- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3386

Una energía más verde en un mercado cada vez más exigente

energias_limpias
Si Perú espera convertirse en carbono – neutral hacia el 2050, las energéticas deben iniciar un análisis de cuál será su aporte.

Por Juan Ramón Defranc,Head of Business Consulting de Minsait, una compañía de Indra.

Estamos ante una nueva revolución en el mercado energético. El usuario ha puesto sobre la mesa la necesidad de tener servicios cada vez más personalizados. A esto se suma la prioridad de resolver los problemas sociales y ambientales.

Un hecho es que las energéticas tendrán que encontrar la fórmula para optimizar el negocio al tiempo que mejoran su fiabilidad, eficiencia y sostenibilidad. ¿Cómo poder hacerlo en consonancia con la evolución del mercado? Podemos plantear algunas respuestas, que se detallan a continuación.

Nuevos players: el mercado evolucionará brindando más facilidades a los nuevos agentes que deseen competir por brindar servicios más especializados a los ciudadanos. Estos tendrán la última palabra.

Mayor competitividad y optimización de costes: la única forma en que las operadoras de energía podrán sobrevivir a este nuevo reto es apostando por la innovación y el desarrollo de nuevos productos al tiempo que se genera eficiencia en las operaciones.

Empoderamiento del cliente: el mercado tendrá que ofrecer propuestas de valor diferenciadas y específicas para cada usuario. En algunos países hay iniciativas para crear plantas de generación de energía solar que garantizan que la energía consumida por los usuarios finales es de origen renovable.

Los retos para el mercado energético son cada vez más exigentes y estos nuevos players tendrán que gestionar los activos con mayor eficiencia para que las centrales de generación, redes de transporte y la distribución de electricidad se adapten a las necesidades de sus clientes.

Y dentro de ello va ganando valor la sostenibilidad. La innovación e implementación de tecnologías para cada parte del proceso se convertirán en el aliado clave y el impulsor de una nueva era en el sector energético. Pero si Perú espera convertirse en carbono – neutral hacia el 2050, las energéticas deben iniciar un análisis de cuál será su aporte y cómo, en el camino, mejorarán su eficiencia y abrirán nuevas líneas de negocio para satisfacer a un usuario a la vanguardia de los tiempos.

Junto a la digitalización de procesos y la habilitación de servicios para el cliente final, las empresas de energía se encaminan a un mayor punto de inflexión en el que ha entrado con fuerza la preocupación por el cambio climático o la crisis motivada por el Covid-19.

Un nuevo escenario en el que la tecnología se ha convertido en un actor clave para acelerar nuevos modelos de negocio, dar respuesta a las necesidades dictadas por el medio ambiente y habilitar soluciones innovadoras.

Por eso, empresas como Minsait trabajan constantemente en tres líneas paralelas: innovación, sostenibilidad y tecnología.

Porque hoy en día, es imposible asumir el futuro energético sin una propuesta de vanguardia que tenga en cuenta a aquellos que consumen los servicios y, además, los aprovechan para tener un mundo más sostenible y eficiente.

New Oroperu Resources anuncia transferencia de derechos de tierra de superficie en Tres Cruces

El proyecto de oro está a solo 10 kilómetros de la mina Lagunas Norte y tiene un recurso de oro de 2,47Moz indicado y restringido.

New Oroperu Resources Inc. anunció que su subsidiaria peruana de propiedad absoluta, Aurifera Tres Cruces SA (ATC) ha celebrado un acuerdo con Minera Boroo Misquichilca SA, antes Minera Barrick Misquichilca SA (MBM), para adquirir los derechos de superficie de propiedad de MBM en la propiedad Tres Cruces, ubicada en La Libertad.

El 18 de diciembre de 2006, ATC y MBM celebraron un Contrato de Cesión Minera (Contrato de Cesión Minera) con el propósito de las operaciones de MBM en la propiedad Tres Cruces, que finalizó el 10 de septiembre de 2021.

De conformidad con el Contrato de Cesión Minera, ATC y MBM ha celebrado acuerdos para la transferencia a ATC y el pago a MBM, a valor en libros, de los derechos de superficie de tierra que posee MBM sobre la propiedad Tres Cruces.

ATC está obligada a realizar el pago a MBM y completar las transferencias el 4 de noviembre de 2021 y 7 días hábiles después del cierre del Acuerdo de Arreglo entre First Light Capital Corporation y New Oroperu.

