- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3467

Reuters: Ventas de litio de Albemarle aumentan 35% en tercer trimestre de 2021

Un letrero en la carretera de acceso conduce a los estanques de evaporación de litio de Albemarle en sus instalaciones en Silver Peak, Nevada, EE. UU. Foto: Reuters

La compañía abrió su planta de producción de litio La Negra III/IV en Chile durante el trimestre y dijo que espera terminar la construcción de su planta de producción de litio Kemerton en Australia a fines de año.

Agencia Reuters.- Albemarle Corp, el mayor productor mundial de litio para vehículos eléctricos, elevó su previsión de ventas para 2021 tras publicar un beneficio ajustado en el tercer trimestre que superó con creces las expectativas de Wall Street.

La demanda de litio y otros minerales para vehículos eléctricos se ha disparado en los últimos meses a medida que los fabricantes de automóviles de todo el mundo anuncian planes agresivos para cambiar a flotas totalmente eléctricas. 

Las ventas de litio, la mayor división de la empresa, aumentaron un 35% durante el trimestre, ayudadas por el aumento de los precios. El director ejecutivo de Albemarle, Kent Masters, pronosticó una «creciente demanda de nuestros clientes» del metal para baterías de vehículos eléctricos.        

Albemarle registró una pérdida neta en el tercer trimestre de 392,8 millones de dólares, o 3,36 dólares por acción, en comparación con un beneficio neto de 98,3 millones de dólares, o 92 centavos por acción, en el trimestre anterior, a pesar de que los ingresos aumentaron un 11%. 

El resultado incluyó un cargo de 657,4 millones de dólares relacionado con una decisión de arbitraje sobre la venta en 2014 de una división de pigmentos de Rockwood Holdings Inc a Huntsman Corp. Albemarle heredó los pasivos de Rockwood en una compra de 2015, que la convirtió en el líder mundial del litio.

Excluyendo ese cargo y otros elementos no recurrentes, Albemarle ganó 1,05 dólares, muy por encima de las ganancias esperadas por los analistas, que eran de 77 centavos por acción, según datos de IBES de Refinitiv.

La empresa inauguró su planta de producción de litio La Negra III/IV en Chile durante el trimestre y dijo que espera terminar la construcción de su planta de producción de litio Kemerton en Australia a finales de año.

Albemarle también compró un procesador de litio en China durante el trimestre, impulsando sus operaciones en el mercado de vehículos eléctricos más grande del mundo.

Las ventas aumentaron en la división de bromo de la compañía, que vende productos químicos para extintores de incendios y otros productos, y cayeron en la división de catalizadores, que vende materiales para refinerías de petróleo.

Tras conocerse los resultados, las acciones de la compañía subieron 4.1 por ciento a 272.80 dólares en las operaciones posteriores al cierre regular del mercado.

Ingemmet recibió 349 petitorios mineros

Durante evento de Libre Denunciabilidad y Aviso de Retiro que se realizó en estricto cumplimiento de la ley, dentro de los plazos y conforme a la normatividad vigente.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) recibió a nivel nacional, 349 petitorios mineros, a través del “Evento de Libre Denunciabilidad y Aviso de Retiro”, de acuerdo con La Ley General de Minería y demás normas que regulan el Procedimiento Ordinario Minero. Cabe precisar que de ese total 98 pertenecen a los órganos desconcentrados.

El presidente ejecutivo del Ingemmet, Ing. Víctor Manuel Díaz Yosa, destacó que los asistentes cumplan con los protocolos e invitó a que sigan respetando las normas de bioseguridad contra la Covid-19.   

El titular de la entidad estuvo acompañado del Lic. Javier Nieves Tuesta, jefe de la Unidad de Administración Documentaria y Archivo, quien manifestó que el evento se llevó a cabo en estricto cumplimiento de la ley, dentro de los plazos y conforme a la normatividad vigente.  

“Para asegurar la conformidad del evento, la atención en las mesas de partes del Ingemmet; así como para el pago en caja/tesorería, tanto en la sede central como en los órganos desconcentrados son suspendidas, durante el tiempo de duración de la jornada de recepción de petitorios en la libre denunciabilidad”, manifestó el Lic. Nieves Tuesta.

