- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3861

Cerro de Pasco Resources anuncia oferta de US$ 2.5 millones para proyecto de retratamiento de relaves

Cerro de Pasco Resources comunicó su intención de completar una oferta de colocación privada sin intermediarios de US$ 2’500,000 emitiendo hasta 7’142,857 unidades de la corporación; y precisó que cada unidad consiste en una acción ordinaria y la mitad de una garantía de compra de acciones, a un precio de US$ 0.35 por unidad.

“El monto recaudado en virtud de la oferta se utilizará para fines generales y de capital de trabajo para avanzar en el proyecto de retratamiento de relaves Quiulacocha de la compañía en Perú”, detalló la empresa.

De acuerdo con los requisitos del proceso, la Cerro de Pasco Resources recibió la autorización del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para realizar un taller con la comunidad local el 18 de abril de 2021; en ese sentido, la fecha ha sido aprobada oficialmente por la Comunidad Rural de Quiulacocha y los preparativos para el taller están en curso.

Asimismo, la compañía presentará una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) completa a fines de abril de 2021 para su revisión y aprobación por parte de la División Ambiental del Ministerio (DGAAM).

“La DIA proporciona los detalles y coordenadas del Programa de Perforación de 40 pozos que la Cerro de Pasco Resources pretende llevar a cabo en la Instalación de Almacenamiento de Relaves de Quiulacocha (TSF), dentro de los límites de su Concesión El Metalurgista. Se estima que el TSF de Quiulacocha contiene aproximadamente 70 millones de toneladas de material con plata, zinc, plomo, cobre, oro y otros metales estratégicos recuperables”, señaló la empresa.

También comentó que el programa de perforación se enfocará en la sección central y más profunda del depósito de relaves y se ejecutará con equipos de perforación sónicos u otros adecuados para recolectar testigos de tamaño PQ.

Añadió que la perforación se realizará en una cuadrícula de 100 x 100 metros y llegará a la base del depósito. “La intención del programa de perforación es confirmar las leyes ya establecidas en la parte superior de los relaves y al mismo tiempo cruzar los relaves esperados de mayor ley en las secciones más profundas del depósito”, expuso la minera.

De igual modo, dio a conocer que el “Programa de Muestreo y Ensayo” estará compuesto por un programa de Garantía de Calidad/Control de Calidad que incluye la inserción de blancos, estándares, muestras gemelas, pulpas duplicadas y rechazos gruesos y una selección de pulpas de muestra, todo lo cual se enviará a un laboratorio independiente.

“Después de completar el Programa de Muestreo y Ensayo y Estudios Mineralógicos, Reprocesar los relaves de Quiulacocha y almacenar el residuo de manera responsable en una moderna instalación aprobada forma parte de una solución integral para remediar el gran complejo minero Cerro de Pasco mientras se restablece la actividad económica”, puntualizó la compañía.

FOTO PASCO 2

De igual manera, a través de un comunicado -publicado en su página web- Cerro de Pasco Resources resaltó que mantiene la Licencia Social con la Comunidad Rural de Quiulacocha, y los términos del contrato de derechos de superficie firmado en 2019 permanecen intactos.

Sobre los relaves

El TSF de Quiulacocha cubre aproximadamente 115 hectáreas y contiene relaves depositados entre 1921 y 1992; además, los relaves están compuestos por residuos de procesamiento de la mina a cielo abierto y subterránea Raúl Rojas.

Las investigaciones indican que los relaves se depositaron por primera vez en el lado este de la TSF a partir de enero de 1921 y se derivaron del procesamiento de mineral de Cu-Ag-Au de alta ley, con leyes de cabeza históricas de hasta 10% Cu, 4 g / t Au y más de 300 g / t Ag, procedente de vetas de este a oeste en la mina subterránea.

El período principal de depósito de relaves en Quiulacocha se produjo después de 1943, cuando se puso en servicio la planta de Paragsha, que primero trató el mineral de Cu y luego procesó el mineral Zn-Pb-Ag. Según registros históricos, la mina Cerro de Pasco procesó aproximadamente 58,3 Mt de mineral de Zn-Pb-Ag entre 1952 y 1992 procedente de trabajos a cielo abierto y subterráneos con leyes promedio históricas de 8,6% Zn, 3,3% Pb y 98 g / t Ag.

Minería peruana supera cifras pre pandemia y genera más de 211 mil empleos directos

La actividad minera en el Perú sigue en franco crecimiento y registra indicadores al alza este 2021 en lo referido a generación de empleo. A febrero de este año, la minería ha generado 211,851 puestos de trabajo directo, un 4.8% más en comparación al mes anterior y superando las cifras pre pandemia alcanzadas en febrero de 2020.

