- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3831

En marzo, empleo en sector minero creció 8,5%

La minería es una de las principales fuentes generadoras de empleo en el Perú. Según el ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, en lo que va del 2021, el empleo en este sector ha superado las cifras registradas pre pandemia del Covid-19.

Durante su participación en la conferencia virtual Comasurmin 2021, dijo que en marzo del 2021, el sector minero creció un un 8,5% en comparación a lo registrado en el mismo mes del 2020. Así, se generó 207 055 puestos de trabajo directo.

Otros indicadores

En cuanto a la producción de los principales metales, el ministro precisó que, durante marzo de este año, hubo un notable incremento interanual. Por ejemplo, el volumen de cobre se incrementó en 18,6%, del oro en 3,6% y de la plata en 36,2%.

Sobre las exportaciones mineras, Gálvez indicó que se recuperaron en los primeros meses del 2021. Conforme a los datos presentados, seis de los ocho principales metales mostraron mejoras interanuales significativas. Destacan el cobre (+35,5%), zinc(+24,3%), plata(+16,1), estaño(+47,7%), hierro y el molibdeno (+9,6%).

Activos Mineros reinicia remediación de suelos mineralizados con pavimentación en La Oroya

La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) informó el reinicio de las obras del proyecto “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal en la Asociación Pro Vivienda Túpac Amaru en el distrito de La Oroya (Junín)”, cuyo propósito es reducir los riesgos de exposición de las personas a los metales pesados por contacto directo.

Estas obras – que se encontraban suspendidas debido a las factores climáticos que impedían su ejecución en condiciones técnicas adecuadas –  forman parte del proyecto “Remediación de las áreas de suelos afectados por las emisiones del Complejo Metalúrgico La Oroya” en la zona urbana y rural, las que registran a la fecha un avance de 86.2% y 43%, respectivamente.

El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, sostuvo que las actividades comprenden la extracción de aproximadamente 10 centímetros de suelo contaminado, el cual será reemplazado por pavimento en las calles y veredas, en línea con el desarrollo urbanístico de la ciudad. De esta manera, se impedirá que el material mineralizado entre en contacto con la población, especialmente con los niños.

Agregó que, en el tiempo de lluvia, la población puede llevar este material mineralizado a sus viviendas en forma de lodo; mientras que en tiempo de estiaje (no lluvia) lo hace a través de su dispersión por polvo.

En este contexto, Montenegro estimó que las obras en la asociación Túpac Amaru se culminarán en el segundo semestre de este año; las que se sumarán a las obras ya ejecutadas en los barrios  de Santa Rosa de Sacco, Juan Pablo II, San Vicente, Cinco Barrios, Marcavalle, Barrio Las Mercedes, Barrios Chucchis Alto, Manuel Scorza, Violeta Correa, Comunidad Campesina de Huari, entre otros. “Es importante precisar que el concepto de remediación ambiental no siempre está relacionado con cubrir de verde una zona sino principalmente con aislar los materiales contaminantes del contacto con el ser humano, y así, evitar fuentes de contaminación”, concluyó.

Las Bambas invertirá US$ 2 000 millones en los próximos cinco años

El gerente general de Minera Las Bambas, Edgardo Orderique, reveló que tienen programada una inversión de US$ 2000 millones, para los próximos cinco años. El monto responde a los trabajos en desarrollo con el fin de mantener la producción que tienen en el Perú.

Precisó, en ese sentido, que las leyes de mineral en su tajo Ferrobamba vienen en descenso, lo que hace preponderante que ingrese a producción el tajo Chalcobamba, con el que mantendrán su ritmo de acarreo de 600,000 toneladas diarias y un procesamiento de 145,000 toneladas métricas por día de mineral en sus dos molinos de bolas y SAG.

“Pronto en Chalcobamba ingresaremos a zonas con mejores leyes de mineral”, declaró el ejecutivo en el Comasurmin 2021.

El CEO explicó que este proceso no es una «expansión» de la mina, sino que es un plan que está en marcha para mantener sus niveles de producción actuales y aprovechar los precios de los metales.

Según recordó el CEO, la inversión total de Las Bambas desde su construcción y adquisición misma fue de alrededor de US$ 10 000 millones. A su vez, han invertido alrededor de US$ 1 800 millones a la fecha.

