar la espalda a la ingeniería nacional. Nosotros tenemos que convocar a la gran mayoría de ingenieros honorables puedan contribuir con el desarrollo de nuestro país” puntualizó.

En 2021 Antapaccay lideró inversiones en Equipamiento Minero

En tanto, Anglo American Quellaveco S.A lo hizo en el rubro Planta Beneficio y Yanacocha en Desarrollo y Preparación.

En el último mes de 2021, la inversión en Equipamiento Minero alcanzó los US$ 133 millones reflejando un aumento significativo de 88.0% respecto a noviembre. Así lo reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De igual forma, el rubro registró un incremento de 65.1% en contraste a lo registrado el mismo mes del año previo (US$ 81 millones). Este resultado positivo es producto de la mayor inversión ejecutada por Compañía Minera Antapaccay S.A. (el titular minero no había registrado inversión en este rubro en 2020), Anglo American Quellaveco S.A. (+209.8%) y Minera Chinalco Perú S.A. (+23.3%).

De esta forma, lo obtenido en adición a lo registrado en los meses previos del 2021, conllevó a que la inversión acumulada en el rubro Equipamiento Minero al último mes sume un total de US$ 748 millones, lo cual significó un ligero aumento de 0.5% en relación con
lo declarado en similar periodo de 2020 (US$ 744 millones).

A nivel de titulares mineros, los que registraron mayor inversión fueron en primer lugar, Compañía Minera Antapaccay S.A. con una participación del 24.6%, seguido por Anglo American Quellaveco S.A. y Minera Chinalco Perú S.A. en segunda y tercera ubicación con el 10.9% y 9.3%, respectivamente.

Rubro Planta Beneficio

En cuanto al rubro Planta Beneficio, en diciembre de 2021, sumó US$ 179 millones, registrando un aumento de 31.8% en comparación al mes previo (US$ 136 millones). No obstante, el rubro reflejó una disminución interanual de 20.3% respecto al mismo mes de 2020. Esto debido esencialmente a la menor inversión ejecutada por Minera Chinalco Perú S.A. (-41.1%) en su concesión de beneficio «Huincush»; Minera Las Bambas S.A. (-34.2%)
y Marcobre S.A.C (-67.4%); que luego de culminar la construcción de su proyecto «Mina Justa» en el primer semestre de 2021, opera actualmente como unidad minera.

Por su parte, la inversión acumulada al último mes de 2021 sumó un total de US$ 1405 millones, reflejando una caída de 2.5% en referencia a idéntico periodo del año anterior (US$ 1441 millones).

Pese a este resultado, el rubro se consolidó como el de mayor participación, representando el 26.8% de la inversión total.

En cuanto al análisis por empresas, las de mayor participación de inversión en el rubro fueron Anglo American Quellaveco S.A. representando el 25.9% del total. Mientras que en segundo y tercer lugar se ubicaron Compañía Minera Antamina S.A. y Minera Chinalco Perú S.A. conteniendo el 23.7% y 7.6%, respectivamente.

Rubro Desarrollo y Preparación

En cuanto a la inversión ejecutada en el rubro Desarrollo y Preparación, en diciembre de 2021 fue de US$ 77 millones, registrando un crecimiento de 48.0% con relación al mes previo (US$ 52 millones).

Asimismo, el rubro registró un incremento interanual de 52.4%, como resultado de los mayores desembolsos por parte de las empresas Minera Yanacocha S.R.L. (+186.3%) en su concesión «Acumulación Chaquicocha»; Shougang Hierro Perú S.A.A. (+63.6%) en su Unidad Económica Administrativa «CPS 1» y Compañía Minera Ares S.A.C. (+41.4%) en su concesión minera «Acumulación Gran Inmaculada».

De esta manera, la inversión acumulada al último mes del año ascendió a US$ 592 millones, reflejando una variación positiva de 52.0% en referencia a similar periodo de 2020 (US$ 390 millones).