Tras el pago y transferencia de los derechos de tierra de superficie a ATC, la terminación del 31 de mayo de 2002, Opción de Compra de Acciones y Acuerdo de Participación Conjunta entre MBM y New Oroperu se ejecutará y el núcleo de perforación Tres Cruces se entregará a ATC.

«New Oroperu agradece a los involucrados por completar estas transferencias terrestres de superficie. Esperamos con interés el desarrollo del proyecto Tres Cruces, luego de la finalización del Acuerdo de Arreglo con First Light Capital Corporation, que pasará a llamarse Anacortes Mining Corporation», señaló New Oroperu en un comunicado.

Se destacó además que Anacortes Mining Corporation está bien financiada y dotada de personal para continuar el avance del proyecto Tres Cruces hacia la viabilidad bajo la dirección de su presidente Jim Currie.

El proyecto de oro Tres Cruces está distanciado a solo 10 kilómetros de la mina Lagunas Norte, en el norte peruano; y tiene un recurso de oro de 2,47Moz indicado y restringido.

Áncash: Rio Silver proporciona muestras de alta calidad en el proyecto Palta Dorada

Área del proyecto Palta Dorada.
Área del proyecto Palta Dorada.

El mineral extraído de la propiedad será procesado en la planta de procesamiento Águila Norte, que posee el 80% de la propiedad.

Rio Silver, empresa canadiense de exploración y desarrollo de minas, brindó una actualización sobre la exploración y el desarrollo de su proyecto de oro, plata y cobre Palta Dorada, ubicado en Áncash. La compañía es igualmente propietaria del proyecto con Peruvian Metals Corp. mediante el cual la última completó su requisito de ganancia invirtiendo USD $ 250,000 en el proyecto.

Un muestreo reciente de la estructura principal arrojó muy buenos resultados, incluida una muestra de 1090 g / t Au y 643 g / t en 0,40 metros.

El desarrollo actual se centra en la «Estructura Principal» ahora llamada «La Veta San Juan» expuesta tanto en trabajos subterráneos como en afloramientos sobre una longitud de rumbo de 800 metros. La mineralización de alto grado ocurre en vetas de cuarzo alojadas en rocas granodioríticas.

La obra inicial consiste en el desarrollo del túnel de acceso principal ubicado a 876 metros sobre el nivel del mar. Esta deriva de acceso principal (nivel de 876 m) se encuentra actualmente a 70 metros y en óxidos y se proyecta que pronto estará en el material de sulfuro de mayor ley. El material de óxido mineralizado extraído del túnel se está almacenando para su futura venta. Las muestras tomadas de las reservas promediaron 5,05 g / t Au y 60,33 g / t Ag.

Los trabajos artesanales exponen partes de la veta San Juan, incluido un pozo de 53 metros de profundidad, donde se tomaron siete muestras de astillas a varias profundidades de una veta de cuarzo que contiene sulfuros. Los resultados de ensayos previamente informados de estas muestras varían de 3.06 g / t Au a 24.1 g / t Au, 36 g / t Ag a 865 g / t Ag y 0.31% Cu a 4.94% Cu en un ancho promedio de 0.60 metros. El promedio ponderado de los resultados del ensayo es 10,51 g / t Au, 329 g / t Ag y 1,74% Cu.

Cuatro muestras recientes tomadas de vetas de cuarzo en la zona de óxido arriba y cerca del pozo arrojaron valores entre 11.20 y 1090 g / t Au y 21 y 642 g / t Ag con un ancho promedio de 0.43 metros. Se observa que la muestra PD-09 que analizó 1090 g / t Au o 35,68 oz / t Au y 20,35 oz / t Ag tiene oro grueso. Se tomaron muestras entre los niveles de 930 a 935 m.

Dos muestras tomadas de la veta San Juan (nivel de 931 m) ubicada entre el túnel de acceso principal y el pozo promediaron 11.25 g / t Au y 3.01 oz / t Ag. Se requieren aproximadamente 90 metros de avance en el nivel de acceso principal para alcanzar la proyección descendente de estas vetas.

