- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3293

Aprobado perforación en proyecto de litio Blue Clay

Blue Clay consta de 94 reclamos contiguos que suman 1,950 acres prospectivos de litio. (Foto referencial)

Este proyecto, de Sienna Resources y ubicado en Nevada, consta de 94 reclamos contiguos que suman 1,950 acres prospectivos de litio.

Sienna Resources informó sobre la aprobación del permiso de perforación en su proyecto de litio Blue Clay, ubicado en Clayton Valley, en Nevada.

Mediante un comunicado, la empresa indicó que Blue Clay consta de 94 reclamos contiguos que suman 1,950 acres prospectivos de litio.

Sienna Resources también reveló que esta noticia se da en un “momento en que la demanda y los precios del litio están en máximos históricos”.

“Nevada es en una de las direcciones de litio más buscadas en el mundo y Sienna está en múltiples ubicaciones en esta prolífica región”, resaltó.

Asimismo, afirmó que Clayton Valley de Nevada alberga la única cuenca de salmuera de litio en producción en América del Norte.

Mapa de litio de Clayton Valley, Nevada.

La empresa

Sienna Resources explora y desarrolla depósitos de alta ley en jurisdicciones mineras políticamente estables, ambientalmente responsables y éticas.

En América del Norte, los proyectos de Sienna incluyen la propiedad de platino-paladio Marathon North (Ontario) y Blue Clay.

Proyecto ambiental de ingenieras peruanas es finalista en Premios Verdes de Latinoamérica

proyectos-verdes-peru
El medidor ambiental peruano toma en cuenta la medición de la Radiación UV, CO2, Dióxido de Nitrógeno (NO2), entre otros.

Medidor Ambiental KON fue uno de los 2.522 emprendimientos sostenibles que participaron de la novena edición de los Premios Verdes.

Los Premios Verde han sido catalogados por las secciones ambientales del periodismo internacional como “Una reunión con los actores más importantes de la región” (CNN), y esto gracias a la enorme gestión que esta fundación -nacida en Guayaquil- ha realizado incansablemente durante nueve años consecutivos, para llevar a cabo su objetivo de visibilizar y crear redes entre los mejores proyectos sociales y ambientales a nivel mundial alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El proceso de selección de las 2522 postulaciones fue realizado por un comité técnico de expertos internacionales quienes evaluaron cada caso bajo cinco criterios: sostenibilidad social, sostenibilidad ambiental, sostenibilidad financiera, propuesta de innovación y aplicabilidad del caso.

La empresa peruana es uno de los tres finalistas internacionales de este Premio Latinoamericano en la categoría Ciudad y Subcategoría Innovación e Infraestructura. El equipo del Medidor Ambiental KON está conformado por tres Ingenieras: Edith Biamonte Leguía, Giannina Ofelia Honorio Heredia, Nataly Andrea Rojas Barnett (Ingenieras Química, Industrial y Electrónica, respectivamente).

El Medidor Ambiental Kon es una iniciativa ganadora de la convocatoria Aceleración de la Innovación que financia el Concytec con apoyo del Banco Mundial. Asimismo Kon es fortalecido por la Incubadora de Negocios de la Municipalidad de Lima Metropolitana, ProInnóvate (antes Innóvate Perú), StartUp Perù, McCombs School of Business de la University of Texas at Austin, PeruMin – Kunan (Convención Minera) y Wadhwani Foundation.

El Sistema KON está compuesto por hardware y software, el dispositivo patentado funciona en interiores y exteriores de una manera sencilla. Capta todos los ruidos del ambiente, el índice UV de radiación y todo el Material Particulado menor o igual a 2,5 micrones y 10 micras que son agentes nocivos para la salud de los ciudadanos cuando se tiene exposición constante.

Por ello, los alerta mediante un panel de luces visible a 300 metros de distancia, al igual que un semáforo, y envía toda la información a una central de monitoreo web mediante telemetría para que pueda ser monitoreado y revisado por las autoridades de manera remota.

El medidor ambiental peruano toma en cuenta la medición de la Radiación UV, CO2, Dióxido de Nitrógeno (NO2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Dióxido de Azufre (SO2), Material Particulado 2,5µ, temperatura, Ozono (O3), Material Particulado 10µ, Ruido (dB), Radioactividad, humedad, presión y Monóxido de Carbono (CO).