Las Bambas produjo más de 300,000 toneladas de cobre al cierre del 2020 y casi 400,000 toneladas en 2019. Para este 2021, la empresa espera producir entre 310 mil a 330 mil toneladas del metal rojo.

Apuesta por la digitalización

En otro momento de su ponencia, el vocero de Las Bambas contó que ya inició en la operación la ejecución de un plan de transformación digital para mejorar procesos y optimizar indicadores.

Así, la operación actualmente cuenta con 30 camiones mineros con capacidad para 400 toneladas de acarreo, cinco palas eléctricas, tres palas hidráulicas, dos estaciones de chancado que reducen el mineral a un tamaño de seis pulgadas y en los primeros meses del próximo año, dijo Orderique, esperan poner en funcionamiento un tercer molino en su planta concentradora.

«Actualmente trabajamos con 30 camiones de 400 toneladas, que es la mayor capacidad en transporte de material que tienen las empresas mineras a nivel mundial», destacó.

Oportunidades tecnológicas

En otro momento de su intervención, Orderique indicó que el actual contexto de pandemia por la Covid-19, les ha permitido aceptar las nuevas oportunidades tecnológicas. Así, mencionó que parte del personal ya se adaptó al trabajo remoto, y varios de sus operarios vienen estudiando cursos virtuales e-learning.

Asimismo, indicó que han logrado un Control remoto de Operaciones (Control de planta, Control Dispatch de mina, Controles geotécnicos e hidrológicos, y Control de camiones de concentrado).

Resaltó también entre las oportunidades la realidad aumentada, la comunicación LTE, comunicación radial P25, comunicación radial a través de celulares, y la Central Digital de Operaciones.

Ejecutiva de Gold Fields es condecorada con “Orden del Trabajo” por presidente Sagasti

Generar cambios de gran impacto en la sociedad y para el bien común, así como promover temas a favor de la educación, el empleo, la lucha contra la discriminación, el hostigamiento sexual, la equidad de género, diversidad e inclusión; fueron las principales razones por las que el Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, condecoró a Verónica Valderrama con la “Orden Del Trabajo” en el Grado de Oficial.

De acuerdo a la Resolución Suprema Nº 014-2021-TR, publicada el 1 de mayo de 2021, la distinción conferida a la Vicepresidenta de Recursos Humanos de Gold Fields reconoce el mérito a su liderazgo nacional e internacional en prácticas laborales y sociales, dando testimonio de los valores de la nueva ciudadanía que implica, a su vez, el inicio de una nueva era social con ocasión del Bicentenario de la Independencia del Perú.

“Todos los logros son gracias al trabajo en equipo, al apoyo constante, entusiasmo y contribución de cada trabajador y trabajadora de Gold Fields. Muchísimas gracias por hacer que sigamos avanzando y que podamos seguir aportando al país y en tener una mejor sociedad”, resaltó Verónica Valderrama.

La ceremonia de condecoración se realizó en la sede de Palacio de Gobierno el pasado 30 de abril, y estuvo liderada por el presidente de la República, Francisco Sagasti, acompañado del ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Javier Palacios.

Cabe mencionar que la Condecoración de la Orden del Trabajo es el más alto reconocimiento que la Nación concede a los trabajadores de entidades públicas o privadas, empleadores, académicos, investigadores o especialistas; así como a personas jurídicas con destacada vinculación en los ámbitos del trabajo, empleo, capacitación laboral, seguridad y salud en el trabajo, y seguridad social.

La SPR respalda aprobación de ley que impulsa las energías limpias y renovables

En el Perú, menos del 6% de la electricidad que consumimos es producida con energías renovables no convencionales (ERNC) que no contaminan el medio ambiente, a pesar de poseer un inmenso potencial en estas energías. Por ello, la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) respalda la aprobación del Proyecto de Ley 6953/2020 que incentiva la inversión en recursos energéticos renovables destinados a la generación de energía, presentado por el congresista Alberto de Belaúnde con respaldo multipartidario.