Seguridad jurídica

Con el objetivo de asegurar la transparencia y seguridad jurídica al evento, se contó con la presencia del notario público de Lima, Dr. César Aliaga Caballero; quien felicitó al Ingemmet, destacando la organización y transparencia del “Evento de Libre Denunciabilidad y Aviso de Retiro”.  

En el marco del estado de emergencia nacional a consecuencia de la covid-19, velando por la salud de los usuarios, se cumplió estrictamente con el Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de la Covid-19 en el trabajo, protocolo de bioseguridad y para la realización de eventos de Libre Denunciabilidad y Aviso de Retiro, el cual se aplicó en la Sede Central del Ingemmet y sus nueve órganos desconcentrados en los departamentos de Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Madre de Dios, Piura y Puno. 

Southern es la principal productora de molibdeno a nivel nacional

En el análisis regional, Tacna conservó el primer lugar.

En setiembre último, la minera contó con el 43.3% de la producción total.

La producción de molibdeno, en el mes de setiembre de 2021, registró un aumento intermensual de 12.7% respecto a lo obtenido en agosto e interanual de 23.9% comparado a idéntico mes de 2020. Así lo reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En ese mismo sentido, la producción acumulada de enero a setiembre fue de 24 762 TMF, cifra superior en 6.0% a lo alcanzado en el mismo periodo del año pasado.

A nivel de empresas Southern Perú Copper Corporation permaneció como la principal productora con el 43.3% del total. Por su parte, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Minera Las Bambas S.A. contribuyeron con el 26.8% y 16.4%, respectivamente.

En el análisis regional, Tacna conservó el primer lugar con una participación de 30.7%. Seguido por Arequipa y Apurímac con el 26.8% y 16.4%, correspondientemente.

Producción nacional de plomo

Con relación a la producción nacional de plomo, en setiembre, se reportó un decremento interanual de 8.5% con respecto al noveno mes de 2020. Esto debido principalmente al
menor nivel de producción de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (-40.8%), Sociedad Minera Corona S.A. (-13.6%) y Sociedad Minera El Brocal S.A.A. (-65.9%).

No obstante, la producción acumulada de enero a setiembre reflejó un incremento de 16.0% en comparación a igual periodo del 2020, a consecuencia de los sobresalientes resultados de abril y mayo de 2021 en el marco de la recuperación económica.

A nivel de empresas, Compañía Minera Chungar S.A.C. se ubicó en primera posición con el 9.5% de la producción nacional. Seguido por Volcan Compañía Minera S.A.A. y Nexa Resources El Porvenir S.A.C. en segundo y tercer lugar con participaciones del 9.3% y 7.1%, correspondientemente.

A nivel regional, Pasco mantuvo el primer puesto con el 29.6% de participación. En segundo y tercer lugar se ubicaron Lima y Junín con el 19.1% y 15.9%, respectivamente.

Acusan a Minera Barrick Gold de contaminar río en el cierre de Pascua Lama

Se trata de uno de los casos más paradigmáticos en materia medioambiental y que lleva veinte años de debate.

“Está planteando la idea de que, por no haber materializado el proyecto, no habría impactos, por lo que cabe un plan de cierre más acotado. Se trata de un intento burdo, cuyo plan acaba de presentar ante el Servicio de Evaluación Ambiental, de irse sin un manejo de las aguas que contaminó y sigue contaminando”, denunció la Asamblea por el Agua del Guasco Alto. 

Según la Asamblea, la empresa Barrick Gold presentó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de un plan de cierre modificado, cuyo fin es cerrar el sistema de tratamiento de aguas. Específicamente, la compañía intentaría simplificar el plan de cierre, descargando aguas sin tratar al río Estrecho.

Desde el comienzo, organizaciones locales acusaron a la firma de destruir los hielos de la zona, un tema que es materia de la Ley de Glaciares, un proyecto que se tramita actualmente en el Congreso tras el fracaso de iniciativas anteriores. Chile cuenta con el 82% de los glaciares de toda América del Sur. Salvo aquellos ubicados fuera de parques nacionales, casi los 24 mil glaciares del país son adyacentes o en un lugar de concesión minera, según Greenpeace.