Esta tecnología peruana aporta una solución innovadora para que las empresas puedan cumplir con la normativa nacional en cuanto a calidad de aire y de ruido. De esta manera, el invento sigue las recomendaciones de la Ley N. º 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo; la Ley N. º 30102, Ley de prevención ante Radiación Ultravioleta; y el Decreto Supremo N. º 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

Un ejemplo práctico de su uso es su instalación en ciudades donde residen poblaciones cercanas a yacimientos mineros. Una vez instalado el medidor ambiental empieza a sensar y a alertar en tiempo real in situ mediante luces a los ciudadanos o trabajadores de la zona, y al mismo tiempo envía toda la información en remoto sobre cuáles son las condiciones ambientales en un espacio público.

Esto permite que los niños o ciudadanos que estén expuestos a contaminación en el aire por plomo o metales pesados y sufran de saturnismo adopten medidas preventivas y puedan mejorar su calidad de vida.

Ahora las ingenieras acceden directamente a una completa red de contactos, acompañamiento y mentorías avaladas por Naciones Unidas. Por último, la gala de premiación será del 20 al 23 de abril en Miami, Estados Unidos.

¿Cuál es la técnica que emplean expertos para mejorar estimaciones de reservas minerales?

Mining Engineer
Para el cálculo de reservas, es necesaria la identificación de todos los factores materiales que influirán en la decisión de minar.

Con esta técnica se pueden realizar predicciones del comportamiento de la mineralización, mejorando las estimaciones de recursos de largo plazo y los cálculos de reservas para los planes de minado a corto y mediano plazo.

La reconciliación es una técnica que compara las toneladas, ley y metal pronosticados por las reservas contra las toneladas, ley y metal producidos, con el propósito de medir la calidad de la estimación. Así lo sostuvo el Ing. Rubén Díaz, durante la clase «Reconciliación mensual, reservas y minado», en el marco del programa Cantera de Talentos para la Minería del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Con esta técnica, agregó, se pueden realizar predicciones del comportamiento de la mineralización, mejorando las estimaciones de recursos de largo plazo y los cálculos de reservas para los planes de minado a corto y mediano plazo.

En ese sentido, acotó que los modelos de recursos minerales deberán contener datos precisos del tonelaje, ley y metal para los planes de vida útil de la mina y los programas de producción, considerando para ello la dilución interna y externa y la pérdida de mineral.

Cálculo de reservas

Para el cálculo de reservas, explicó que es necesaria la identificación de todos los factores materiales que influirán en la decisión de minar.

“La mayoría [de los factores] tendrá un impacto en el capital o en las operaciones, otros pueden proporcionar restricciones físicas en la operación propuesta, como, por ejemplo, los límites de emisión de azufre, tierra esterilizada, disponibilidad y costo de agua para procesamiento, etc.”, reveló.

Aparte, recomendó para la correcta estimación de reservas, previo al estudio de factibilidad, realizar una revisión de diligencia para verificar la confiabilidad de las entradas de datos, ya que puede detectarse áreas que requieran exploración adicional o una investigación.

Sin embargo, el Ing. Rubén Díaz comentó que los errores típicos asociados a la proyección de la cantidad de reservas suelen presentarse en la interpretación geológica, estimación geoestadística y en la toma de muestra.

Reportes de reconciliación

En otro momento, explicó que los reportes de reconciliación pueden elaborarse de manera mensual, a través de la comparación entre el modelo de recursos utilizado para la planificación del mes y el modelo de recursos de corto plazo más actualizado.

De manera similar, se puede trabajar un reporte acumulado del año, que es la comparación entre el modelo de recursos utilizado para el presupuesto anual y el modelo de recursos Ore Control.

“A partir de esta comparación, se puede discutir si hay una subestimación o sobrestimación del modelo de recursos de largo plazo, y realizar ajustes de dilución”, puntualizó.

¿Quién es Marcela Hernando, la nueva ministra de Minería?

Su vínculo con la minería inició en su carrera como parlamentaria al integrar la Comisión Permanente de Minería y Energía.