La Compañía continúa avanzando en el desarrollo subterráneo hacia la obtención de una muestra a granel del material Au-Ag-Cu de alta ley. Se espera que la deriva principal se cruce pronto con el mineral de sulfuro. El mineral extraído de la propiedad será procesado en la planta de procesamiento Águila Norte, que posee el 80% de la propiedad y está totalmente autorizada. El material de óxido de oro extraído de los trabajos se venderá a una planta CIL / CIP una vez que se haya acumulado suficiente material.

Chris Verrico, director ejecutivo de Rio Silver, comentó que están complacidos con el desarrollo subterráneo en Palta Dorada, ya que «estos valores de alta ley son un buen augurio para el potencial que vemos en el proyecto».

«Actualmente se está extrayendo y almacenando material de óxido de oro. Esperamos estar pronto en sulfuros y enviaremos nuestro primer material a granel para su procesamiento en la cercana Planta Águila Norte», dijo Verrico.

Gracias a regalías mineras 1.993 familias tendrán energía eléctrica por primera vez

Con una inversión de más de $42.700 millones del Sistema General de Regalías la Nueva Energía llegará por primera vez a 1.993 familias por medio de soluciones solares fotovoltaicas individuales y la construcción de redes del Sistema Interconectado Nacional.

Los recursos de regalías que se generan por la actividad minera y de hidrocarburos buscan apalancar el cierre de brechas en el país con obras en diferentes sectores, entre ellas la ampliación de la cobertura del servicio de energía y gas en Colombia. 

Justamente en la sesión 55 del Ocad Paz se aprobaron seis proyectos para llevar el servicio de energía eléctrica a los municipios de Toluviejo (Sucre); El Guamo (Bolívar); Nóvita – Sipí (Chocó), Valencia (Córdoba), Valle del Guamuez y Puerto Caicedo (Putumayo).

“Con una inversión de más de $42.700 millones del Sistema General de Regalías la Nueva Energía llegará por primera vez a 1.993 familias por medio de soluciones solares fotovoltaicas individuales y la construcción de redes del Sistema Interconectado Nacional. Estas aprobaciones son ejemplo de cómo el trabajo articulado entre los diferentes niveles de gobierno se traduce en Obras Que Transforman Vidas”, aseguró el viceministro de Energía, Miguel Lotero.

Desde el origen del Ocad Paz, los departamentos con mayores inversiones en proyectos de energía eléctrica aprobados son Cauca con 9.453 usuarios ($176.000 millones), Nariño con 9.353 usuarios ($207.000 millones) y Putumayo con 9.253 usuarios ($182.000 millones), lo que en recursos corresponde al 41 % de las asignaciones aprobadas ($565.000 millones).

Asimismo, desde el año 2018 se han aprobado 150 proyectos de energía y gas en el Ocad Paz. De estos, 129 proyectos han sido aprobados para la ampliación de cobertura en el servicio de energía eléctrica, con una inversión de más de $1,3 billones para beneficiar a cerca de 67.000 familias en zonas rurales de 19 departamentos del país con recursos de la Asignación para la Paz.

También, 17 proyectos (diez de energía y siete de gas) con recursos del Incentivo a la Producción por más de $19.000 millones y cuatro proyectos con recursos del Fonpet, por más de $4.600 millones para llevar energía a 258 familias de los departamentos de Cauca, Casanare, Guaviare y Boyacá.

De otro lado, en la sesión 55 del Ocad Paz también se realizó la priorización y aprobación de seis proyectos de inversión financiados con recursos del Incentivo a la Producción en los municipios de Puerto Caicedo (Putumayo), Cotorra y Chinú (Córdoba), Tumaco (Nariño), Puerto Nare (Antioquia) y Purificación (Tolima).

Los proyectos aprobados para los municipios de Cotorra y Chinú corresponden a obras de ampliación de cobertura de gas combustible domiciliario, los cuales beneficiarán a 694 familias.

Por su parte, el municipio de Tumaco presentó un proyecto del sector transporte para la construcción de un puente peatonal del barrio Humberto Manzi; el municipio de Puerto Nare apostó por un proyecto del sector de inclusión social para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en adultos mayores más pobres y vulnerables del municipio.

Y el municipio de Purificación logró la aprobación del proyecto relacionado con la reposición y rehabilitación de tubería alcantarillado sector Santa Barbara – Ospina Pérez y Villa del Carmen del municipio.