Así lo señala el Boletín Estadístico Minero elaborado por la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), que además resalta que las cifras de empleo en minería reportan una tendencia positiva desde mayo de 2020, debido principalmente a las políticas de reactivación impulsadas desde el Gobierno nacional.

Asimismo, la cifra alcanzada supera los 210,485 empleos registrados en febrero de 2020, antes de que inicie la emergencia sanitaria por el Covid-19, y la generación de puestos de trabajo entre enero y febrero registra un aumento del 16.5% respecto a la medición de 2020, año en que la minería generó 177,692 empleos en promedio.

Con respecto a la distribución del empleo minero a nivel nacional por regiones, Arequipa sigue manteniendo el primer lugar con un total de 24,496 puestos de trabajo directo, lo que representa el 11.6% del total.

En tanto, Áncash se posiciona en el segundo lugar con 23,702 puestos de trabajo directo, lo que equivale al 11.2% del total; y en tercer puesto está la región Moquegua, con 22,401 empleos directos y una participación del 10.6%. Otras regiones con una importante empleabilidad en minería son Junín, Cajamarca, La Libertad, Lima, Pasco e Ica.

Con relación al tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por las empresas contratistas mineras y compañías conexas representaron el 67.9% del total de empleo en minería, y el 32.1% complementario corresponde a puestos de trabajo generados por las compañías mineras con actividades de exploración o explotación.

Estas cifras ratifican que el sector minero se ha consolidado como un aliado del país en el esfuerzo por dinamizar la economía, en virtud de los empleos, inversiones y recursos que genera, así como por sus valiosos aportes en la lucha contra el Covid-19 en forma de aportes en oxígeno y material sanitario para los centros de salud.

Más del 70 % de ejecución de Obras por Impuestos ha ido a nivel regional

Con más de 11 años de vida, más del 70 % de la ejecución de las Obras por Impuestos (OxI) ha ido a nivel regional, por lo que es una herramienta para descentralizar la inversión y elevar la ejecución de gobiernos subnacionales, que tienen las ejecuciones de presupuesto más bajas.

Este es un mecanismo en el que las empresas privadas adelantan el pago de su Impuesto a la Renta para financiar y ejecutar directamente, de forma rápida y eficiente, proyectos de inversión pública que los gobiernos subnacionales y el Ejecutivo priorizan.

«Es un mecanismo subutilizado. El gobierno lo creó en el 2010, pero lamentablemente dentro del Ministerio de Economía y Finanzas nunca lo han mirado con buenos ojos, porque tienen la idea que reduce la recaudación, cuando en realidad hace más eficiente el objetivo final para la recaudación, que es hacer obras públicas, para dar calidad de vida a las personas”, indicó el especialista en infraestructura Alberto Ñecco, exdirector ejecutivo de ProInversión.

Creación de comisión mixta

Refirió que un problema que se suele dar es que hay financistas que no recuperan su inversión, porque una vez que la OxI se ha completado de manera satisfactoria de acuerdo con los requisitos técnicos, los gobiernos subnacionales no entregan el certificado, sea por desconocimiento o por corrupción. Y eso es algo que no se ha enfrentado de manera directa, según el especialista.

Así, propuso crear una comisión mixta con el MEF, ProInversión y la Contraloría a la que puedan acudir los privados en caso consideren que injustamente se le retiene el documento.

“Esta comisión podría tomar acciones administrativas, correctivas y punitivas para coaccionar a la autoridad que retiene indebidamente este derecho ganado por el financista y pueda entregarlo”, argumentó.

Asimismo, recomendó que las OxI no solo se centren en proyectos chicos, sino también en las grandes obras. Para ello debe haber incentivos para que los ministerios usen este mecanismo, como una partida presupuestal exclusiva para Obras por Impuestos, o que tengan algún tipo de beneficio presupuestal.

 

En ascenso: Inversión minera alcanzó los US$ 285 millones en febrero

La inversión minera en febrero de 2021 alcanzó los US$ 285 millones, reflejando un aumento intermensual de 4.7%, informó el Ministerio de Energía y Minas a través de su Boletín Estadístico mensual.

Pese a ello, se reportó una disminución de 18.2% con respecto al mismo mes del año 2020. Cabe destacar, que la inversión ejecutada en los rubros Infraestructura y Otros reportaron aumentos interanuales de 6.5% y 39.9%, respectivamente.

