- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3313

Producción de cobre y oro en Candelaria superó expectativas

Lunding Mining indicó que la producción de cobre de Candelaria de 151.719 t alcanzó la guía y la producción de oro de 91.000 oz superó la guía.

Lundin Mining Corporation anunció los resultados de producción para los tres y doce meses finalizados el 31 de diciembre de 2021.

Así, destacaron que la producción de 262.884 t de cobre estuvo por encima del punto medio de la guía y un aumento del 14 % con respecto a 2020. Además, la producción de zinc de 143.797 t estuvo por encima del punto medio de la guía y un aumento con respecto al año anterior. Mientras que la producción de oro de 167.000 oz superó la guía anual.

La minera indicó también que la producción de cobre de Candelaria – localizada en la comuna de Tierra Amarilla, a unos 30 kilómetros al sur de Copiapó, en la Región de Atacama – de 151.719 t alcanzó la guía y la producción de oro de 91.000 oz superó la guía.

Las operaciones del cuarto trimestre fueron particularmente sólidas, produciendo 45 573 t de cobre y 26 000 oz de oro, la mayor cantidad desde el tercer trimestre de 2017. Con un enfoque en las prácticas operativas, la tendencia positiva de mejora en la discrepancia de ley continuó progresivamente cada mes en el cuarto trimestre y promedio de aproximadamente 4%.

Chapada en Brasil

La producción de cobre de Chapada de 52.019 t superó la guía y la producción de oro de 76.000 oz alcanzó el extremo superior de la guía anual. El estado de Goiás y las regiones alrededor de Chapada han experimentado una precipitación mayor a la típica durante la temporada de lluvias en 2022. Chapada está manejando bien la lluvia y continúa operando de manera segura.

Eagle volvió a lograr un desempeño operativo fuerte y consistente en 2021. La producción de níquel de 18 353 t y la producción de cobre de 18 419 t alcanzaron la guía anual.

La producción de cobre de Neves-Corvo de 37.941 t alcanzó el extremo superior de la guía anual y la producción de zinc de 66.031 t estuvo dentro de 1kt de la guía. Las operaciones del cuarto trimestre fueron las más fuertes del año. La construcción del Proyecto de Expansión de Zinc (ZEP), para duplicar la capacidad actual de producción de zinc y mejorar el costo operativo unitario, se completó sustancialmente a fines de 2021 con el comienzo de la puesta en marcha del sistema de manejo de materiales de la mina y la planta de procesamiento de zinc ampliada.

Continuando con la tendencia de mejora anual, Lundin Mining logró una nueva mejor tasa de frecuencia total de lesiones registrables (TRIF) en 2021 con una tasa de 0,54 por cada 200 000 horas-persona trabajadas. Este excelente resultado de seguridad se realizó durante un año que vio un aumento en nuestras actividades operativas, en particular las actividades relacionadas con proyectos en la ZEP de Neves-Corvo, y durante un período de continuos factores de estrés y distracciones derivados de la actual pandemia de COVID-19.

Perforación arranca en proyecto de oro Gold Basin

La perforación tendrá como objetivo los depósitos Cyclopic, Stealth y PLM. (Foto referencial)

La perforación tendrá como objetivo los depósitos Cyclopic, Stealth y PLM, dando seguimiento a los depósitos auríferos continuos y poco profundos.

El programa de perforación comenzó en el proyecto de oro Gold Basin, ubicado en el noroeste de Arizona y de propiedad de Gold Basin Resources.

De acuerdo con la minera canadiense, el programa de perforación comprenderá 10,000 metros.

Asimismo, el plan tendrá como objetivo los depósitos Cyclopic, Stealth y PLM, y buscará dar seguimiento a los depósitos auríferos continuos y poco profundos.

Labores del programa

Gold Basin Resources reveló que el inicio del programa de perforación en su proyecto de oro Gold Basin.

El programa de perforación de 2022 se centrará en estas «brechas», donde se realizó poca o ninguna perforación histórica.

Estructuras mineralizadas de oro (Foto de Gold Basin)

Resultados

Por otro lado, la compañía reveló que el programa de exploración de 2021 proporcionó una mejor comprensión de la mineralización en Cyclopic.

Mientras que Stealth y PLM tienen un excelente potencial para agregar una mineralización significativa a lo que se está identificando en Cyclopic.

De igual manera, Gold Basin Resources señaló que continúan las pruebas metalúrgicas de lixiviación en pilas.

“Acabamos de recibir los resultados de las pruebas iniciales de rollo de botella en compuestos de perforación y pronto informaremos sobre el resultado”, indicó.