Nacida en Santiago en 1960, Marcela Hernando es Médica cirujana de la Universidad de Chile, actual diputada y militante del Partido Radical. Inicia su actividad pública en la década de los noventa, cuando fue nombrada directora de Atención Primaria del Servicio de Salud de la Región de Antofagasta y electa como vicepresidenta del Regional Antofagasta del Colegio Médico.

Hernando profundizó en paralelo sus conocimientos de medicina con un Magíster en Dirección de Empresas de la Universidad Católica del Norte, Magíster en Gerencia Pública de la Universidad de Barcelona y un Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Además, estudió un Diplomado en planificación y Dirección en Prevención y Manejo de Desastres de la Academia de la Guerra y participó en el Programa de Modernización del Estado. 

Su vínculo con la minería inició en su carrera como parlamentaria al integrar la Comisión Permanente de Minería y Energía, a la cual pertenece actualmente. Como ministra de Minería, deberá asumir el cargo que lidera Juan Carlos Jobet, quien se desempeña en la cartera como biministro de Minería y Energía.

La carrera política de Hernando estuvo marcada por su desempeño como diputada por los Distritos 3 y 4 y su rol como alcaldesa de la ciudad de Antofagasta entre 2008 y 2012. Además, dos años antes de asumir como alcaldesa, Hernando fue designada como Intendenta de la Región de Antofagasta por la entonces Presidenta Michelle Bachelet. 

En 2014 fue electa con primera mayoría para servir como diputada del Distrito Nº4 de la región de Antofagasta en representación del Partido Radical Social Demócrata. Tras terminar su período, fue elegida para seguir en la Cámara pero por el Distrito Nº3, cargo que ocupó hasta este año.

Durante su paso por el Congreso, Hernando ha participado en una serie de Comisiones Investigadoras relacionadas con la minería, entre ellas por la irregularidades de la licitación de la División El Salvador de Codelco, el acuerdo entre Corfo y SQM sobre la explotación del litio en el Salar de Atacama, el uso de recursos de la Ley Reservada del Cobre para la reconstrucción de zonas afectadas en las regiones de Antofagasta y Atacama.

Confirman perspectiva positiva en proyecto de salmuera de litio de Maricunga

salmuera-de-litio-de-Maricunga
La actualización de las propuestas de EPC comenzará durante el primer trimestre.

La infraestructura del proyecto, incluidos los derechos de agua, ha sido asegurada mediante contratos a largo plazo durante la construcción y operación del proyecto.

Bearing Lithium Corp. publicó los resultados de su Estudio de Factibilidad Definitivo actualizado para el proyecto de Salmuera de Litio de Maricunga Etapa Uno. El proyecto Maricunga es administrado por Minera Salar Blanco (MSB), la cual es propiedad de Lithium Power International Limited – LPI (51,55%), Borda Group en Chile (31,31%) y Bearing Lithium Corp. – BRZ ( 17,14%).

Algunos de los aspectos más destacados son que Maricunga Stage One DFS entrega US$1.4B NPV (después de impuestos) a una tasa de descuento del 8%; una TIR del 39,6% y un periodo de recuperación de 2 años; OPEX de US$3,718 por tonelada de LCE producida; EBITDA anual de US$324M.

Asimismo, el costo directo de desarrollo US$419M, costo indirecto US$145M y contingencia US$62M para un CAPEX total del proyecto de US$626M; y 15.200 toneladas de LCE por año durante 20 años.

Otros datos importantes

El estudio de viabilidad definitivo (DFS) del proyecto Maricunga Stage One Lithium Brine actualizado respalda la producción de 15.200 toneladas anuales de carbonato de litio (LCE) durante 20 años.

NPV del proyecto (base apalancada) de US$1.425 B (después de impuestos) a una tasa de descuento del 8 %, lo que proporciona una TIR del 39,6 % y un reembolso de 2 años. EBITDA anual en estado estacionario estimado de US$324M.

El costo operativo del proyecto coloca a Maricunga entre los productores más eficientes con un OPEX de US$3.718 por tonelada sin incluir el crédito del subproducto cloruro de potasio (KCl). La producción de KCI no se consideró en el DFS.

El costo de desarrollo directo del proyecto estimado en US$419M, costos indirectos en US$145M y costos de contingencia en US$62M para proporcionar un CAPEX total del proyecto de US$626M.