Finalmente, Puerto Caicedo alcanzó la aprobación del proyecto de ampliación de redes eléctricas de baja y media tensión en las veredas La Isla, El Cedral, La Esmeralda, La Playa, Arizona y Villaflor del Municipio, con el cual se beneficiarán 105 familias.

Empresas Eletrobras realizan primera emisión de bonos verdes

Para varios de los pasos previos a esta emisión, se contó con la asistencia técnica y financiera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las empresas Eletrobras fueron consideradas autorizadas para emitir bonos verdes vinculados a proyectos de líneas de transmisión y el primer bono verde del grupo fue emitido por la filial CGT Eletrosul, por un monto de R $ 185 millones.   

La operación de CGT Eletrosul se realizó a través de debentures incentivadores de infraestructura, con el objetivo de apalancar proyectos de inversión en refuerzos vinculados a los Contratos de Concesión de Transmisión de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), enmarcados por el Ministerio de Minas y Energía (MME).  

Desde el 2020, Eletrobras ya cuenta con la Certificación Verde Internacional emitida por el CBI (Climate Bonds Initiative) y el Sello Verde obtenido a través de la Segunda Opinión (SPO) para proyectos de generación eólica y solar.

Para varios de los pasos previos a esta emisión, Eletrobras contó con la asistencia técnica y financiera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), responsable de respaldar aproximadamente el 30% de los bonos temáticos emitidos en América Latina y el Caribe.

El BID asistió a Eletrobras en aspectos como la mejora de la calificación ESG (evaluación de la adherencia de la empresa a criterios ambientales, sociales y de gobernanza), la obtención del Sello Verde, además de la elaboración y actualización del marco para la emisión de los bonos (marco) y del Documento de Segunda Opinión (SPO).

¿Cómo justifica la actual gerencia de Petroperú la salida de 19 altos ejecutivos?

La decisión fue acordada luego de la evaluación de la información recibida en el proceso de transferencia de gestión.

Tras la decisión del directorio de Petroperú de remover a 19 altos funcionarios, el pasado viernes 24 de setiembre, en un correo masivo a los ejecutivos del gerente general encargado Alfredo Coronel Escobar, la actual gestión brindó las explicaciones, en la que sostienen no obedecieron a motivaciones políticas, sino relacionadas a su gestión.

A través de un comunicado, el directorio enumeró una serie de puntos críticos, a partir de los cuales tomó la decisión de retirar la confianza del gerente general y la plana gerencial. Aquí los presentamos.

1) Reducción de la participación de mercado de la empresa de 44% en el 2019 a 36% en agosto de 2021.

2) Retraso en el arranque de la Nueva Refinería Talara, el cual estaba previsto inicialmente para noviembre próximo, impactando en el monto de inversión por efectos del Covid-19, así como por la inadecuada gestión en la administración del contrato de las Unidades Auxiliares y retrasos del contratista, situación que generará costos adicionales.

3) Aprobación del incremento de la línea de crédito sin garantía a Peruvian Airlines a 1.4 millones de dólares por el Gerente General, sin sujetarse a las políticas y procedimientos vigentes para la gestión de créditos y cobranza. Se efectuó el deslinde de responsabilidad y el estudio de abogados contratado recomendó el despido del Gerente General, sin embargo, el Directorio anterior acordó otorgarle solo una amonestación escrita.

4) Durante el periodo agosto a noviembre de 2019, se otorgó línea de crédito a la empresa Sociedad Peruana de Gas S.A.C. con cuatro (4) cartas fianzas de la Cooperativa Financoop Ltda., y no han podido ser honradas generando deuda a la Empresa por más de 30 millones de soles.

5) En julio de 2021, Auditoría Interna identificó que el Gerente Comercial no cumplía el perfil profesional mínimo requerido para el puesto, a pesar de haber sido seleccionado por un Head Hunter. El Presidente de Directorio y la Administración anterior tomaron conocimiento y no efectuaron ninguna acción al respecto.

6) En febrero de 2021 se suscribió contrato con un Head Hunter para el reclutamiento de personal, a pesar de que Auditoría Interna identificó una inadecuada evaluación de conflicto de interés e incumplimiento del Reglamento de Contrataciones.

Cabe recordar que el miércoles último Petroperú designó a Alfredo Coronel Escobar como nuevo gerente general de la compañía, en reemplazo de Carlos Barrientos.