A más de un año del dictamen de clausura del Primer Tribunal Ambiental del proyecto minero Pascua Lama, en la zona cordillerana de la Región de Atacama –y sin que se concrete aún–, organizaciones locales y ambientalistas acusaron a la compañía canadiense Barrick Gold de querer contaminar un río en las operaciones de cierre, y de pretender seguir con la idea de materializar el proyecto.

Pascua Lama

Pascua Lama es un caso paradigmático, ya que organizaciones locales acusaron a la firma de buscar destruir los hielos de la zona, un tema que es materia de ley en un proyecto que se tramita actualmente en el Congreso, en medio de las presiones de las mineras, incluyendo a Codelco.

Chile cuenta con el 82% de los glaciares de toda América del Sur. Salvo aquellos ubicados fuera de parques nacionales, casi los 24 mil glaciares del país son adyacentes o en un lugar de concesión minera, según Greenpeace.

Denuncia

“Se trata de un intento burdo, cuyo plan acaba de presentar ante el Servicio de Evaluación Ambiental, de irse sin un manejo de las aguas que contaminó y sigue contaminando”, denunció la Asamblea.

“Cabe dejar claro que el fallo mandata terminar la construcción del sistema de manejo de aguas y continuar el tratamiento y el monitoreo. Esa fue precisamente la razón por la cual la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) no revocó el permiso ambiental (la Resolución de Calificación Ambiental, RCA) del proyecto, puesto que es la única forma de obligar a la empresa a cumplir con el seguimiento ambiental”, agregó la organización.

Mantener vivo el proyecto

Recientemente, el director de Medio Ambiente, Permisos y Comunidades de la empresa, Sergio Vives, comentó –en Expomin 2021– que “las intenciones de revivir la iniciativa siguen ahí”, pues tienen “derecho, como cualquier otro, a seguir investigando, porque sigue siendo un activo de la compañía”, según reseñó el Diario Financiero.

Vives explicó que “el Tribunal Ambiental nos revocó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), pero no nos quitó los derechos mineros ni los derechos de agua. Seguimos con nuestras concesiones y este sigue siendo un proyecto atractivo, no solo para Chile sino que para la región”.

“Estamos viendo si es que esto algún día se puede realizar en el futuro o no y, ciertamente, si es que se hace, tiene que pensarse muy bien y hacerlo de una manera muy pensada, pero también muy en coordinación con nuestras comunidades”, añadió.

La iniciativa, que fue suspendida el 2013, incluye, en el lado chileno (Pascua), “un rajo, un túnel, un botadero que es el 1% de lo que debiera haberse construido y un sistema de manejo de aguas. Mientras, en Lama, en el lado argentino, está toda la planta”, precisó.

Ley en trámite

Pascua Lama fue uno de los símbolos de la controversia en torno a los hielos cordilleranos, que son materia de la Ley de Glaciares, actualmente en trámite en el Senado.

Han sido quince años de distintas iniciativas en la materia. El último proyecto, de 2018, es una iniciativa del senador Guido Girardi, inspirada en una norma homónima argentina.

“La razón fundamental por la que no hemos tenido una Ley de Glaciares se debe fundamentalmente a la cantidad de intereses económicos que entran hoy en día en directa contradicción con la protección de glaciares, especialmente mineros”, señala Matías Asun, director nacional de Greenpeace.

Sin embargo, Girardi se muestra optimista.

“Creo que esta ley va a ser una de las más exigentes del planeta, porque establece la protección de los glaciares como bien nacional de uso público y, además, una sanción penal a la intervención de los glaciares”, comenta.

Asimismo, señala que es retroactiva, con lo cual obliga a los involucrados a adaptarse a la ley, una vez que entre en vigencia, aparte de incluir sanciones penales, es decir, de cárcel.