Precisamente, los tres titulares mineros antes mencionados lideraron el rubro, posicionándose en primer lugar Minera Yanacocha S.R.L. con el 24.9% de participación; en segunda posición, Shougang Hierro Perú S.A.A. con 20.9%, y en terca ubicación Compañía Minera Ares S.A.C. con el 7.6% del total.

Expertos señalan que urge capacitación a autoridades encargadas de cierres de minas

Asimismo, recomiendan la instalación de una ventanilla de procedimiento único para la evaluación de los planes de cierre de minas, y buscar apoyo en colaboradores externos.

En la reciente edición del Jueves Minero, el director de la Dirección de Gestión Ambiental de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Yuri Pinto, dio a conocer los principales alcances del proyecto de “Modificación del Reglamento para el Cierre de Minas”, que prepara esta entidad.

El propósito es hacer más eficiente el acompañamiento del Estado y la fiscalización en esta etapa. Actualmente, este dispositivo se encuentra en la etapa de recepción de opiniones y sugerencias de parte del público hasta este 8 de febrero, para proceder luego con la elaboración de la versión final de dicho reglamento.

En relación a ello, Santiago Alcázar, líder del Grupo de Cierre de Minas de Golder Associates Perú, comentó que la propuesta del nuevo reglamento pretende la descentralización de funciones en evaluación, supervisión y fiscalización del proceso de cierre de minas; sin embargo, no atiende un aspecto significativo: la falta de capacidad de las autoridades responsables de estas actividades.

Así, «al descentralizar estas funciones, estamos compartiendo las carencias en nuestro recurso humano».

«Por ello, es importante que el reglamento incorpore mejoras para resolver la falta de capacidades de nuestras autoridades encargadas de la evaluación de los planes de cierre de minas a nivel nacional. Necesitamos profesionales más idóneos”, subrayó el experto.

En ese sentido, propuso la implementación de un proceso de capacitación integral en los planes de cierre de minas para los evaluadores del Ministerio de Energía y Minas, OEFA, gobiernos regionales y otras instituciones transversales en la aprobación y/u opinión de estos documentos, tales como la Autoridad Nacional del Agua.

De manera similar, recomendó la instalación de una ventanilla de procedimiento único para la evaluación de los planes de cierre de minas, y buscar apoyo en colaboradores externos que se especialicen en la revisión de estos informes, a fin de evitar la saturación de tareas que retrasen la aprobación de los mismos.

Coordinación multidisciplinaria

En contrasentido, Jorge Chávez Blancas, socio principal de ENPHYS SAC, consideró que el proyecto de modificación realiza correctamente la definición y distribución de funciones que le corresponden a cada autoridad encargada de velar por el correcto proceso del cierre de minas.

No obstante, sugirió la conformación de un grupo de trabajo multidisciplinario que aborde un diálogo abierto y dinámico para tratar aquellos aspectos que quedan en el tintero del proyecto de modificación y así desarrollar un reglamento técnico más acorde a las capacidades de los organismos supervisores y fiscalizadores.

“Necesitamos un debate transparente entre todos las autoridades, empresas, consultoras y academia para la actualización del reglamento de cierre de minas. Hay temas que ver, como, por ejemplo, la ejecución de las garantías ambientales para ciertos componentes en las distintas fases del cierre de la unidad minera”, precisó.

Ejecución de garantías financieras

En relación a este último tema, Luis Felipe Huertas del Pino, socio de Hernández y Cía., resaltó que es imprescindible que el país cuente con un nivel adecuado de garantías financieras para los componentes principales en la etapa del cierre progresivo, ya que ello disminuye el riesgo que debe asumir el Estado en caso de enfrascarse en el difícil cierre de una operación minera.

“También es relevante que el nuevo reglamento pueda desincentivar la subvaluación de la garantía financiera, pues si esta resulta ser insuficiente para cubrir todos los gastos que involucra el cierre de la mina, los que terminaremos pagando esta factura seremos todos los peruanos y eso no se puede permitir”, advirtió.

Además, propuso que la propuesta de modificación del reglamento incluya herramientas que permitan realizar un gasto eficiente en la ejecución de las garantías financieras y evitar con ello cuellos de botella que impidan una acción rápida y generen más costos en el cierre de la mina.