- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 388

SPH: Proceso tarifario para distribución de gas natural debe garantizar la masificación

instalación de gas natural
Instalación de ductos para la masificación del gas natural en Arequipa.

“El país necesita una regulación predictible y justa que incentive la inversión y priorice el desarrollo sostenible de la infraestructura energética», remarcó Cantuarias.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) advirtió que el actual modelo regulatorio podría afectar seriamente la expansión del gas natural en el país y debería ser revisado de manera urgente para garantizar la sostenibilidad del servicio y el desarrollo de infraestructura.

En las fijaciones tarifarias no se están reconociendo las inversiones de los concesionarios,  lo que podría frenar la masificación, y por consiguiente el acceso a una energía más asequible para las familias peruanas. Se están impulsando importantes inversiones, pero sin un entorno predecible y atractivo para la distribución de gas natural, las regiones serán las principales afectadas.

Los hogares, comercios, vehículos a GNV e industrias no podrán beneficiarse con energía más económica y limpia. El impacto también se sentirá en el desarrollo y la competitividad regional, toda vez que, que muchos sectores económicos dependen del gas natural para sus procesos productivos, por lo que, podrían enfrentar mayores dificultades para operar en condiciones óptimas.



Para la SPH, es esencial que el modelo regulatorio no solo asegure la continuidad del servicio, sino que también garantice estabilidad y predictibilidad para fomentar inversiones. Asimismo, debe proporcionar seguridad jurídica a los concesionarios, facilitando la expansión de redes y el desarrollo de nuevos proyectos.

“El país necesita una regulación predictible y justa que incentive la inversión y priorice el desarrollo sostenible de la infraestructura energética. La masificación del gas natural es una oportunidad clave para mejorar la calidad de vida de la población, reducir la pobreza energética y fortalecer la competitividad del Perú. Sin embargo, esto solo será posible si las reglas del sector permiten que los proyectos se ejecuten con viabilidad económica”, enfatizó, Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.

El gremio exhortó a las autoridades a revisar los análisis técnicos idóneos y asegurar un marco regulatorio que promueva la inversión y la expansión de redes en beneficio de todas las regiones del país.

MINEM propone poner en marcha el Corredor Minero del Norte del Perú

Persona habla en público
Ministro de Energía y Minas, Jorge Montero

Titular de la cartera dijo que se está consensuando con empresas mineras sobre la posibilidad de trabajar juntos una propuesta técnica.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, sostuvo que la región Cajamarca podría jugar un papel muy significativo para poner en movimiento el gran Corredor Minero del Norte del Perú, cuya producción estimada en 1 millón de toneladas métricas finas de cobre al año significaría un canon gigantesco para dicha región.

“El corredor minero del norte del Perú nace en Cajamarca y es cajamarquino. Desde el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) estamos promoviendo el diálogo con las principales empresas mineras cajamarquinas para abordar la posibilidad de trabajar juntos una propuesta técnica para las autoridades y la población”, manifestó.



Región líder

Montero Cornejo indicó que Cajamarca encabeza la cartera de proyectos mineros en todo el Perú con un monto de inversión estimado en US$ 18,000 millones.

“Estamos hablando del proyecto Yanacocha Sulfuros de Newmont, El Galeno de Lumina Copper subsidiaria de MMG, Michiquillay de Southern Peru Copper Corporation y La Granja de Rio Tinto. Estos cuatro proyectos podrían sumar una producción de 1 millón de toneladas métricas finas de cobre al año y llevar al Perú a una producción total de 4 millones de toneladas métricas finas anuales”, remarcó.

En esa línea, el titular del MINEM dijo que se trabaja una propuesta técnica solvente, robusta y transparente, para presentarla en algún momento a las autoridades electas de Cajamarca y su población, que muestren números y las ventajas para que la región se encamine a un desarrollo sostenible.

“Cajamarca tiene todo el derecho de sentarse y meditar de una manera técnica, estratégica y política sobre el futuro de sus recursos minerales. Es una región dotada de yacimiento mineros de gran potencia y valor”, subrayó.

Por ello, invocó a las fuerzas vivas de Cajamarca, la academia, la industria, los frentes de defensa y las rondas campesinas, para dialogar y definir el tipo de minería que queremos en Cajamarca.

“Hemos sido bendecidos con un rico potencial geológico. Debemos pensar cómo ponemos en valor este mineral y, sobre todo, en manos de empresas responsables, que sepan cumplir con esmero sus deberes sociales, ambientales y laborales”, puntualizó el ministro Montero.

Olympio Metals obtendrá el 80 % del proyecto aurífero Bousquet en Quebec

Olympio Bousquet
El proyecto de oro Bousquet ofrece numerosos objetivos listos para perforar. Foto: Bullion Gold Resources.

El acuerdo con Bullion Gold Resources incluye un pago de US$ 70.052 en efectivo y C$ 50.000 en acciones de Olympio.

La empresa de exploración de Australia Occidental Olympio Metals ha firmado una carta de intención vinculante con Bullion Gold Resources, con sede en Canadá, para obtener una opción para adquirir hasta una participación del 80 % en el proyecto de oro Bousquet en la zona de falla Cadillac-Lake Larder en Quebec, Canadá.

La ubicación estratégica del proyecto cerca del prolífico centro minero de oro y cobre de Rouyn-Noranda y del campamento minero de Bousquet lo posiciona entre algunas de las minas más productivas de la zona.