Fuente: El Mostrador

Tesla y Ganfeng Lithium firman acuerdo para baterías de litio

Tesla comenzaría operaciones en sus dos fábricas nuevas para fines de 2021 y aumentaría producción de Gigafactory Berlin y Giga Texas en 2022.

Ganfeng Lithium firmó un nuevo contrato con Tesla para suministrar productos de hidróxido de litio para baterías durante tres años a partir de 2022.

La principal minera de litio del mundo por capitalización de mercado no proporcionó detalles sobre el precio o los volúmenes acordados en el acuerdo.

Pero, el productor número uno de China de metal para baterías dijo que la información estaría determinada por las órdenes de compra de Tesla.

Según los planes revelados por el fabricante de vehículos eléctricos, el valor de la transacción sería significativo.

De acuerdo con la información de Mining.com; Tesla espera comenzar las operaciones iniciales en sus dos fábricas más nuevas para fines de 2021.

También ha dicho que probablemente aumentará la producción en sus instalaciones Gigafactory Berlin y Giga Texas en 2022.

Planes en marcha

Los rumores del mercado sugieren que Tesla finalmente puede comenzar a producir vehículos el próximo año como el Cybertruck y el Semi.

Ambos prototipos usan la batería 4680 promocionada, que promete más alcance por menos costo.

La celda cilíndrica 4680 ampliada, que Tesla se burló por primera vez en su Día de la Batería en septiembre de 2020, podría cumplir el sueño de Elon Musk de construir 20 millones de vehículos eléctricos al año.

Ganfeng había firmado un acuerdo de suministro con Tesla en 2018, a través del cual se comprometió a proporcionar al fabricante de automóviles una quinta parte de su producción de litio.

Otro acuerdo

También hay un acuerdo entre Tesla y Prony Resources de Nueva Caledonia.

Este acuerdo garantiza unas 42,000 toneladas del metal necesario para producir las baterías que alimentan sus vehículos eléctricos.

Con la adopción de vehículos eléctricos ganando terreno a nivel mundial, los analistas esperan que las materias primas clave para las baterías, incluidos el litio, el níquel y el cobalto, amplíen las ganancias de este año a medida que se intensifica la carrera por nuevos suministros.

Producción acumulada de estaño al noveno mes es de 20 243 TMF

Minsur S.A. continúa siendo la única empresa productora de estaño en el país.

La cifra representa un crecimiento del 45.3% respecto a lo acumulado en igual periodo de 2020.

La producción nacional de estaño en setiembre de este 2021 experimentó un crecimiento interanual de 2.8% respecto al mismo mes de 2020. Con ello, según indica el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción acumulada al noveno mes del presente año fue de 20 243 TMF.

La cifra es superior en 45.3% a lo acumulado en igual periodo de 2020, cuando se reportó 13 930 TMF.

A nivel de empresa, Minsur S.A. continúa siendo la única empresa productora de estaño en el país la cual se encuentra ubicada en la región Puno.

También puedes leer: Minsur anuncia oferta de recompra de bonos con vencimiento en 2024

Producción nacional de hierro

En tanto, la producción nacional de hierro en setiembre fue de 836 296 TMF, evidenciando una contracción interanual de 18.4%. Sin embargo, la producción acumulada a setiembre reflejó una expansión de 63.2% en contraste a idéntico periodo del año pasado, debido a que en abril y mayo de 2020 no se reportó producción de este mineral a nivel nacional.

A nivel de empresas, la primera posición la mantiene Shougang Hierro Perú S.A.A. con una participación de 98.2% y en segunda posición Minera Shouxin Perú S.A.A. con el 1.8% restante. Cabe mencionar que, ambas se ubican en la región de Ica.

Antamina destaca en producción nacional de zinc y plata en setiembre

Antamina obtuvo el 35.2% del total de la producción nacional de zinc.

Además de Áncash, Junín también resaltó en la producción de ambos metales, según el Minem.

En setiembre de este 2021, la producción nacional de plata obtuvo un crecimiento interanual de 3.7%, debido principalmente al mejor desempeño de Compañía Minera
Antamina S.A. (+33.9%) y Compañía de Minera Ares S.A.C. (+279.9%).