Por ello, la SPR viene realizando una campaña de recolección de firmas en Change.org para exhortar al Congreso de la República a aprobar este proyecto. En menos de 72 horas, más de 2,500 peruanos se han sumado a esta petición. Todos pueden apoyar esta iniciativa con su firma en http://chng.it/zNgDHMhmDc

Esta iniciativa legislativa promoverá medidas de corto, mediano y largo plazo que debe tomar el gobierno para impulsar el desarrollo de las RER de cara a la reactivación económica, seguridad energética y sostenibilidad ambiental del país. Asimismo, las RER como las centrales solares y eólicas, cuyos costos son los más bajos actualmente, participarán libremente y en igualdad de condiciones en el mercado eléctrico.

La iniciativa legal contribuirá a diversificar la matriz energética con energías renovables para minimizar el riesgo de crisis energéticas. También contribuirá con el compromiso internacional que tenemos como país para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en 40% para el 2030 y así descarbonizar nuestra economía.

De igual manera, dará incentivos a tecnologías RER de base como la geotermia (que utiliza el vapor de agua del subsuelo para generar electricidad), la mini hidroeléctrica y la biomasa, que fortalecerán el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional y descentralizará los focos de generación al Sur del país. De no aprobarse, se perdería más de US$11,000 millones de dólares en inversión y 80,000 empleos directos e indirectos que se generarían en los siguientes 5 a 10 años.

Por otro lado, la SPR rechaza los pronunciamientos de algunas instituciones y empresas, dirigidas a la Comisión Especial de Energía y Minas del Congreso, que cuestionan la viabilidad del proyecto de ley por supuestos impactos tarifarios negativos, cuando lo cierto es que las renovables permitirán reducir las tarifas eléctricas. “Esas posiciones son motivadas por intereses que quieren bloquear el desarrollo de las RER para seguir desarrollando el sector energético con pocas tecnologías. Ese camino es insostenible en lo económico, ambiental y para la seguridad energética del país, recordemos que hay casi dos millones de compatriotas que no tienen electricidad en sus hogares”, concluye Brendan Oviedo, presidente de la SPR.

Con un fondo de US$ 300 millones, Chile impulsará el auge del hidrógeno verde

Un grupo chileno trabaja en un fondo de US$ 300 millones para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde como herramienta en la transición hacia energías más limpias.

Fundación Chile, una organización público-privada sin fines de lucro enfocada en el desarrollo sostenible, está recaudando dinero para invertir en proyectos de hidrógeno verde que están a dos o tres años de ser rentables. Según dijo director ejecutivo Marcos Kulka en una entrevista, el lanzamiento está planeado para el próximo año, con el objetivo de invertir en 12 a 15 empresas.

El hidrógeno verde, que se produce a partir de energía renovable, se perfila como una alternativa a los combustibles fósiles en las operaciones industriales y el transporte. Empresas desde California hasta Chile están estudiando cómo usarlo y los gobiernos esperan impulsar su evolución. Los costos son uno de los obstáculos.

«El auge del hidrógeno verde llegó para quedarse. Donde vemos una brecha a la que podríamos contribuir es allanando el camino para acelerar proyectos que sean comercialmente viables», dijo Kulka.

Chile busca convertirse en un exportador líder de hidrógeno, apuntando a 25 gigavatios de capacidad de electrólisis y los precios más baratos del mundo para 2030. Por su lado, la Unión Europea apunta a 40 gigavatios en el mismo lapso, según BloombergNEF.

El gobierno chileno planea otorgar $ 50 millones en subsidios este año con miras a reducir el costo de la electrólisis y aumentar la producción. Las autoridades quieren nutrir una industria local del hidrógeno para ayudar a cumplir su objetivo de convertirse en carbono neutral para 2050 y ayudar a las empresas a hacer el cambio en un momento de creciente escrutinio por parte de los inversores.

Fundación Chile se enfocará en recaudar dinero de potenciales compradores, como compañías mineras que buscan dejar de usar el diesel. Se identificaron unos 30 proyectos, dijo Kulka, y el objetivo es demostrar que pueden operar a precios competitivos. El fondo considerará adquirir participaciones en acciones en proyectos o proporcionar deuda convertible.

Quellaveco: Iniciaron nueva campaña del Monitoreo Ambiental Participativo

Anglo American Perú informó, en sus redes sociales, que iniciaron la novena campaña del Monitoreo Ambiental Participativo (MAP) de Quellaveco, con la participación de autoridades, representantes de las comunidades y sociedad civil. Destacó que la participación de todos garantiza un trabajo transparente y confiable.