La empresa

Gold Basin Resources se dedica al negocio de la exploración minera y la adquisición de activos de propiedad minera en América del Norte

El proyecto comprende cinco derechos mineros por un total de 2,389.34 acres y 290 concesiones mineras no patentadas por 5,280 acres totalizando 7,669.34 acres.

Su objetivo es localizar y desarrollar propiedades económicas de metales preciosos y base de mérito.

La minería sigue siendo el más importante contribuyente fiscal

tributacion-sunat-mineria
A medida que el Estado obtiene ingresos fiscales provenientes de la inversión privada, se podrá cerrar algunas brechas.

Según la Sunat, al cierre del 2021, la recaudación nacional ascendió a casi S/ 140,000 millones, siendo la minería el principal contribuyente con S/ 19,523 millones.

El Ing. Roberto Maldonado, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), destacó que la minería sigue siendo la actividad económica más importante en cuanto a ingresos fiscales para el país.

Así, al cierre del 2021, la recaudación nacional ascendió a casi S/ 140,000 millones, siendo la minería el principal contribuyente con S/ 19,523 millones, lo que representó una considerable mejora del 217% con respecto a la recaudación del 2020 (S/ 5,907.7 millones) e incluso también fue mayor a la del año pre pandemia del 2019 (S/ 8,001.2 millones), según el reporte de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT).

Cifras como esta constituyen un avance alentador, pues a medida que el Estado obtiene ingresos fiscales provenientes de la inversión privada, contará con más recursos para asignar a los presupuestos de los gobiernos provinciales y distritales, cuya principal responsabilidad es administrar y direccionar sabiamente el dinero en proyectos de desarrollo socioeconómico que contribuyan a elevar la calidad de vida de los habitantes y negocios locales de las zonas altoandinas, donde actualmente la pobreza es el detonante de los conflictos sociales.

«Y para quienes sostienen que las empresas mineras no cumplen con sus obligaciones fiscales en el Perú, quedó más que demostrado que el sector extractivo es un activo contribuyente», remarcó el Ing. Maldonado.

Asimismo, recordó, en ese sentido, que, según las estimaciones de EY, la carga tributaria fluctúa entre el 44% y el 56% de las utilidades de las compañías mineras, con lo que terminan pagando hasta ocho conceptos, entre impuestos y contribuciones. Con todo ello, se puede determinar que de cada S/ 100 de ganancia, aproximadamente la mitad ingresa al tesoro público del país.

Impacto social

El representante del IIMP refirió que «así como mejoramos en tributación, de igual forma podemos mejorar en el aspecto social con las localidades cercanas a las operaciones mineras».

En respuesta a ello, recientemente la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) declaró como Zona de Atención Especial (ZAE) a 14 comunidades de seis distritos de la provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco, donde se generó un conflicto social por el corredor vial sur Apurímac-Cusco-Arequipa, que utilizan diversas empresas mineras para trasladar su producción a los principales puertos.

Así, se conformará un grupo de trabajo con la participación de los ministerios, el gobierno regional, municipio provincial, compañía minera, líderes locales y la sociedad civil, con el propósito de promover el desarrollo socioeconómico, con enfoque territorial, intercultural y multisectorial en las comunidades cusqueñas a las que alcanza dicha declaración.

«Esperemos, por el bien de todos, que esta iniciativa llegue a buenos términos, pues el cierre de brechas y el acceso a oportunidades de crecimiento, es una tarea impostergable», enfatizó.

Finalmente, sobre la producción minera de cobre, indicó que, en noviembre del 2021, involucionó en -5.6%, como resultado principal de los menores volúmenes de extracción en Antamina y Las Bambas, que, coincidentemente, detuvieron sus actividades de explotación en dicho mes, por efecto de las manifestaciones y bloqueos a las vías de acceso a estas operaciones.

«En atención a ello, invocamos al uso del diálogo entre el Estado, empresa y sociedad, para evitar estos escenarios y otorgar continuidad a la producción en estos importantes yacimientos», puntualizó.

Invertirán US$ 200 millones para ampliar cobertura eléctrica rural

Cabe indicar que en el 2021, Bolivia invirtió más de 3.300 millones de bolivianos.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, informó que el gobierno estima invertir 200 millones de dólares para ampliar cobertura eléctrica rural.

Añadió que para esto, recurrirán a la instalación de sistemas fotovoltaicos en algunas regiones alejadas para que las familias generen electricidad aprovechando la energía solar.

Con respecto al balance del 2021, el ministro Molina informó que el presidente Luis Arce invirtió más de 3.300 millones de bolivianos. Es decir el equivalente a 477,3 millones de dólares para reactivar y concluir proyectos de generación eléctrica, transmisión y electrificación en el país.