Finalmente, reiteraron que «los puestos gerenciales han sido encargados a personal de carrera de la compañía, con amplia experiencia en el sector hidrocarburos, garantizando de esta manera la continuidad y operatividad de la empresa, en cumplimiento de su rol estratégico de abastecer de combustibles a todo el territorio nacional». Con esto último, remarcaron que no corresponde a designaciones políticas.

Monumental Gold suscribió un acuerdo de asignación del proyecto Jemi

De conformidad con el contrato, Discovery tiene la opción de adquirir el 100% de la propiedad de los proveedores.

Monumental Gold Corp. realizó un acuerdo de asignación y asunción con Discovery Silver para adquirir el proyecto Jemi Rare Earth Elements en Coahuila.

De acuerdo con el contrato, Discovery Subsidiaria tiene la opción de adquirir una participación del 100% en seis concesiones mineras; las cuales comprenden aproximadamente 3,560 hectáreas ubicadas en el municipio Ocampo del estado de Coahuila.

Deberá completar 2.0 millones de dólares de gastos de exploración en la Propiedad antes del 16 de mayo de 2024. Asimismo, pagará a los proveedores 500,000 dólares en efectivo o acciones ordinarias al ejercer la opción. 

Asimismo, el Acuerdo de Cesión está sujeto a la aceptación previa del Intercambio, ya que la Cesión, si se completa; constituirá una «Adquisición Fundamental» para la Compañía de conformidad con la Política de Intercambio 5.3 – Adquisiciones y Disposiciones de Activos No Efectivos. 

La propiedad está ubicada en el municipio de Ocampo, una región relativamente remota del oeste del estado de Coahuila a unos 220 km al noroeste de Monclova. Se encuentra en la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental. 

Del mismo modo, la topografía de la Sierra la Vasca es abrupta. Se eleva a alrededor de 1,750 metros de elevación con los valles de los alrededores en menos de 1,100 metros.

YPFB y ENDE buscan activar otras fuentes de energía

Por otro lado, la estatal petrolera pretende optimizar el gas natural para gestionar nuevos contratos internacionales.

En la reunión sostenida entre el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, la Empresa Nacional de Electricidad y otras entidades del sector energético, informaron que se pondrá en marcha los proyectos que generan electricidad con fuentes renovables. De ese modo, disminuir estos volúmenes de gas natural para que puedan gestionarse nuevos contratos en el mercado externo.

“Actualmente en Brasil hay una crisis energética bastante fuerte, y la semana pasada hemos firmado un contrato con Delta Geração de Energía de Brasil mediante el cual venderemos por un valor de US$15 el millón de BTU (Unidad Térmica Británica)”, detalló Dorgathen. 

El vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de YPFB, explicó que la demanda de gas natural siempre va a crecer. «Continuamente el gobierno nacional trabaja en la instalación de nuevas redes de gas; además, surgen nuevas industrias”.

En la actualidad, la petrolera estatal cumple a cabalidad con el suministro al mercado interno, y está empeñada en buscar nuevos mercados que permitan valorizar de mejor manera el gas natural de los bolivianos.

La empresa tiene comprometidos volúmenes fijos en los mercados de exportación con Brasil y Argentina, los que también cumple con normalidad.

Se busca optimizar el uso de este gas natural para encontrarle mejores mercados y valorizar el precio de este producto.

La generación eléctrica en el país proviene de muchas fuentes de energía, una de ellas, es el gas natural, a través de las termoeléctricas; hay, además, generación hídrica, solar y eólica.

Loreto: MINEM participa en instalación de Mesa Técnica de Desarrollo Integral para el distrito de Urarinas

Loreto-Minem
Entre los proyectos priorizados destaca la construcción de una institución educativa en la comunidad nativa de Saramurillo. Foto: Minem

Viceministro de Hidrocarburos Bisetti Solari ratificó la voluntad del sector para colaborar con los proyectos que permitan el cierre de brechas sociales.

El ministerio de Energía y Minas (MINEM) participó en la instalación del Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal denominado «Mesa Técnica de Desarrollo Integral para el distrito de Urarinas de la provincia y departamento de Loreto» creado mediante Resolución Ministerial N° 207-2021-PCM.