El perfil ESG excepcional tiene como objetivo lograr la neutralidad de carbono una vez que la operación se asienta, estableciendo nuevos estándares para las relaciones sociales. El proceso de certificación liderado por Deloitte continuará durante los próximos años a medida que avance el proyecto.

La infraestructura del proyecto, incluidos los derechos de agua, ha sido asegurada mediante contratos a largo plazo durante la construcción y operación del proyecto. Se ha otorgado acceso a la Red Eléctrica Nacional, lo que garantiza el suministro de energía en el futuro, incluido un componente importante de energía renovable.

DFS revisado completado por la consultora de ingeniería Tier-1 Worley según los estándares internacionales, con aportes de costos de los contratistas de EPC para brindar mayor certeza sobre las estimaciones de costos. Las estimaciones de Recursos y Reservas fueron preparadas por Atacama Water.

Indicaciones preliminares de interés recibidas de instituciones financieras internacionales y chilenas y fondos privados para el financiamiento de deuda y el futuro financiamiento de capital del proyecto. El proceso de financiación continuará en los próximos meses.

La actualización de las propuestas de EPC comenzará durante el primer trimestre. La decisión final de inversión esperada para 2022 y la construcción comenzará inmediatamente después.

Bearing Lithium Corp., a través de su empresa conjunta (JV), Minera Salar Blanco SA (MSB), brindó detalles del Estudio de Factibilidad Definitivo actualizado (DFS) para su proyecto de salmuera de litio Maricunga Stage One en el norte de Chile. 

El estudio confirma que Maricunga Stage One podría ser uno de los productores de carbonato de litio de menor costo del mundo, con una sólida estrategia ESG para respaldar un futuro sostenible.

El Director General de Minera Salar Blanco, Cristóbal García-Huidobro, comentó que «estamos muy satisfechos con los resultados del DFS actualizado para el proyecto de salmuera de litio Maricunga Stage One. La sólida economía, así como el excepcional perfil de sostenibilidad, confirman el alto nivel y el atractivo del proyecto».

«La prioridad para 2022 es finalizar el financiamiento del proyecto para el proyecto de la Etapa Uno. Estamos trabajando activamente con instituciones financieras chilenas e internacionales en diferentes estructuras para el financiamiento de deuda, así como con socios estratégicos potenciales para inversiones de capital», indicó.

El ejecutivo señaló que «pronto comenzará la actualización de las propuestas de EPC, con la expectativa de una Decisión Final de Inversión (FID) para finales de año. La construcción debe comenzar inmediatamente después de la FID».

«Continuamos trabajando en el desarrollo de una Etapa Dos posterior en Maricunga, considerando el crecimiento significativo previsto actualmente en la demanda de litio y la Etapa Uno que se encuentra en su fase final de preproducción», subrayó.

Además, «esto también se beneficiará de la maduración de nuevas tecnologías de producción en la industria del litio, dándose cuenta del valor significativo de todos nuestros activos”.

Proyecto Maricunga Etapa Uno

El Proyecto de la Primera Etapa es propiedad y está operado por Minera Salar Blanco SA (MSB), que es a su vez propiedad de Lithium Power International; Minera Salar Blanco SpA (anteriormente BBL) 31,31%; y Bearing Lithium Corp. (BRZ) 17,14%.

El informe asociado preparado por Worley y Atacama Water para MSB es proporcionar un Estudio de Factibilidad Definitivo (DFS) que cumple con el Instrumento Nacional 43-101 («NI 43-101») de su «Proyecto de Etapa Uno» ubicado en Salar de Maricunga en la Región de Atacama del norte de Chile.

El informe proporciona una estimación independiente actualizada de la Reserva Mineral y una evaluación técnica de la viabilidad económica de la producción de un promedio de 15, 200 t/a de carbonato de litio de grado de batería durante una vida útil de la mina de 20 años a partir del litio contenido en las concesiones mineras ‘Old Code’ (OCC) propiedad de MSB, según el trabajo de exploración adicional realizado a 400 m de profundidad durante 2021.

Las OCC están constituidas bajo el Código de Minería de Chile de 1932 y no requieren una licencia especial del Gobierno de Chile (Contrato Especial de Operación del Litio – CEOL) para la producción y venta de productos de litio.