“Hemos reactivado y concluido proyectos importantes como la segunda fase de la Planta Solar Fotovoltaica de Oruro. también inauguramos los parques eólicos de Warnes, San Julián y El Dorado ”, dijo Molina.

Agregó que dichos proyectos están enfocados a la generación de energías renovables y que la idea es avanzar hacia una matriz energética sostenible. Esto permitirá industrializar ese recurso natural o exportarlo, generando ingresos para el país en beneficio de los bolivianos.

En cuanto a obras de transmisión, el ministro destacó la reactivación de la “Línea de Transmisión Eléctrica 500 kilovoltios (kV) Carrasco – Santivañez y Subestaciones Asociadas”, que tiene un longitud de 235,4 kilómetros y se constituye en la primera línea de extra alta tensión en el país. La entrega de esta obra está prevista para el primer semestre de 2022.

Reuters: Petróleo opera estable

petroleo-precio
A las 1016 GMT, el crudo Brent cedía 20 centavos, o un 0,24%, a 85,85 dólares el barril.

Alza de producción libia contrarresta preocupación por suministro.

Agencia Reuters.- Los precios del crudo operaban estables el lunes, entre apuestas de los inversores de que el suministro seguirá siendo ajustado por los límites de bombeo de algunos productores, mientras que un aumento de la oferta libia añadía presión al mercado.

A las 1016 GMT, el crudo Brent cedía 20 centavos, o un 0,24%, a 85,85 dólares el barril, tras tocar su máximo desde el 3 de octubre de 2018, a 86,71 dólares.

Por su parte, el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) subía 5 centavos, o un 0,06%, a 83,87 dólares el barril, después de haber tocado los 84,78 dólares, su cota más elevada desde el 10 de noviembre de 2021.

Un frenesí de compras de crudo impulsado por suministro limitado y señales de que la variante ómicron no será tan disruptiva como se temía para la demanda petrolera ha llevado a algunos grados de hidrocarburo hasta máximos de varios años, lo que sugiere que el alza de los futuros del Brent podría sostenerse más en el tiempo, dijeron operadores.

«El sentimiento alcista continúa, ya que (el grupo productor) OPEP+ no está aportando la oferta suficiente para cubrir la fuerte demanda mundial», dijo Toshitaka Tazawa, analista de Fujitomi Securities Co Ltd.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rusia y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, está relajando de forma gradual los recortes de producción implementados cuando la demanda colapsó en 2020. No obstante, muchos pequeños productores no pueden elevar su bombeo y otros son cautos por si hay nuevos reveses con el COVID-19.

La producción petrolera total de Libia volvió a los 1,2 millones de barriles por día (bpd), según la National Oil Corp. La semana pasada rondó los 900.000 bpd por un bloqueo a sus yacimientos occidentales.

En 2021 la minería generó más de S/ 671 millones para Macrorregión Norte

MINERIA-MACRORREGION-NORTE-TRANSFERENCIAS-MINEM
Macrorregión Norte tiene una Cartera de ocho Proyectos de Construcción de Mina, con una inversión conjunta de US$ 22,231 millones.

Entre las regiones que recibieron más recursos se encuentra en primer lugar Cajamarca con más de S/ 360 millones; seguida de La Libertad con más de S/ 289 millones.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que la transferencia de recursos generados por la actividad minera a los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Norte, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad, sumó más de S/ 671 millones, entre enero y diciembre de 2021, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero.

Estos recursos, que son utilizados por los gobiernos integrantes de la Macrorregión Norte (Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes) contribuyen de manera importante a la continuidad de las actividades productivas en las regiones y la lucha contra la pandemia del COVID-19, entre otros aspectos.

El boletín precisa que solo en las transferencias por Canon Minero en el 2021 para estas regiones del norte del país, se alcanzó una cifra superior a los S/ 454 millones; mientras que por el concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales, entre enero y diciembre, sumó más de S/ 168 millones, situación alentada por los altos precios de los metales y la mayor producción minera. En lo que respecta a Derecho de Vigencia y Penalidad, estas regiones recibieron un monto que supera los S/ 48 millones.

Entre las regiones integrantes de la Macrorregión Norte que recibieron más recursos se encuentra en primer lugar Cajamarca con más de S/ 360 millones; seguida de La Libertad con más de S/ 289 millones.

El MINEM señaló que los recursos generados por la actividad minera constituyen una fuente de financiamiento importante para los gobiernos subnacionales, ya que les permite ejecutar proyectos públicos, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos y en especial de las comunidades cercanas a los proyectos mineros.

