- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3292

Toma de beneficios antes de reunión de la Fed afecta a metales industriales

Los precios del cobre restaban un 1,7%, a 9.768 dólares la tonelada; mientras el níquel bajaba un 4%, a 23,055 dólares la tonelada.

Agencia Reuters.- Los precios de los metales industriales caían el lunes por una toma de beneficios, el nerviosismo ante la reunión de la Reserva Federal de esta semana y la firmeza del dólar, pero el bajo nivel de las existencias prestaba cierto apoyo.

A las 1059 GMT, el níquel referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 4%, a 23,055 dólares la tonelada.

Los precios del metal, utilizado para fabricar acero inoxidable y productos químicos para las baterías de los vehículos eléctricos, tocaron los 24.435 dólares la tonelada la semana pasada, acumulando un alza de casi el 30% desde mediados de marzo y el más alto desde agosto de 2011.

«La debilidad más amplia de los precios de los activos de riesgo vinculada a las apuestas de subida de tasas de la Fed está pesando sobre los metales básicos», dijo Tom Mulqueen, analista de Amalgamated Metal Trading.

«Los metales, en especial el níquel, han tenido un par de semanas fuertes y se están consolidando».

Las autoridades de la Fed han dicho que es probable que empiecen a subir las tasas de interés ya en marzo para frenar la elevada inflación. Esto ha impulsado al dólar, que al apreciarse hace que los metales denominados en la divisa estadounidense sean más caros para los tenedores de otras monedas, lo que reduce la demanda.

Los inventarios de níquel en los almacenes registrados en la LME han caído un 65% desde abril, mientras que los de aluminio y cobre han descendido un 56% y un 60%, respectivamente. Las existencias de zinc han perdido un 45% desde abril y las de plomo han declinado un 57% desde marzo.

Los precios del cobre restaban un 1,7%, a 9.768 dólares la tonelada; el aluminio bajaba un 0,7%, a 3.019 dólares; el zinc cedía un 0,9%, a 3.601 dólares; el plomo entregaba un 0,2%, a 2.366 dólares; y el estaño perdía un 2,4%, a 42.890 dólares.

Gremio de Escondida preocupado por alza de contagios Covid-19

escondida-chile
La minera declinó ofrecer detalles sobre el eventual impacto en sus operaciones.

La minera informó que actualmente existen 312 casos de la enfermedad en personal directo y contratado.

Agencia Reuters.- El poderoso sindicato de la chilena Escondida, la mayor mina de cobre del mundo y controlada por BHP, mostró el viernes preocupación por un alza en los contagios de COVID-19 entre los trabajadores del yacimiento y acusó de cometer faltas en el control de la situación sanitaria.

Esta semana, la minera informó que actualmente existen 312 casos de la enfermedad en personal directo y contratado, y afirmó que los afectados estaban en cuarentena, pero declinó ofrecer detalles sobre el eventual impacto en sus operaciones.

«Consideramos que la compañía ha sido errática, displicente e irresponsable en las respuestas que nos ha dado, negando enfáticamente, por la tarde del 14 de enero, que hubiera un brote de COVID-19», dijo el gremio en un comunicado.

«Durante todos estos días los trabajadores se han expuesto a las deficiencias de control y trazabilidad de minera Escondida, precisamente porque la empresa ha eliminado y flexibilizado peligrosamente los protocolos y medidas de control», agregó.

Al informar de los casos activos, la empresa insistió que había aplicado rigurosas medidas en línea con los requerimientos de la autoridad sanitaria y dijo que un 90% de su dotación cuenta con el esquema de vacunación contra el virus.

Los contagios de coronavirus han tenido un pujante aumento en los últimos días en el país sudamericano, mayor productor mundial de cobre, registrando récord de casos desde el inicio del pandemia.

Sin embargo, el gobierno ha insistido en que el alto porcentaje de personas vacunadas ha permitido una reducción de casos con síntomas de gravedad.

Minem recibe aportes y sugerencias para la modificación del Reglamento de Cierre de Minas

minem-cierre-minas
El proyecto de DS contempla diversos cambios al reglamento vigente.

Propuesta publicada por el Minem modifica varios artículos del Reglamento de Cierre de Minas para hacer más eficiente el acompañamiento del Estado y la fiscalización al cierre de minas.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), mediante la Resolución Ministerial Nº 020-2022-MINEM/DM, publicó el proyecto de Decreto Supremo para la modificación del Reglamento para el Cierre de Minas conforme lo dispone la Ley N° 31347, promulgada en agosto del año pasado.