Las estimaciones de recursos son para el litio y el potasio contenidos en la salmuera. El informe DFS se preparó bajo los lineamientos de NI 43-101 y de conformidad con sus estándares.

“El anuncio de hoy del estudio de viabilidad definitivo de producción de 15.200 toneladas anuales de Maricunga Stage One es un gran paso adelante para los accionistas de Bearing Lithium. Lograr este importante hito facilita el financiamiento requerido para el comienzo de la construcción y allana el camino para un mayor desarrollo de la Etapa Dos para un crecimiento a largo plazo en Maricunga”, declaró el presidente de Bearing Lithium Corporation, Gil Playford.

GCM Mining produjo 206.389 onzas de oro en 2021

En el cuarto trimestre de 2021, la compañía también produjo 89.327 onzas de plata en Segovia.

GCM Mining Corp. anunció que produjo un total de 18.030 onzas de oro en diciembre de 2021 en sus operaciones de Segovia (Colombia), elevando el total para el cuarto trimestre de 2021 a 55.285 onzas; 10,38 % más que en el mismo periodo de 2020. 

En el cuarto trimestre de 2021, la compañía también produjo 89.327 onzas de plata en Segovia, un aumento de 51.302 onzas en el cuarto trimestre del año pasado, junto con aproximadamente 154.000 libras de zinc y 254.000 libras de plomo.

Para el año completo, la producción de oro y plata de Segovia en 2021 totalizó 206.389 onzas y 253.597 onzas, respectivamente, frente a 196.362 onzas de oro y 186.122 onzas de plata en 2020. Incluyendo la producción de Marmato hasta el cuatro de febrero de 2021.

Al respecto, Lombardo Paredes, director general de GCM Mining, al comentar sobre los últimos resultados de la compañía, destacó que “nuestras operaciones en Segovia continúan cumpliendo con nuestras expectativas, terminando 2021 dentro de nuestra guía de producción por sexto año consecutivo”.

Y añadió que “estamos operando normalmente a pesar de los desafíos recientes asociados con la pandemia. Ahora hemos producido un total de, aproximadamente, 1,5 millones de onzas de oro de Segovia durante los 11 años que hemos tenido el título minero y la ley de cabeza de Segovia ha promediado 13,6 g/t durante ese período de tiempo, en consonancia con sus leyes históricas durante sus más de 100 años de historia”.

De acuerdo con el ejecutivo, Segovia continúa clasificándose entre las minas de oro subterráneas de más alto grado en el mundo, como lo demuestran las intercepciones de alto grado recientemente anunciadas del programa de perforación en curso de 2021.

Hay que decir que la estrategia de crecimiento, a través de la diversificación, se benefició de la primera producción de concentrados en el cuarto trimestre de 2021 de la nueva planta polimetálica en Segovia.

“Nuestras actividades previas a la construcción están avanzando bien y esperamos completar el estudio de prefactibilidad para el Proyecto Toroparu a fines de marzo. Además, presentamos el informe técnico la semana pasada en apoyo de nuestro anuncio anterior de los resultados de una estimación actualizada de recursos minerales y una evaluación económica preliminar para nuestro Proyecto Toroparu en Guyana”, indicó Lombana.

Vale decir que GCM Mining procesó 49.351 toneladas en diciembre de 2021 en su planta María Dama en Segovia, lo que representa una tasa de procesamiento diario de 1.592 toneladas por día (tpd), y las leyes de cabeza promediaron 12,7 g/t en el mes.

Esto elevó la tasa de procesamiento diario para el cuarto trimestre de 2021 a 1.557 tpd con una ley de cabeza promedio de 13,4 g/t en comparación con 1.343 tpd con una ley de cabeza promedio de 14,0 g/t en el cuarto trimestre del año pasado.

Para todo el año, las operaciones de Segovia procesaron un promedio de 1.524 tpd con una ley de cabeza promedio de 12,8 g/t en 2021 en comparación con 1280 tpd con una ley de cabeza promedio de 14,5 g/t en 2020.