Cabe precisar que la Macrorregión Norte presenta una Cartera de ocho Proyectos de Construcción de Mina, con una inversión conjunta de US$ 22,231 millones, lo que representa el 41.8% del total nacional.

Empleo: Southern busca este perfil profesional para sus operaciones

La vacante tiene como fecha máxima de postulación este miércoles 19 de enero.

Southern Perú Copper Corporation tiene abierta una convocatoria laboral para su área legal en sus operaciones del sur.

El perfil profesional con el que desean contar debe ser titulado en Derecho, con seis años de experiencia en Derecho Constitucional, Civil y Administrativo.

Asimismo, debe tener conocimientos de gestión legal en temas administrativos y procesales, derecho constitucional, ambiental, civil, penal, laboral, administrativo, derecho de familia, medidas cautelares, así como los respectivos procedimientos de las materias antes descritas (derecho procesal, convenios, estatutos, manuales de políticas y procedimientos y normas de tránsito terrestre y de ferrocarriles, etc).

El profesional que buscan también debe tener la capacidad de liderazgo, organización, fluidez en el análisis y redacción, capacidad para interactuar con personas de diferente nivel, facilidad para trabajar en equipo y bajo presión y sólidos principios éticos, integridad moral y confiabilidad.

Otros requisitos indispensables son el Software MS Office Intermedio, Inglés Intermedio y la licencia de Conducir obligatorio.

Para postular a la vacante, cuya fecha límite de postulación es este miércoles 19 de enero, puedes ingresar aquí.

Potencia de Wayra Extensión se incrementará a 177 MW

Enel planea instalar 30 aerogeneradores con potencia unitaria de aproximadamente 5.9 MW. (Foto cortesía de Enel)

El último 13 de enero, el Senace otorgó conformidad al ITS presentado por Enel y en el cual planteó la optimización en el diseño de los aerogeneradores.

Enel Green Power Perú (EGP) evaluó una mejora tecnológica en su central eólica Wayra Extensión, ubicada en el distrito de Marcona (Nasca, Ica).

Para ello, la empresa ingresó su Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la modificación de componentes de la Central Eólica Wayra Extensión.

El documento se presentó al Senace para su evaluación. El último 13 de enero, la entidad ya se pronunció.

“Otorgar conformidad al Informe Técnico Sustentatorio para el proyecto Modificación de componentes de la Central Eólica Wayra Extensión”.

Componentes planteados

De acuerdo con los documentos, en el ITS se propuso modificar componentes de la Central Eólica Wayra Extensión.

Para ello, se presentó una mejora tecnológica de la central eólica, debido a la optimización en el diseño de los aerogeneradores de mayor potencia.

Así, la propuesta es pasar de estructuras diseñadas originalmente para una capacidad de 3.6 megavatios (MW) a 5.9 MW.

Además, se instalarán 30 aerogeneradores con potencia unitaria de aproximadamente 5.9 MW, que hacen una potencia instalada total para Wayra Extensión de aproximadamente 177 MW.

También se detalló que los aerogeneradores tendrán aproximadamente 104.7 metros de altura de buje.

Mientras el rotor, con un diámetro de aproximadamente 155 metros, estará constituido por tres palas de aproximadamente 76 metros de longitud cada una.

Asimismo, se construirán caminos internos para el desplazamiento entre los aerogeneradores, los que servirán para las obras de construcción.

Así como para el transporte de componentes de aerogeneradores para su posterior montaje y para el mantenimiento durante la operación.

Estos caminos internos serán de al menos 6 metros de ancho y tendrán una extensión aproximada de 29,496 kilómetros.

Por otro lado, la inversión total de la construcción del proyecto Wayra Extensión se estima en un total de US$ 185 millones.

En el informe se puntualizó que el presupuesto incluye las obras provisionales, obras civiles, equipamiento electromecánico, imprevistos, gastos generales, administración e ingeniería, supervisión, control de impactos y otros.

Mincetur: En noviembre las exportaciones superaron US$ 50 000 millones

En tanto, desde el BCR informaron que las exportaciones de productos tradicionales sumaron 4,532 millones de dólares en noviembre, superior en 62.7% en relación a noviembre del 2019.

Las exportaciones peruanas superaron los 50,000 millones de dólares a noviembre del año pasado. Así lo informó el viceministro de Comercio Exterior, Diego Llosa, durante la presentación del Plan de Promoción de las Exportaciones 2022, documento que contiene las estrategias y acciones que la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) implementará en los ámbitos de desarrollo exportador, inteligencia comercial y promoción comercial.