La última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) resalta, que en el proyecto Mina Justa operado por Marcobre S.A.C en julio de 2021 reportó su primera producción de plata.

De esta manera, el nivel de producción obtenida en adición a lo registrado en los meses anteriores propició que la producción acumulada a setiembre aumente en 30.3% en contraste al mismo periodo de 2020.

A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. se ubicó en primer lugar con una participación del 15.3%. Mientras que, Compañía Minera Ares S.A.C. y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. se encuentran en segundo y tercer lugar con el 8.4% y 8.3%, respectivamente.

También puedes leer: Antamina anuncia Programa de Cierre de Brechas de la Mina al Puerto

A nivel regional, Áncash se posicionó en primer lugar con una participación del 19.3%. Adicionalmente, Pasco y Junín se encuentran en segunda y tercera posición con una participación del 19.2% y 17.0%, respectivamente.

Producción de zinc

En cuanto a la producción nacional de zinc, en setiembre de este 2021 obtuvo una variación interanual negativa de 3.2% respecto a idéntico mes del año pasado.

Sin embargo, la producción acumulada al séptimo mes del presente año reflejó un aumentó de 30.5% comparado a similar intervalo de meses de 2020. Este resultado se debió al mejor desempeño de Compañía Minera Antamina S.A. (+7.2%) y Volcan Compañía Minera S.A.A. (+38.2%).

También puedes leer: Exportaciones de cobre, oro y zinc registran notable incremento interanual en agosto

A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. se ubicó en primer lugar con el 35.2% del total. En segunda posición se encontró Volcan Compañía Minera S.A.A. con el 8.8% y Nexa Resources Perú S.A.A. alcanzó el tercer lugar con el 7.0% de la participación total.

A nivel regional, Áncash conservó el primer lugar con una contribución del 38.0% de la producción total. Mientras que, en segunda y tercera posición estuvieron Junín y Lima con una participación del 16.5% y 14.8%, respectivamente.

Grupo Absisa: Sección de Servicios de Compañía Sistemas Termodinámicos

Servicios Absisa
Foto: Absisa

Autor: Ing. Carlos Alva

Desde 1987, con la dirección de Carlos Alva, las tres empresas del Grupo ABSISA, brindan soluciones a los sectores minero, petrolero e industrial.

A través de Absisa, Abastecedores y Servicios Industriales S.A., Sistemas de Control y Automatización brinda soluciones en Válvulas y Pipping. Con la empresa, Sistemas Termodinamicos e Inst. Ing. Corp. S.R.L., Sistemas de Vapor, Agua Caliente y Aire, Sistemas de Seguridad, ofrece soluciones en trampas de vapor, válvulas de seguridad, ofrece soluciones en trampas de vapor, válvulas de seguridad, automatización de válvulas, inspección de trampas de vapor, servicio de mantenimiento y calibración de válvulas de seguridad. Con IVAFI, Instrumentación Valve & Fitting S.A., Sistemas y Componentes para Instrumentación, brinda soluciones en Válvulas, Fitting y Tubings.

Sistemas Termodinamicos e Instrumentación Industrial Corp. S.R.L. cuenta en la actualidad con los siguientes programas de optimización energética y programa de mantenimiento en válvulas:

  1. Inspección y mantenimiento de trampas de vapor.
  2. Auditorías Energéticas de Sistemas de Vapor.
  3. Mantenimiento y Calibración de Válvulas de Seguridad y Alivio – Taller Acreditado.
  4. Mantenimiento y Calibración On-Line de Válvulas de Seguridad y Alivio.
  5. Mantenimiento y Calibración de Válvulas de Presión-Vacío, Arrestallamas y Ventilas de Emergencia.
  6. Mantenimiento de Válvulas de Compuerta, Globo, Bola, Cuchilla, Pistón, Macho, Check, Mariposa, High Performance y Pinch.
  7. Automatización y Mantenimiento de Válvulas de Control.
  8. Automatización de Válvulas, Pruebas Hidrostáticas.
  9. Charlas Técnicas, Selección, Dimensionamiento.
  10. Cursos de Certificación.