Entre tanto, la compañía espera que la producción pagadera de los concentrados totaliza aproximadamente 154.000 libras de zinc, 254.000 libras de plomo, 18.400 onzas de plata y menos de 100 onzas de oro, todo lo cual se concretará una vez que se envíen los concentrados.

Tarachi Gold presenta PEA Magistral al SEDAR

Tarachi Gold ha estimado que la producción podría iniciar a principios de 2023. (Foto de Tarachi Gold).

Magistral registra recursos medidos e indicados por 1.26 millones de tonelada. Además, la minera estima iniciar producción a principios de 2023.

Tarachi Gold presentó al SEDAR la Evaluación Económica Preliminar (PEA) de su proyecto de oro Magistral, ubicado en Durango

Como se recuerda, Tarachi adquirió el proyecto Magistral y relaves en 2021.

Además, Magistral incluye un molino de 1,000 toneladas por día (tpd) y acceso a un depósito de relaves con recursos medidos e indicados por 1.26 millones de toneladas con una ley de 1,93 gramos por tonelada (g/t) de oro.

Asimismo, Tarachi Gold ha estimado que la producción podría iniciar a principios de 2023.

Datos del PEA

Según el PEA, se espera que aproximadamente el 89% del oro recuperado se reporte al precipitado de Merrill Crowe, donde se fundirá en doré en el sitio y se venderá a las refinerías.

El 11% restante del oro recuperado, la mayoría de la plata recuperada y el cobre recuperado se reportarán al precipitado SART para ser vendidos como un concentrado de cobre de alta ley (aprox. 60% Cu) con créditos de oro y plata.

Asimismo, el plan de mina actual incorpora aproximadamente el 89% de los recursos medidos e indicados



Sin embargo, la gerencia cree que se puede extraer tonelaje adicional de los relaves restantes para proporcionar una vida útil adicional de la mina.

Asimismo, Tarachi Gold también está buscando adquirir otros materiales de relaves locales que potencialmente podrían procesarse en la instalación Magistral.

Incluso, en última instancia, se evalúa que podría extender la vida útil del activo que genera efectivo.

Por otro lado, la empresa señaló que los materiales de relaves contenidos en la Estimación de Recursos Minerales están ubicados junto a la instalación de procesamiento existente en Magistral.

Es así que los relaves se extraerán con una excavadora Cat 330D y dos camiones volcadores de 20 toneladas para mover el material al molino.

Además, se estima que la distancia promedio de transporte en un solo sentido es de solo 250 metros hasta la planta.

“El material se descargará en una pila de almacenamiento de 24 horas y se alimentará a una tolva con un cargador frontal. Los relaves se alimentarán al molino a razón de 1,000 tpd”, subrayó.

Un dato

Ausenco Engineering Canada se encargó de elaborar el PEA de Magistral.


Antapaccay invertirá US$207 millones en mejoras

Antapaccay-minera
También planean modificar los diseños del tajo Antapaccay y el sistema de descarga de relaves.

El monto irá destinado a sus concentradoras y unidades auxiliares.

Compañía Minera Antapaccay ha presentado al Senace el documento “Primer ITS de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco”.

Este es un proyecto en el Cusco en el que la empresa planea invertir US$207 millones y el objetivo general de las modificaciones propuestas en el presente ITS —indicó la empresa— es optimizar el desempeño de la operación en las Zonas de Explotación Antapaccay y de Beneficio Tintaya.

En la planta concentradora Antapaccay, la empresa prevé la instalación de tres celdas Scavenger en la Línea 3 de flotación, la implementación del sistema de muestreo de pulpas de cabezas de Antapaccay, la modificación del funcionamiento del tercer nido de ciclones, y la modificación del funcionamiento de chancadoras móviles y adición de faja transportadora.

En la planta concentradora Tintaya, la organización tiene programado modificar el sistema de muestreo de pulpas de relaves y montar una planta piloto de flotación de partículas gruesas (CPF), como lo hacen actualmente en Quellaveco.

Otra de las labores planeadas por la compañía es modificar los diseños del tajo Antapaccay y el sistema de descarga de relaves, además de construir un nuevo sistema de muestreo robotizado, debido a la ampliación del almacén de concentrados y muchas obras más.