De esta manera, la inversión acumulada al primer bimestre de 2021 sumó US$ 558 millones, registrando una caída de 15.5% con relación al periodo similar de año previo.

Estos resultados se deben en parte a las medidas que se tomaron debido a la pandemia. Con la puesta en marcha de las tres primeras fases hasta el mes de julio, el subsector minero alcanzó la reanudación de actividades en su totalidad.

cuadro

La Libertad es la región que más oro produce, pero en febrero producción nacional cayó 25.5% interanual

En febrero, la producción aurífera nacional registró una disminución interanual de 25.5%, a consecuencia del menor concentrado de oro obtenido por Minera Yanacocha S.R.L. (-55.9%), así como las limitaciones en alojamiento de personal por parte de Compañía Minera Poderosa S.A. (-15.2%) y el menor volumen de mineral obtenido por Minera Aurífera Retamas S.A. (-4.3%), informó el Ministerio de Energía y Minas en su último Boletín Estadístico Minero.

Es importante mencionar que las empresas en mención representan en conjunto el 25.3% total. Por consiguiente, este resultado en adición a la reportado en el mes previo, ocasionaron que la producción acumulada al mes de febrero registre una disminución de 26.5% en comparación al mismo periodo del año pasado.

A nivel regional, La Libertad conserva el primer lugar con una participación del 34.2% del total, mientras que, en segunda y tercera ubicación se posicionaron Cajamarca y Arequipa con el 20.3% y 16.9% de manera respectiva.

Pan American Silver Perú opera con energía 100% renovable

Continuando hacia una Minería Sostenible, Pan American Silver Perú ha implementado una serie de acciones en los ámbitos operacional, social y ambiental de sus unidades y que tiene como objetivo, poder generar impactos positivos en la sociedad, realizando un uso responsable de los recursos, conviviendo respetuosamente con las comunidades de las zonas donde operamos y minimizando cualquier riesgo ambiental.

En ese sentido, las unidades mineras de Pan American Silver Perú vienen operando con energía 100% renovable, en caso de las unidades mineras Shahuindo (Cajamarca), y La Arena (Libertad) han recibido la certificación del GRUPO ENEL durante el 2019, y actualmente están en proceso de recibir la del 2020.

Por otra parte, la unidad Argentum (Junín) ha recibido la certificación de energía de origen renovables convencional proveniente de fuentes hídricas por Statkraft y verificado por AENOR. Y en el caso de la unidad Huarón (Pasco), a través de plantas de generación energética hidroeléctrica de CELEPSA, obtiene energía renovable.

También puedes leer: Planta de Oxígeno entregada por Pan American Silver al Hospital de Cajabamba comienza a operar

Es por ello, que Pan American Silver Perú se alinea a los objetivos de sostenibilidad de la central corporativa, además del compromiso “Hacia una minería sustentable” (HMS) y el acuerdo de París, iniciativas que buscan en Perú la reducción del 30% de emisiones de GEIs al 2030.

«En Pan American Silver Perú creemos que la optimización de nuestra eficiencia energética y reducción de GEIs es clave para llegar al desarrollo sostenible en todas nuestras operaciones. Por ello, como parte de nuestras iniciativas ambientales, las que permiten potenciar nuestro compromiso de trabajar con respeto al ambiente en donde operamos», indicó el director de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, Guillermo Tello.

En adelante, las unidades mineras de Pan American Silver Perú, continuará trabajando por un futuro sostenible y responsable con el medio ambiente, haciendo uso de energía limpia 100% renovable. Producción limpia que genera valor.

Transferencia a regiones por concepto de canon y regalías sumaron S/ 1144 millones a febrero

De acuerdo al boletín estadístico minero del Ministerio de Energía y Minas en el mes de febrero las contribuciones de la minería hacia los gobiernos subnacionales -que se realizan a través del Canon Minero, Regalías Mineras y Derechos de Vigencia y Penalidad- sumaron en conjunto S/ 1144 millones a febrero de 2021.

Analizando a detalle, esta cifra está representada por el adelanto en la distribución y transferencia de Canon Minero, que se realizó en enero de 2021, lo cual ascendió a S/738 millones. Cabe precisar que la recaudación permitirá realizar obras públicas de gran envergadura en las zonas aledañas donde se realiza la actividad extractiva minera.

Por su parte, las transferencias por Regalías Mineras Legales y Contractuales a los Gobiernos Regionales y Locales alcanzaron los S/ 406 millones a febrero de 2021. Asimismo, según el «Informe sobre la Gestión de Derechos Mineros a enero de 2021- INGEMMET», los recursos distribuidos por el concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad sumaron S/0.9 millones.