Precisó que con esta estrategia se busca alcanzar los objetivos planteados en el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) 2025 y los planes regionales de las exportaciones.

Llosa indicó que esto impulsará la internacionalización de las compañías peruanas, especialmente de las micro, pequeñas y medianas empresas. Además, se desarrollará una oferta exportable diversificada, sostenible y que se posicione cada vez más en los mercados globales.

Por su lado, el ministro del sector, Roberto Sánchez, reiteró que este plan refleja las estrategias que Promperú implementará este año para seguir con la internacionalización de las empresas peruanas y posicionando los bienes y servicios a nivel mundial.

En el contexto internacional actual, refirió Sánchez, este trabajo conjunto cobra relevancia y tuvo como resultados una solida recuperación de las exportaciones en el 2021, con cifras históricas para el país.

Exportaciones tradicionales

En tanto, el Banco Central de Reserva (BCR) informó que las exportaciones de productos tradicionales sumaron 4,532 millones de dólares en noviembre, superior en 62.7% en relación a noviembre del 2019, producto de los mayores precios (65.5%), particularmente de harina de pescado, café, minerales e hidrocarburos.

Con respecto a noviembre del 2020 las exportaciones tradicionales fueron mayores en 53.3%.

Con ello las ventas al exterior de productos tradicionales acumularon un valor de 42,060 millones de dólares entre enero y noviembre del 2021, un 37.8% superior a las registradas en el mismo periodo del 2019, y un 60.1% mayor al obtenido en el mismo periodo del 2020.

En noviembre del 2021 destacaron las exportaciones mineras con un valor de 3,781 millones de dólares, las que mantuvieron el crecimiento positivo de los meses previos, creciendo 62.4% frente al conseguido en noviembre del 2019 y 37.4% respecto al mismo mes del 2020.

Corte de Antofagasta ordena a empresa minera paralizar explotación en salar de Ascotán

El tribunal resolvió acoger el recurso de protección interpuesto por Hugo Guillermo Molina Riveros, en representación de la Comunidad Indígena Cebollar Ascotán en contra de la Sociedad Quiborax S.A.

A través de un fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada de Antofagasta acogió el recurso de protección presentado por la Comunidad Indígena Cebollar Ascotán y ordenó a la empresa Sociedad Quiborax SA la paralización inmediata de extracción de mineral en el Salar de Ascotán, la desocupación del poblado homónimo y cesar los impedimentos de acceso a la comunidad quechua al salar.

Según el tribunal, las actividades que pretende ejercer la recurrente en el terreno emplazado en el Salar de Ascotán, ubicado en la región de Antofagasta, responden precisamente al ejercicio de sus funciones en cuanto la veneración de sus ancestros, la celebración de fiestas religiosas propias de su costumbre y la recuperación del patrimonio cultural de la etnia indígena quechua, lo que necesariamente implica la protección del Estado en cuanto al ejercicio de sus derechos culturales y de identidad social, cultural y de realización de tradiciones y costumbres que le son propia.

«Es por ello que, el actuar de la recurrida no solo se configura como ilegal a este respecto al no contar con autorización alguna que establezca limitaciones de acceso al espacio territorial indicado, sino también se torna arbitraria desde que implica una transgresión al legítimo ejercicio de derechos propios de la comunidad indígena recurrente”, indicó el tribunal de alzada.

Para la Primera Sala, en la especie: «No ha existido un proceso técnico que establezca el grado de impacto al medio ambiente, y en el cual se permita la participación de comunidades ciudadanas, para medir el ejercicio de la actividad industrial a la luz de la protección del medio ambiente que lo rodea, el sometimiento de la referida actividad de explotación a un proceso de evaluación de impacto ambiental, y por ende hace procedente la vulneración que se alega».

Al resolver la paralización, la Corte de Antofagasta tuvo en consideración que “al no contar la recurrida con autorización alguna para realizar las labores de extracción de material del yacimiento ubicado en el Salar de Ascotán, y teniendo en vista que dichas labores se ejecutan en sitios arqueológicos que configuran el patrimonio cultural de la comunidad indígena quechua recurrente, es que resulta necesario en orden a proteger la garantía constitucional del artículo 19 N° 8 de la Carta Fundamental, en cuanto al derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, ordenar la paralización inmediata de toda obra ejecutada en el Salar de Ascotán por la recurrida en ejercicio de sus labores extractivas del mineral indicado, y con ello, disponer el abandono inmediato de todo el personal humano de la empresa como asimismo, las maquinarias e instalaciones industriales del poblado de Ascotán”.