El objetivo de este espacio de diálogo es coordinar la atención de las demandas de servicios básicos de la comunidades; así como evaluar e identificar las medidas, acciones y actividades orientadas al fortalecimiento institucional y a la mejora de la respuesta estatal a las necesidades de bienes y servicios de calidad para la población.

El evento contó con la presencia del viceministro de Hidrocarburos del MINEM, Antar Bisetti Solari, autoridades del Gobierno Regional de Loreto, la Municipalidad Distritral de Urarinas y los representantes de las comunidades de Saramuro y Saramurillo.

“Desde el Ministerio de Energía y Minas ratificamos nuestra disposición y compromiso para el cumplimiento de los objetivos establecidos en este espacio de diálogo para el beneficio de la población de este distrito de Loreto”, señaló el viceministro Bisetti Solari.

De acuerdo a la normativa vigente, este grupo de trabajo también tiene la función de apoyar en la identificación y formulación de proyectos, así como en la adopción de medidas y mecanismos necesarios para el financiamiento de los mismos.

Entre los proyectos priorizados destacan: la construcción de un local comunal, mejoramiento de los servicios en el Puesto de Salud de Saramuro, construcción de una institución educativa en la comunidad nativa de Saramurillo, además de otros.

Tinka Resources aumenta recursos indicados de zinc en Ayawilca

Tinka-Ayawilca
Tinka ha estado haciendo crecer los recursos minerales de Ayawilca de manera constante desde 2015.

En la zona indicada de zinc hay un aumento a 3 mil millones de libras, cuando anteriormente reportaron 1.800 millones de libras, lo que representa un incremento del 68%.

Tinka Resources Limited anunció una estimación actualizada de recursos minerales para su Proyecto Ayawilca, ubicada en el centro de Perú. Las estimaciones de recursos minerales para dos depósitos de Ayawilca (la Zona de zinc y la Zona de estaño) se actualizaron como resultado de casi 12,000 metros de perforación completados en los últimos 18 meses.

El recurso mineral indicado de la zona de zinc de 19.0 millones de toneladas con ley de 7.2% de zinc, 0.2% de plomo y 16.8 g / t de plata que contienen 3 mil millones de libras de zinc; 10,3 millones de onzas de plata; y 87 millones de libras de plomo.

En tanto, el recurso mineral inferido de la zona de zinc de 47,9 millones de toneladas con 5,4% de zinc, 0,4% de plomo y 20,0 g / t de plata que contienen 5.7 mil millones de libras de zinc; 30,7 millones de onzas de plata; y 370 millones de libras de plomo.

Además, el recurso mineral de estaño inferido de 8.4 millones de toneladas con 1.0% de estaño, que contiene 189 millones de libras de estaño.

Los recursos de la Zona de Estaño y la Zona de Zinc no se superponen, con la Zona de Estaño situada predominantemente debajo de la Zona de Zinc. Así, los Recursos Minerales se reportan por encima de un valor de corte de retorno neto de fundición (NSR) de US $ 55 / tonelada para la Zona de Zinc y US $ 60 / tonelada para la Zona de Estaño, según lo estimado por SLR Consulting (Canadá) Ltd (SLR).

El Dr. Graham Carman, presidente y director ejecutivo de Tinka, declaró que están muy contentos de informar una estimación actualizada de los recursos minerales para las zonas de zinc y estaño de Ayawilca.

«Un gran paso adelante es el gran aumento en los recursos de la zona indicada de zinc a 3 mil millones de libras de contenía zinc (anteriormente 1.800 millones de libras), un aumento del 68%», destacó Carman.

Añadió que «el recurso de la zona indicada de zinc se ha mantenido en un alto grado de 7.2% de zinc (+ plata + plomo), mientras que la categoría de recurso mineral indicado ahora constituye el 35% del zinc total inventario (anteriormente 24%) en Ayawilca».

Señaló, asimismo, que la nueva perforación también agregó recursos a los Recursos Minerales Inferidos que efectivamente reemplazaron los recursos actualizados a la categoría Indicados, con zinc contenido en la categoría Inferido aumentando 1% a 5.7 mil millones de libras de zinc en comparación con la estimación de 2018.

También puedes leer: Tinka Resources triplica la propiedad en Ayawilca con la adquisición del proyecto Silvia

Además, el recurso mineral de la zona de estaño actualizado ahora tiene una ley sustancialmente más alta (1.0% Sn) en comparación con el recurso anterior (0.63% Sn) con el descubrimiento de una nueva mineralización de estaño de alta ley en South Ayawilca.