La finalidad de la medida es recoger opiniones y sugerencias de los actores interesados en el conjunto de modificaciones propuestas. Para ello se estableció un plazo de 15 días hábiles contados desde la publicación, realizada el último miércoles en el diario oficial El Peruano.

El proyecto de DS contempla diversos cambios al reglamento vigente con el propósito de hacer más eficiente el acompañamiento del Estado y la fiscalización al proceso de cierre de minas, actividad que se realiza para rehabilitar las áreas intervenidas por la actividad minera, a fin de que recuperen las características de un ecosistema con un ambiente saludable y adecuado para la vida.

Las modificaciones planteadas por el Minem abarcan aspectos orientados a aclarar el rol de las autoridades que intervienen en cierre de minas, optimizar el régimen de garantías a fin de que comprendan las actividades que desarrolla la mina durante su vida útil y al final de sus operaciones, precisar el contenido del plan de cierre de minas, dictar medidas para prevenir y/o corregir impactos ambientales negativos, entre otros.

La propuesta de DS y su exposición de motivos se pueden revisar desde el portal institucional del MIinem y en El Peruano. Las opiniones y sugerencias deberán ser remitidas a la Av. De Las Artes Sur Nº 260, San Borja, o al correo electrónico: NOTIFICACIONDGAAM@minem.gob.pe

“Si no activamos las exploraciones mineras, perderemos la ola de la electromovilidad”

Actualmente hay una fuerte demanda de metales por las energías renovables y por la electromovilidad. (Foto referencial)

Para el exviceminsitro de Minas, Augusto Cauti, las decisiones del actual Gobierno solo están ocasionando que se pierda la institucionalidad en el Perú.

Para el exviceminsitro de Minas, Augusto Cauti, es urgente que en el Perú se dé importancia a la exploración minera.

En ese sentido, subrayó que actualmente se observa una fuerte demanda de metales por las energías renovables y por la electromovilidad.

“Si no activamos las exploraciones mineras, perderemos la ola de la electromovilidad”, declaró en Rumbo Minero TV.

Institucionalidad en riesgo

Asimismo, afirmó que la actual gestión está tomando decisiones que terminan perjudicando la institucionalidad del Perú.

De igual manera, consideró que las decisiones del ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, también afectan la institucionalidad de la cartera ministerial.

“En el Minem se han dado cambios de funcionarios con conocimientos y respaldo técnico de años. Esto sin duda va a afectar la institucionalidad y va a afectar al país a mediano y largo plazo”, afirmó en Rumbo Minero TV.

Sobre lo anunciado por la premier Mirtha Vásquez para cerrar cuatro minas en Ayacucho, Cauti sostuvo que el rol del Estado también es proteger las inversiones de las empresas.

En ese sentido, afirmó que decisiones de esa naturaleza solo terminan por confundir a la población sobre el rol del Estado.

“Creo que se debe tener bien claro que una cosa es actuar como miembro de una campaña para una candidatura, otra cosa es trabajar en una oenegé, otra cosa es trabajar en el sector privado y otra cosa es cuando uno toma un rol de gestión pública, donde uno tiene que orientarse a tomar decisiones, pensando siempre en beneficio de la mayoría del país y no en un grupo”, manifestó.

Agenda de consensos

En Rumbo Minero TV, el exviceministro de Minas reafirmó que en el Perú sí es posible generar una agenda política de consensos.

“Creo que sí es posible generar una agenda política de consensos; pero para ello se necesita un diálogo abierto, transparente y claro; y tomar decisiones con autoridad y con decisión”, puntualizó.

“Las mineras están viendo otras jurisdicciones ante la mayor demanda de cobre, níquel y litio”

La nueva Constitución en Chile van a rediseñar la institucionalidad del país y de su industria minera. (Foto referencial)

El ex director de Cochilco y Cesco, Juan Carlos Guajardo, detalló los potenciales cambios en la nueva Constitución que impactarían en la minería chilena.

Para el exdirector de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Juan Carlos Guajardo, una consecuencia que algunos países de Latinoamérica estén yendo hacia una dirección de mayor incertidumbre es generar una minería más horizontal.