Inversión en hidrocarburos llegó a US$ 391 millones en el 2021

El 36% se destinó a exploración, el 27% a explotación, el 16% a la distribución de redes de gas, el 15 % al área de transporte y el 7,8% a refinación.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que se invirtió US$ 391 millones en la cadena hidrocarburífera durante 2021. Detalló que el 36% se destinó a exploración, el 27% a explotación. Asimismo, el 16% a la distribución de redes de gas, el 15 % al área de transporte y el 7,8% a refinación.

Además, destacó que se realizó un plan de reactivación del Upstream, que tiene una inversión de cerca de US$ 1.400 millones.

“De aquellos montos es importante mencionar que hay 30 oportunidades exploratorias en el 2021, identificándose 17,9 trillones de pies cúbicos (TCF), 19 pozos exploratorios”, REFIRIÓ.

Del mismo modo, recordó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos trabajó en el área de exploración con el inicio de la perforación de varios pozos. Entre ellos Itacaray, San Miguel, Los monos, Astillero, Curichi, Sipotindi, Yarará, Gomero y Mayaya Centro.

En el área de explotación, Molina mencionó que se realizó labores en el pozo Margarita 10, que tuvo la finalización de la perforación. El Enconada 6, que está con un 53% de avance de obra. El Boquerón Norte 5, que finalizó el tratamiento a nivel de reservorio con un incremento de la producción 430 a 870 barriles por día.

Por otro lado, el titular de Hidrocarburos y Energías manifestó que el trabajo dejó como impacto el incremento de la producción de gas natural a 46 millones de metros cúbicos/día entre 2020 y 2021.

En el rubro de combustibles, se tuvo también un ascenso de 41,6 millones de barriles por día a 42.37 millones de barriles por día.

Para el caso del transporte de hidrocarburos, se tuvo incrementos de capacidad por la ampliación de los gasoductos. Entre ellos Sucre-Potosí, Tarabuco-Sucre, Ichilo-Carrasco, Camiri -Sucre y Huañacota-Tarabuco, etc.

La refinación tuvo entre sus logros varios proyectos ejecutados. Como el reemplazo de equipos para garantizar la eficiencia de los complejos del rubro ubicados en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz.

GoGold presenta estimación inicial de recursos minerales en Los Ricos Norte

Resultados de exploración
Resultados de exploración

Además la empresa ha comenzado la perforación de 100.000 metros más que se centran principalmente en la expansión continua de los recursos minerales.

GoGold Resources Inc. anuncia la presentación de un Informe Técnico del Instrumento Nacional 43-101 y una Estimación Inicial de Recursos Minerales para su Proyecto Los Ricos Norte ubicado en el Estado de Jalisco, México.

Los aspectos más destacados del Informe Técnico se anunció previamente en un comunicado de prensa de fecha 7 de diciembre de 2021.

«Combinando Los Ricos Norte y Sur, el distrito muestra un recurso mineral medido e indicado de 151 millones de onzas AgEq y un recurso mineral inferido de 93 millones de onzas AgEq», dijo Brad Langille Presidente y Director General.

Agregó que este año, han comenzado la perforación de 100.000 metros más que se centran principalmente en la expansión continua de los recursos minerales. «Esperamos obtener muchos más resultados positivos de perforación, especialmente en El Favor Este, Mololoa y nuestro nuevo objetivo de Gran Cabrera, que hemos empezado a perforar recientemente».

Asimismo anticipó que en 2022 seguirán aumentando las onzas en el distrito de Los Ricos
significativamente como lo hizo en 2021.

Metodología de estimación

Se utilizaron un total de 503 perforaciones por un total de 106,982 metros en la Estimación de Recursos Minerales. La distancia media del vecino más cercano entre los collares de los pozos de perforación es de 23 metros.

P&E Mining Consultants Inc. colaboró ​​con el personal de GoGold para desarrollar modelos de mineralización, estimaciones de ley y criterios de informes para los recursos minerales en Los Ricos North. 

Los modelos de mineralización se desarrolló inicialmente por GoGold y fueron revisados ​​y modificados por P&E. Se han identificado un total de 21 dominios mineralizados individuales mediante perforación y muestreo de superficie. 

Los dominios de mineralización modelados están limitados por estructuras alámbricas individuales basadas en un límite de 29 g/t AgEq.