El MAP de Quellaveco es un mecanismo de participación ciudadana y un compromiso de cumplimiento permanente que Anglo American Quellaveco asumió, a fin de hacer el seguimiento del desempeño ambiental del proyecto, un proceso para observar cuál es su impacto en el medio ambiente según una serie de indicadores. En este monitoreo la población participa a través de sus autoridades y representantes y, de esta manera, cumplen con los acuerdos de la Mesa de Diálogo.

El MAP se realiza desde antes de la etapa de construcción y seguirá durante la etapa de operación. Se implementó por primera vez en el 2013 tomando muestras de aguas superficiales. Y desde el tercer monitoreo se consideraron otros componentes que se miden cada año en periodos de época seca y húmeda: se recoge y analiza una muestra muy completa de agua, aire, ruido y vibraciones, suelo, hidrobiología, flora y fauna. En cada proceso participan en el trabajo de campo instituciones y especialistas ambientales; también estudiantes universitarios, representantes locales y comuneros, quienes reciben una capacitación previa.

El MAP de Quellaveco es el único en el Perú en el que participan autoridades de toda una región (en el caso de Moquegua de las provincias de Ilo, Mariscal Nieto y Sánchez Cerro), representantes de las comunidades y la sociedad civil. El Comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de los Acuerdos de la Mesa de Diálogo lidera el MAP y verifica el cumplimiento de los compromisos. Los resultados de los monitoreos ambientales son explicados al subcomité, la población y los medios de comunicación en sesiones públicas.

En las mediciones se siguen los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por el Ministerio del Ambiente. Hasta ahora cada MAP de Quellaveco ha tenido resultados que están en concordancia con los resultados de los monitoreos ambientales que efectúa la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), lo que confirma el adecuado desempeño ambiental del Proyecto Quellaveco.

En cifras

Desde el 2016 a la actualidad, según información de la minera, se han realizado 104 inspecciones ambientales, que son complementarias al MAP.

Además, hay 229 puntos de monitoreo, donde se han obtenido muestras para analizar. En el agua, por ejemplo, se monitoreo temperatura, PH, oxígeno, metales, y residuos orgánicos e inorgánicos.

Respecto a las instituciones y organizaciones participantes, son 151 los representantes de la ciudadanía que participan activamente para conocer cómo trabaja el proyecto en aras de cuidar el medio ambiente.

Modasa certifica como el primer taller autorizado de conversión de Diesel a GNV para vehículos pesados

Recientemente la empresa peruana Modasa ha obtenido la Resolución Directoral que autoriza la operación de su Taller de Conversión de vehículos Diesel a GNV por el plazo de 5 años renovables, siendo los primeros y los únicos en todo el Perú para vehículos pesados.

Recordemos que el 58% de la contaminación ambiental en Lima y Callao proviene del parque automotor, debido a que el 85% de los vehículos funcionan a diésel y solo el 12% con energías limpias. Por ello, el Ministerio de Energía y Minas con el objetivo de promover un sistema integral de transporte responsable con el medio ambiente ha implementado una campaña para incentivar la conversión de vehículos diésel a GNV.

Ante esta iniciativa Modasa ha realizado una importante inversión económica para habilitar un taller completamente equipado en su planta ubicada en el distrito de Lurín, donde personal especializado realizará las conversiones después de una inspección técnica donde se identificará el proceso ideal a seguir dependiendo del modelo del vehículo.

Es importante señalar que esta conversión consta en retirar el motor a Diesel e instalar otro 100% nuevo, dedicado a GNV, además, se instalan tanques de almacenaje y cambio de componentes periféricos para garantizar una alta confiabilidad y productividad de la unidad. Modasa cuenta con una amplia experiencia en este rubro desde el año 1996 cuando lanzó su primer bus a GNV, también al ser representante de la marca FPT disponen de un amplio stock de motores y tanques.

De esta manera la empresa Modasa demuestra una vez más su compromiso con la renovación y evolución del sistema de transporte en el Perú, poniendo a disposición de todos los transportistas un taller 100% confiable que además cumple con todos los protocolos de bioseguridad para la satisfacción de todos sus clientes.

 

 

 

Osinergmin: Tarifas eléctricas no subirán con proceso de declaración de precio de gas natural

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) aprobó hoy el procedimiento de declaratoria de precio de gas natural. Esta situación, según señaló la entidad reguladora del sector, no implicará un incremento en las tarifas eléctricas.