Así, afirmó que hay países que ahora sí competían contra Chile o Perú y “eso mejora las posibilidades de desarrollo de proyectos en otros lugares”.

En Rumbo Minero TV, el director ejecutivo de Plusmining consideró que un elemento que impulsará a esa minería más horizontal será la demanda de cobre, níquel y litio.

“La mayor demanda esperada del cobre, níquel y litio hace que las compañías mineras ven a jurisdicciones que antes no consideraban y las estén tomando mucho más en serio”.

Mencionó a BHP, compañía que en su momento decidió no realizar actividades en África; sin embargo, según Guajardo, esa actitud ha cambiado.

En esa expansión de jurisdicciones también entran los proveedores mineros, grupo que requiere de proyectos para desarrollar sus actividades.

“Por todo ello, hay un proceso de nivelación del riesgo y ello hace que la inversión minera probablemente se extienda”, afirmó Juan Carlos Guajardo.

Minería en Chile

Si bien recién han llegado las indicaciones sobre el contenido, Juan Carlos Guajardo evaluó los potenciales impactos sobre la minería chilena tras una nueva Constitución.

En esa línea, indicó que habría una fuerte connotación ecológica en la Constitución de Chile, la cual no se ha cambiado desde 1980.

“Las variables ambientales tendrán gran importancia y, probablemente, un gran impacto en la actividad minera”, expresó en RMTV.

Otro elemento sería el rol del Estado y mencionó que el litio podría “quedar de una forma u otra en una empresa nacional”.

Además, se estaría buscando que los recursos mineros desarrollen valor agregado.

Sobre ello, el ex director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) calificó ese concepto como etéreo.

“De cierta manera podríamos interpretar que se va a buscar la industrialización a partir de la actividad minera”, comentó.

Añadió que otro punto sería dar énfasis en profundizar la regionalización y el rol de los pueblos indígenas.

“Diría que estos elementos de gran calado van a rediseñar de manera profunda la institucionalidad del país y lo relevante para la industria minera”, sostuvo.

Perspectivas del cobre

Para Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, el proceso de descarbonización en el mundo está asegurando un crecimiento de la demanda del cobre.

Y si bien este año China recién está volviendo a introducir estímulos que podrían generar algún tipo de contracción temporal del precio, Guajardo es optimista para la segunda mitad.

“Para la segunda parte del año parece estar de nuevo encendidos los motores para un precio bastante alto del cobre”, puntualizó.

Derrame de petróleo: Repsol espera terminar limpieza en febrero

repsol-derrame-petroleo
Repsol dijo en un comunicado que continúa monitoreando la extensión del área dañada.

La compañía entregó al Gobierno un cronograma de sus trabajos de remediación en la costa central del país, tras el vertimiento del crudo de un buque tanque.

Agencia Reuters.- La española Repsol dijo el viernes que espera culminar la limpieza en playas y zona marina afectadas por un derrame de petróleo en Perú a fines de febrero, un desastre ambiental que ha dañado la flora y fauna y dejado a pescadores sin empleo.

La compañía dijo en una comunicado que entregó al Gobierno del presidente Pedro Castillo un cronograma de sus trabajos de remediación en la costa central del país, tras el vertimiento del crudo de un buque tanque por fuertes oleajes tras la erupción a miles de kilómetros de un volcán en Tonga.

Castillo, quien decretó el jueves la emergencia medioambiental por el derrame, ha dicho que Repsol debe asumir sus responsabilidades por el mayor «desastre ecológico» de los últimos tiempos en la nación sudamericana.

Repsol dijo en un comunicado que continúa monitoreando la extensión del área dañada con el asesoramiento de una firma especializada y que su plan de limpieza podría ser actualizado.

El organismo de fiscalización ambiental de Perú ha calculado, según un reporte del jueves, en 1,7 millones de metros cuadrados de suelo y de 1,2 millones de metros cuadrados en el mar de área afectada por la masa negra de petróleo.

El crudo ha provocado la muerte de aves en dos áreas naturales. El vertimiento ha afectado hasta 21 playas y la fiscalía peruana ha iniciado una investigación a la refinería La Pampilla de Repsol por el presunto delito de daño ambiental.

Mientras tanto, cientos de pescadores de los distritos de Ventanilla y Ancón, los más afectados, no pueden salir a realizar sus faenas por un mar contaminado y exigen a la compañía petrolera una indemnización.