Entre las regiones con mayores montos de transferencias, Áncash (S/315 millones) mantiene el primer lugar como el departamento con mayor participación, 27.5% del total. en segundo lugar se ubica la región es Tacna (S/ 113 millones) representando el 9.9% y en tercer lugar se posicionó Arequipa (S/112 millones) que alcanzó una participación de 9.8%

Antamina, Cerro Verde y Southern concentran la mayor producción de cobre en el primer bimestre

Tras retomar por completo sus actividades, el sector minero este año volvió a recuperar sus niveles de producción y, en febrero, mostró un incremento interanual en los volúmenes de concentrado de cobre (+0.7%), zinc (+15.2%) y estaño (+8.8%), informó el Ministerio de Energía y Minas.

Así, el aumento del cobre en dicho mes, se debió, principalmente, al mejor desempeño de la Compañía Minera Antamina S.A., con +28.3%; Minera Chinalco Perú S.A. con +12.4%; y Compañía Minera Antapaccay S.A. con +0.4%.

Sin embargo, debido al menor resultado del mes de enero respecto a su contraparte del año pasado, la producción acumulada al mes de febrero reportó una reducción de -3.7% con relación al mismo periodo de 2020.

producción minera por empresas

En tanto, a nivel de empresas Compañía Minera Antamina S.A. se posicionó como principal productor de cobre representando el 22.0%. Por su parte, en segundo y tercer lugar se ubicaron Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Southern Perú Copper Corporation representando el 18.6% y 18.3%, respectivamente.

GE: energías a base de gas y renovables son la clave para lograr la neutralidad de carbono el 2030

Abordar el cambio climático es una prioridad mundial urgente que requiere el esfuerzo de todos, a nivel gubernamental y empresarial, por lo que GE ha estado desarrollando diversos seminarios sobre su estrategia de transición energética. En consecuencia, la empresa anunció a finales de 2019 su compromiso de lograr la neutralidad de carbono en sus mil instalaciones (fábricas, almacenes, oficinas y sitios de prueba) para el año 2030. Según la empresa americana, las energías renovables son la fuente de mayor crecimiento en la generación de energía y electricidad.

«El despliegue estratégico y acelerado de las energías renovables y la energía de gas puede cambiar la trayectoria del cambio climático, permitiendo reducciones sustanciales en las emisiones. En paralelo es necesario continuar avanzando en las tecnologías para la generación de energía con bajas o casi cero emisiones de carbono» , comentó Luis Felipe Carrillo, presidente de GE para la región de CALA (Central Area of Latin America).

Un reciente artículo de GE titulado “Crecimiento acelerado de las energías renovables y el gas puede cambiar rápidamente la trayectoria del cambio climático” describe cómo la energía a gas puede respaldar las energías renovables para ofrecer descarbonización a escala a corto plazo.

Además, GE señala que, para lograr el objetivo de la descarbonización, concentra sus esfuerzos en el suministro de energía inteligente, realizando inversiones en la mejora de la operatividad y la eliminación de desechos.  “De lograr esta meta, habremos reducido en 21% las emisiones de gases de efecto invernadero”, resaltó Carrillo. Para ello, además del negocio de GE Gas Power, GE Aviation y GE Healthcare son otros de los negocios de la empresa que están impulsando iniciativas sustentables. En el caso de GE Aviation, el negocio se ha comprometido en reducir en 50 % sus emisiones de dióxido de carbono para 2050, mientras que GE Healthcare está invirtiendo en desarrollar procesos más sostenibles de manufactura, suministro, distribución e instalación, así como en el servicio técnico de todos sus productos.

El Futuro de la Energía en América Latina

En la región de CALA (Centro y Latinoamérica), GE concentra sus esfuerzos en el suministro de energía inteligente, realizando inversiones en la mejora de la operatividad y la eliminación de desechos.

“Un punto importante que nos permitirá lograr una descarbonización en la región es maximizando los proyectos que ya venimos trabajando. Por ejemplo, Chile es uno de los países donde venimos suministrando diversas turbinas eólicas y con la meta de descarbonización de la matriz energética planteada por el gobierno chileno al 2040, creemos que existen muy buenas oportunidades. En Colombia, existen iniciativas muy interesantes en la zona de La Guajira. En Argentina venimos trabajando de cerca con los principales parques eólicos del país y en Perú, seguimos aumentando la eficiencia de las plantas térmicas y explorando posibilidades de parques eólicos” comentó Luis Felipe Carrillo, Presidente de GE CALA.