En el Grupo ABSISA, se exigen día a día con la finalidad de brindarle una mejor atención a sus clientes, es por ello que han obtenido la certificación por su sistema integrado de gestión bajo las normas del ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018.

Reuters: Cobre sube por declaraciones de la Fed y ante escaso suministro del metal

Los precios del cobre han trepado más de un 20% este año.

El cobre está respaldado por precios más altos del carbón en China que han elevado los costos de producción.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre subían el jueves luego de dos días de pérdidas, ayudados por una escasez de suministro de metales y por la promesa de la Reserva Federal de ir con calma cuando suban las tasas de interés en Estados Unidos.

A las 1205 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1% a 9.551,50 dólares la tonelada. Los precios han trepado más de un 20% este año tras la escalada de 26% de 2020, pero han ido retrocediendo desde mayo, cuando tocaron un máximo récord de 10.747,50 dólares.

Las bolsas mundiales alcanzaron máximos históricos después de que la Fed dijo el miércoles que recortaría su programa de compra de bonos, pero esperaría un mayor crecimiento del empleo antes de subir los costos del crédito.

El Banco de Inglaterra también mantuvo las tasas de interés sin cambios jueves, desafiando expectativas de un aumento de los tipos.

El cobre está respaldado por precios más altos del carbón en China que han elevado los costos de producción, según Gianclaudio Torlizzi de la consultora T-Commodity. China es el país que realiza el mayor volumen de fundición de metales.

Torlizzi dijo que esperaba aumentos en los precios del metal rojo a medida que se alivie la escasez mundial de semiconductores, mejore el crecimiento mundial, la oferta se mantenga ajustada y la Fed mantenga la política monetaria ultraexpansiva.

«Los costos de producción han aumentado y eso creará un piso más alto para los precios», dijo. «Veo esto como una oportunidad para volver a asumir posiciones largas».

Los inventarios on-warrant en depósitos registrados en la LME han aumentado a 38.450 toneladas, pero se mantienen cerca de mínimos históricos.

Reuters: Oro sube ante descenso de rendimientos

A las 1036 GMT, el oro al contado ganaba un 0,5%, a 1.777,40 dólares la onza.

La Fed muestra paciencia sobre alzas de tasas.

Agencia Reuters.- Los precios del oro subían el jueves, ya que el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense bajaba después de que la Reserva Federal anunció una ampliamente anticipada reducción de sus compras mensuales de bonos e indicó que tendrá paciencia a la hora de subir las tasas de interés.

A las 1036 GMT, el oro al contado ganaba un 0,5%, a 1.777,40 dólares la onza, tras caer a un mínimo de tres semanas en la víspera. Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en diciembre trepaban un 0,8%, a 1.777,20 dólares la onza.

La Fed se aferró a su creencia de que la elevada inflación será transitoria y que no es probable que obligue a subir antes las tasas.

«El de la Fed fue un evento irrelevante. Nos hubiera gustado que el oro abandonara su rango de negociación después de la Fed, pero el miércoles terminamos un poco más abajo de lo que estábamos antes del anuncio», dijo el analista independiente Ross Norman.

La política monetaria ultralaxa en Estados Unidos ayudó a impulsar al oro desde la crisis financiera de finales de la primera década del siglo, ya que las bajas tasas redujeron el costo de oportunidad de tener activos que no devengan intereses y los temores inflacionarios aumentaron la demanda de cobertura.

El atractivo del lingote crecía gracias a que el rendimiento de los bonos referenciales a 10 años bajaba tras tocar un máximo de sesión del 1,602% el miércoles.

Un estímulo reducido y subidas de tasas tienden a impulsar al alza el rendimiento de los bonos, elevando el costo de oportunidad de tener el metal dorado, que no devenga intereses.

En otros metales preciosos, la plata al contado mejoraba un 0,6%, a 23,64 dólares la onza; el platino avanzaba un 1,5%, a 1.043,75 dólares; y el paladio trepaba un 2,5%, a 2.048,72 dólares.