«Recolectaba crustáceos, pero ahora, cuando camino por la orilla, los crustáceos están muertos», dijo a Reuters el pescador Walter de la Cruz. «Recogía crustáceos y comenzaba a pescar (…) Los pescadores íbamos a vender el pescado que conseguíamos. Pero ahora todo huele a muerte», afirmó.

Brigadas y operaciones

Brigadas de ayuda han podido rescatar aves, también pingüinos, manchados de material oleoso impregnado no solo en la arena sino también en rocas de la costa y de pequeños islotes.

«Gracias al apoyo de un grupo de voluntarios que trabajan directamente con nosotros, hemos podido realizar el rescate de aves marinas como un cormorán y una gaviota joven», dijo el veterinario ambiental, Javier Jara. «Ambos se encuentran en precarias condiciones y serán transportados a un parque».

Jara dijo que ha rescatado al menos 28 aves de la zona.

La primera ministra, Mirtha Vásquez, ha anunciado el impedimento de la salida del país del buque tanque que descargaba el petróleo y ha solicitado una carta fianza equivalente a 39 millones de dólares en caso de que la nave quisiera salir de la nación sudamericana.

La compañía no ha precisado el volumen derramado, pero el Gobierno dice que según le informó Repsol serían 6.000 barriles.

Repsol refirió en su comunicado del viernes que ha retirado mas de 1.580 metros cúbicos de arena dañada y que ha desplegado a 840 personas capacitadas para la labor de limpieza.

La refinería informó la noche del jueves al regulador del mercado local que la pesquisa fiscal por el derrame «no afectará significativamente el patrimonio o los negocios y actividades» de la compañía; y que no advierte un pronóstico negativo por los argumentos de defensa que planteará en la investigación.

La Pampilla ha negado responsabilidad en el derrame y ha dicho que ésta se produjo por la violencia de las olas el sábado horas después de la erupción del volcán en el Océano Pacífico.

«Este acontecimiento no ha afectado la continuidad de nuestras operaciones ni la capacidad de atención al mercado. El evento no ha tenido un efecto significativo en la actividad productiva de la Refinería», dijo la compañía.

La Pampilla tiene el 54% de la capacidad de refinación de combustibles de Perú.

Minem financia 60 becas de maestría para profesionales del sector eléctrico

capacitacion-energia-referencial
Se estima que el inicio de clases será en los primeros días de abril.

La convocatoria a los interesados estará abierta hasta el 19 de marzo próximo.

Con la finalidad de fortalecer las competencias, conocimientos y aptitudes de profesionales del sector eléctrico para así contribuir al desarrollo del país y de esa industria, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) otorgará 60 becas integrales en tres programas de maestría de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

A través del Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (Carelec), el MINEM brindará, a quienes cumplan con los requisitos establecidos, becas en la Maestría en Ingeniería con Mención en Gerencia de Proyectos Electromecánicos, Maestría en Ciencias con Mención en Energética, y Maestría en Ingeniería con Mención en Gerencia e Ingeniería de Mantenimiento.

Se contempló la entrega de 20 becas por cada programa. La convocatoria a los profesionales interesados estará abierta hasta el 19 de marzo próximo y se estima que el inicio de clases será en los primeros días de abril.

Los requisitos indispensables para postular son los siguientes: estar trabajando actualmente en una entidad o empresa del sector electricidad dedicada a la generación, transmisión o distribución de energía eléctrica; y, en el caso de docentes universitarios, acreditar el dictado de cursos vinculados a la especialidad de electricidad.

Además, se deberá poseer el grado académico de bachiller y acreditar como mínimo cinco años de experiencia laboral en el sector eléctrico, entre otros. La modalidad de estudios será virtual mientras dure el Estado de Emergencia dispuesto por la pandemia del coronavirus, acotó el Carelec.

Para obtener mayor información puede ingresar aquí o escribir al correo electrónico carelec@minem.gob.pe, o llamar al 01-4111100, anexos 2291 y 2294.

Petroperú denuncia nuevo atentado al Oleoducto Norperuano

PETROPERU-ONP-1
También se cerraron las válvulas, con lo cual el crudo dejó de fugar y la zona de la contingencia quedó aislada.

Como parte del plan de contingencia, la estatal procedió a paralizar el bombeo del Tramo I del ONP que se encontraba en actividad desde el 8 de enero.