Por su lado, Ricardo Santillán, líder de operaciones de GE Gas Power LATAM, señaló que “no existe una solución única que se adapte a todos y la combinación de combustibles y tecnologías necesarias para lograr los objetivos netos de carbono cero. Variará de un país a otro, sin embargo, no cabe duda de que la energía de gas combinada con renovables, puede desempeñar un papel fundamental para ayudar a Latinoamérica a lograr una descarbonización más rápida y profunda a escala», dijo.

Por más de 125 años, la marca ha sostenido un legado de innovación que hoy les permite aportar todo su conocimiento, alcance global, experiencia y capacidad para contribuir a la transición energética. “Estamos proporcionando energía más asequible, confiable, flexible y sostenible para ayudar a las centrales eléctricas y a los operadores industriales a tener éxito hoy, planificar para el mañana y estar bien posicionados en un futuro con bajas emisiones de carbono”, finalizó Carillo, presidente de GE para la región de CALA.

Datos:

  • Al día de hoy, un tercio de la electricidad en el mundo es creada con tecnología GE (General Electric).
  • El 90% de los servicios públicos de transmisión de energía en todo el mundo están equipados con su tecnología.
  • GE tiene más de 75 turbinas que funcionan con combustibles de bajo poder calorífico, incluidas mezclas de hidrógeno y gas natural, que acumulan más de 6 millones de horas de funcionamiento.
  • El sector energético representa hasta el 41% de las emisiones globales de dióxido de carbono en la actualidad. Además, hay hasta mil millones de personas en todo el mundo que todavía carecen de acceso a energía confiable y se espera que la demanda de electricidad continúe creciendo, incluso en América Latina donde el crecimiento de la población, la industrialización y la urbanización siguen alimentando la necesidad de más energía.

El cobre se pone ‘al rojo vivo’ por cierre de fronteras en Chile

Si hay un metal que es sensible a los ciclos económicos y a la dinámica de crecimiento de los países el nombre que se tiene que mencionar es el cobre. Su comportamiento predice crisis y augura bonanzas económicas, pero además es la materia prima más ligada a la electrificación de las economías en todos sus niveles: desde baterías a coches eléctricos o paneles solares, como también a la industria tecnológica. Los precios del cobre viven su particular boom en los mercados desde octubre debido a la reactivación de la demanda industrial, aunque su escalada se había moderado en las últimas semanas. Ahora, un evento ligado al Covid-19 ha vuelto a disparar su cotización.

El cobre se ha encarecido de 3 a 4 dólares por libra en apenas seis meses, lo que supone un ascenso acumulado del 33% que le sitúa en su nivel más alto desde agosto de 2011. No obstante, durante las últimas semanas su cotización se había calmado. Pero este lunes se elevó un 4%, hasta superar los 4,13 dólares por libra, después de que Chile haya anunciado el cierre de sus fronteras durante un mes para frenar la ola de contagios por Covid-19. Pese a que es uno de los países que más ha avanzado en su programa de vacunación, los últimos datos de incidencia del virus han empujado otra vez al Gobierno de Sebastián Piñera a decretar un confinamiento temporal.

Chile presentó un récord de 7.830 infecciones la semana pasada, un máximo histórico de camas de hospital ocupadas y una tasa de positividad a nivel nacional del 11%. Los ciudadanos chilenos y residentes extranjeros tienen prohibido salir o regresar al país, además, todos los camioneros deben presentar una prueba de PCR negativa realizada en las 72 horas antes de ingresar al país, según informó La Tercera.

El aumento de las restricciones fronterizas ha llevado a la interrupción a algunas actividades mineras debido al retraso en algunos suministros de equipos y maquinarias necesarias. La influencia de Chile sobre el mercado de cobre es muy relevante debido a su condición de mayor exportador. Hay quien lo compara con el papel que ejerce Arabia Saudí en el sector petrolero. Las minas chilenas produjeron 430.100 toneladas en febrero, un 4,8% menos que en el mismo mes de 2020, según la web especializada Mining.

La chilena Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, anunció hace tres semanas un acuerdo para extender la vida útil de los yacimientos de su filial Radomiro Tomic hasta el 2030, un proyecto que supondrá una inversión de 882 millones de dólares (740 millones de euros) y la generación de más de 2.000 empleos. Además, la compañía chilena anunció la semana pasada un acuerdo con los sindicatos y trabajadores de esa misma filial para evitar potenciales huelgas en el futuro en un momento crítico para el sector.