El ejecutivo remarcó que «Tinka ha estado haciendo crecer los recursos minerales de Ayawilca de manera constante desde 2015, y hemos dado grandes pasos para posicionarlo como uno de los depósitos dominantes de zinc sin desarrollar más grandes y de mayor ley en las Américas».

«Esperamos completar y anunciar los resultados de un PEA actualizado para Ayawilca en las próximas semanas. Los programas de trabajo de la Compañía están totalmente financiados para el futuro previsible, con C $ 13 millones en efectivo y sin deuda a fines de junio de 2021», subrayó.

Detalle de estimaciones de recursos minerales

Las estimaciones actualizadas de recursos minerales para la zona de zinc de Ayawilca y la zona de estaño de Ayawilca, con una fecha de vigencia del 30 de agosto de 2021, fueron preparadas por SLR Consulting (Canada) Limited (SLR).

Los recursos minerales estimados preparados por SLR utilizaron resultados de perforación disponibles hasta el 28 de febrero de 2021.

La base de datos de recursos del depósito de Ayawilca incluye 209 perforaciones que totalizan 88,110 m de perforación.

comparacion zinc-AyawilcaLos Recursos Minerales de la Zona de Zinc están alojados como lentes y vetas de sulfuros semi-masivos a masivos (principalmente esfalerita, pirita, galena y pirrotita) y magnetita alojada por la piedra caliza del Grupo Pucará de edad Mesozoica debajo de una arenisca de inmersión plana de 150 ma 200 m de espesor. perteneciente al Grupo Goyllar.

Los recursos minerales de la zona de zinc y la zona de estaño se informan por separado, ya que albergan diferentes metales y están separados espacialmente.

Se estima que los Recursos Minerales Indicados totalizan 19.0 Mt con leyes promedio de 7.15% Zn, 16.8 g / t Ag y 0.21% Pb y los Recursos Minerales Inferidos se reportan en 47.9 Mt con leyes promedio de 5.36% Zn, 20.0 g / t Ag, y 0,35% de Pb. 

Los Recursos Minerales de la Zona de Estaño se alojan como casiterita diseminada en lentes de pirrotita masivas a semi-masivas, típicamente (pero no siempre) cerca del contacto entre el Grupo Pucara y la filita subyacente del Grupo Excelsior Devónico.

Se estima que los Recursos Minerales Inferidos dentro de la Zona de Estaño, reportados a un valor de corte NSR de $ 60 / t, totalizan 8.4 millones de toneladas con leyes promedio de 1.02% Sn. Se utilizaron dos factores NSR diferentes para el estaño para estimar el recurso de la Zona de Estaño según la proporción de Sn: Cu; se aplicó una NSR más alta a la mineralización con una proporción Sn: Cu más alta.

El cobre y la plata se informaron anteriormente en la Zona del Estaño, pero ya no se informan porque no se espera que contribuyan materialmente a la economía del proyecto.

Dependiendo del área del depósito, los valores de estaño y plata de alta ley se limitaron a 4% de Sn y de 100 g / t de Ag a 175 g / t de Ag. Los ensayos dentro de los dominios de la estructura alámbrica se compusieron en longitudes de dos metros. 

Las leyes del modelo de bloque dentro de los modelos de estructura alámbrica se interpolaron mediante el método de distancia al cubo inverso. Si bien las leyes de plomo son bajas, se supone que el plomo y la plata se recuperarán en un concentrado de plomo. La densidad se estimó en 3.5 t / m 3 y 3.7 t / m 3 para la Zona de Zinc de Ayawilca y 3.9 t / m 3 para la Zona de Estaño de Ayawilca con base en las mediciones de densidad de la mineralización típica de cada zona. 

Al área de la zona de amortiguación fuera de las estructuras de alambre de recursos se le asignó un valor de densidad de 3,5 t / m 3. Los Recursos Minerales se asignaron a la categoría de Indicados e Inferidos en la Zona de Zinc de Ayawilca e Inferidos solo en la Zona de Estaño de Ayawilca debido a la gran separación de las perforaciones. El espaciamiento de los pozos de perforación dentro del área asignada como categoría indicada comúnmente varía de 40 ma 70 m. Aún no se han estimado reservas minerales en Ayawilca.