La empresa estatal Petroperú informó que anoche (jueves 20 de enero), se tuvo conocimiento de una fuga de crudo en el Oleoducto Norperuano – ONP, en el km 59+131 del Tramo I, en el distrito Urarinas, de la provincia y región Loreto.

En el lugar de los hechos, a las 02:30 horas de hoy 21 de enero, el personal de patrullaje de Petroperú verificó que la fuga de crudo se produjo por un corte intencional, convirtiéndose en un nuevo atentado al ONP, en menos de un mes.

«Este hecho se constituye en un acto delictivo con intereses subalternos, ocasionado por personas inescrupulosas que solo buscan perjudicar a la primera empresa nacional», lamentaron..

Como parte del plan de contingencia, la estatal procedió a paralizar el bombeo del Tramo I del ONP que se encontraba en actividad desde el 8 de enero. Con ello, el crudo retornó a los tanques de Estación 1, para aliviar presión en el sector. También se cerraron las válvulas, con lo cual el crudo dejó de fugar y la zona de la contingencia quedó aislada.

Asimismo, se dispuso la movilización del personal de la empresa y contratistas hacia la zona para las actividades de verificación, contención y control de los hidrocarburos.

Petroperú, en cumplimiento a los procedimientos legales, informará a las autoridades fiscalizadoras como OEFA y OSINERGMIN sobre lo constatado en campo, dentro de los plazos establecidos.

Asimismo, está tramitando la denuncia ante la comisaría de Maypuco y la participación de la fiscalía para las investigaciones correspondientes de este atentado.

Petroperú rechazó enérgicamente estos actos perpetrados por personas inescrupulosas que atentan contra la infraestructura de un activo crítico nacional de gran importancia para el desarrollo del país, el ambiente y las comunidades nativas de nuestra Amazonía.

«Invocamos la participación inmediata de las Fuerzas del Orden y las Autoridades para garantizar la seguridad de las actividades de contención, control, limpieza y remediación de la presente contingencia», remarcaron.

Esta intervención es muy necesaria con la finalidad de salvaguardar el bienestar de las comunidades y reponer las condiciones operativas para el transporte de hidrocarburos a través del ONP que pone en valor el petróleo crudo de la selva norte del país.

IIMP lanza convocatoria del V Programa de Soporte Intergeneracional

IIMP-Soporte-Intergeneracional
En este programa del IIMP, los participantes se reunirán de manera no presencial.

Las inscripciones permanecerán abiertas del 21 de enero al 11 de febrero del 2022.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) confirmó el inicio de la convocatoria para el V Programa de Soporte Intergeneracional, cuyo propósito es acercar a las generaciones adultas y jóvenes de la gran familia minera para fortalecer el conocimiento, intercambio de experiencias y colaboración para el crecimiento mutuo.

En este programa de integración, los asociados senior del IIMP podrán compartir sus valiosos conocimientos y experiencias, sintiéndose valorados, atendidos y acompañados, en reconocimiento a su esforzada labor profesional y contribución al desarrollo de la minería.

En tanto, sus asociados junior podrán desarrollar sus habilidades interpersonales (comunicación asertiva, empatía, escucha activa), y aprender diversas temáticas referentes a grupos generacionales, nutrirse positivamente de la sabiduría de los asociados senior y compartir con ellos un espacio de confianza y aprendizaje mutuo.

En este programa del IIMP, los participantes se reunirán de manera no presencial a través de sesiones de video llamada o vía telefónica, por lo que será necesario que los asociados jóvenes deban contar con vocación de servicio y atención oportuna para compartir espacios de interacción de forma periódica con los asociados senior.

Inscripciones

Los asociados jóvenes que tengan interés en participar, deberán completar un formulario con todos sus datos en el siguiente enlace https://bit.ly/3KzQGi2. Además, deberán enviar su CV documentado al correo coral.ramon@iimp.org.pe. Las inscripciones permanecerán abiertas del 21 de enero al 11 de febrero del 2022.

De acuerdo con los organizadores, el V Programa de Soporte Intergeneracional se desarrollará del 21 de febrero al 27 de junio. Para mayor información o dudas contactarse con el Área de Asociados y Eventos, a los correos melva.calderon@iimp.org.pe / coral.ramon@iimp.org.pe, o a los números de WhatsApp 958962949 / 982306837.