El Pleno del Consejo Directivo de Osinergmin autorizó la modificación del Procedimiento Técnico del COES N° 31 “Cálculo de los Costos Variables de las Unidades de Generación”, relacionado a la declaratoria de precios de gas natural para generación eléctrica, indicó.

Así, el organismo concluyó un proceso realizado de manera técnica e imparcial en cumplimiento del Decreto Supremo (DS) 031-2020 del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Al respecto, el presidente de Osinergmin, Jaime Mendoza, reiteró que este procedimiento no representa de ninguna manera una regulación de tarifas, por lo que no ocasionará incremento en las tarifas eléctricas de los hogares, mypes (micro y pequeñas empresas) y pymes (pequeñas y medianas empresas).

“Tras recibir y analizar la propuesta del COES, así como los comentarios enviados por diferentes grupos, como empresas eléctricas, asociaciones, y personas naturales, hemos aprobado la opción técnica más viable dentro del marco legal vigente y el plazo brindado por el Minem”, sostuvo.

Sobre el procedimiento técnico y legal, explicó que la modificación del procedimiento involucra únicamente a las empresas de generación eléctrica, que participan en el mercado de corto plazo.

“Antes, las empresas generadoras que utilizan gas natural como insumo declaraban costos bajos, lo que les otorgaba ventaja en el despacho sobre el resto de generadoras. A partir de este procedimiento, las generadoras que utilizan gas natural deberán presentar y sustentar ante el COES sus costos reales al igual que el resto de empresas de generación”, destacó el Osinergmin.

Respecto de especulaciones sobre el incremento de la tarifa eléctrica en usuarios libres, la entidad señaló que este tipo de usuarios compran electricidad de manera directa, con contratos que firman con empresas de generación, por lo que el impacto del nuevo procedimiento en sus tarifas dependerá de las cláusulas de los contratos vigentes o la negociación de nuevos contratos entre privados.

 

Los Chancas: Southern Perú destinará US$ 50 millones para el desarrollo social

La minera de capitales mexicanos Southern Perú planea invertir cerca de US$ 8000 millones en los próximos años en nuestro país. Estas “inversiones forman parte de los proyectos de gran envergadura de la minera, sin contar la posible ampliación de Cuajone”. Así lo indicó Jorge Meza Viveros, Director General de Operaciones – Southern Perú Copper Corporation, durante el CONASURMIN – Moquegua 2021.

Del total, US$ 2850 millones estarán destinados a su proyecto Los Chancas, ubicado en Apurímac.

“En este año vamos a trabajar US$ 50 millones para el desarrollo social y trabajos en las comunidades”, apuntó.

Las estimaciones de Southern Copper indican la presencia de 545 millones de toneladas de material mineralizado con un contenido de cobre de 0.59%, contenido de molibdeno de 0.04% y 0.039 gramos de oro por tonelada, así como 181 millones de toneladas de material lixiviable mineralizado con un contenido total de cobre de 0.357 por ciento.

Según los planes de la minera, el proyecto Los Chancas prevé una mina a cielo abierto con una operación combinada de concentrador y procesos SX-EW para producir anualmente 100.000 toneladas de cobre, además de plata y molibdeno.

Cabe recordar que en 2020, el arranque de esta mina se programó para 2026, pero ahora la fecha se postergó para 2027.

Otras inversiones

Por otro lado, para el proyecto Michiquillay destinarán US$ 2500 millones, de los cuales invertirán 22.5 millones este año. “Es una operación que producirá 225 000 toneladas métricas anuales de cobre fino”, dijo.

Asimismo, destacó que en Ilo, en la región Moquegua, Southern Perú planea invertir en la expansión de la capacidad de procesamiento anual de su fundición. Con la expansión podrán procesar 2.2 millones de toneladas de concentrado al año.

“También vamos a tener la capacidad de procesar concentrados de terceros, cerca de 300 mil toneladas”, dijo el directivo de Southern Perú.

En la misma línea, Meza indicó que ampliarán su refinería que actualmente es de 290 toneladas anuales. “Vamos a sacar 430 mil toneladas de cobre catódico al año. La inversión estimada para este proyectos es de US$ 1200 millones”, manifestó.