Bullion está desinvirtiendo en Bousquet para priorizar su gran proyecto polimetálico Bodo, lo que le da a Olympio la oportunidad de explorar una de las principales regiones auríferas.

Términos del acuerdo

Según los términos del acuerdo, la contraprestación inicial incluye C$ 100.000 (US$ 70.052) en efectivo y C$ 50.000 en acciones de Olympio, que se completarán dentro de los cinco días hábiles siguientes a la ejecución del acuerdo de opción formal.

Los pagos diferidos estructurados a ocho años incluyen componentes de efectivo y acciones, con el potencial de que Olympio acelere estos pagos. En particular, todas las acciones emitidas estarán sujetas a un depósito en garantía voluntario de cuatro meses.



Olympio conserva la opción de retirarse del acuerdo en cualquier etapa y se formará una empresa conjunta si decide no continuar después del tercer año. La empresa también está obligada a realizar pagos por desempeño al anunciar un recurso de oro JORC con una ley promedio de al menos 1,4 gramos por tonelada.

Los pagos se escalan en función de las onzas anunciadas, con un monto máximo a pagar para diferentes umbrales de onzas. Para ejercer la opción, Olympio debe cumplir con compromisos de gastos de exploración que van desde C$ 300.000 en el primer año hasta un total acumulado de C$ 2 millones en el octavo año.

Sean Delaney, director general de Olympio Metals, afirmó: “La adquisición del avanzado proyecto de oro Bousquet representa una oportunidad importante para que Olympio amplíe nuestra exposición a una de las principales estructuras auríferas del mundo: el famoso Cadillac Break».

“El proyecto está estratégicamente ubicado entre importantes depósitos de oro al este y al oeste, con numerosos prospectos de oro de alta calidad que contienen oro tanto en la superficie como en las perforaciones. Esto hace de Bousquet un objetivo de exploración excepcional», señaló.

El proyecto de oro Bousquet ofrece numerosos objetivos listos para perforar, con planes inmediatos para comenzar a obtener permisos para perforar en varios prospectos, incluidos Paquin East y Decoeur.

El trabajo adicional incluye el modelado de datos geofísicos históricos y el análisis estructural para la orientación de las perforaciones.

Trump reafirma que el 4 de marzo comenzarán los aranceles a México y Canadá 

Donald Trump, presidente de EEUU, delante de contenedores con las banderas americanas.
El tribunal ordenó al Gobierno emitir nuevos decretos en un plazo de 10 días que reflejen el fallo judicial.

Trump también dijo que a China se le aplicará un arancel adicional del 10% el mismo día, según una publicación en su plataforma Truth Social.

Reuters.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves que nuevos aranceles a los productos de México y Canadá entrarán en vigor el 4 de marzo, como estaba previsto, porque las drogas siguen llegando a Estados Unidos desde esos países.

Trump también dijo que a China se le aplicará un arancel adicional del 10% el mismo día, según una publicación en su plataforma Truth Social.

«No podemos permitir que este flagelo continúe dañando a los Estados Unidos, y por lo tanto, hasta que se detenga, o se limite seriamente, los ARANCELES propuestos programados para entrar en vigor el CUATRO DE MARZO, de hecho, entrarán en vigor, según lo programado», publicó Trump.



«China también tendrá que pagar un arancel adicional del 10% en esa fecha», agregó.

La declaración aclara alguna confusión del miércoles sobre los plazos para los aranceles de castigo a los productos canadienses y mexicanos con los que Trump ha amenazado por la crisis del fentanilo y la seguridad fronteriza de Estados Unidos.

Los comentarios de Trump sobre el asunto durante su primera reunión de gabinete el miércoles parecían sugerir que podría retrasar el plazo alrededor de un mes, hasta el 4 de abril.

Funcionarios de la administración Trump indicaron que el plazo de abril era para que los «aranceles recíprocos» de Trump igualaran los de otros países y compensaran sus otras restricciones. Sus asesores comerciales consideran que los impuestos sobre el valor añadido de los países europeos son similares a un arancel.

Kevin Hassett, el principal asesor económico de la Casa Blanca, dijo a la cadena de televisión CNBC que Trump determinaría los nuevos aranceles después de que se complete un estudio antes del 1 de abril.



«El calendario es que hay un estudio que saldrá el 1 de abril, y después de eso el presidente va a decidir qué hacer con las políticas arancelarias para todos los países», dijo, pero mencionando específicamente a México y Canadá.

Por su parte, el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, se reunirá el jueves con el recién confirmado representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, y el viernes con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, en un esfuerzo por evitar los aranceles.

En Canadá, el ministro de Seguridad Pública, David McGuinty, dijo el jueves que los progresos realizados por Canadá en el refuerzo de la seguridad en la frontera con Estados Unidos y la lucha contra el contrabando de drogas deberían satisfacer a la administración Trump.

China, en una carta al representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, dijo que Pekín y Washington deben abordar las preocupaciones en los ámbitos económico y comercial a través del diálogo y la consulta en igualdad de condiciones.

Más de US$ 5 millones invertirá empresa rusa en producción de metal de tierras raras

metal de tierras raras
Metal escandio

El anuncio se produjo días después de que el presidente Vladimir Putin pidiera a Rusia que aumentara su producción de metales de tierras raras.

El productor ruso de aluminio Rusal informó que está estableciendo una instalación de producción de 1,5 toneladas al año de escandio, un metal de tierras raras, con capacidad para aumentar a 19 toneladas métricas al año.

El anuncio se produjo días después de que el presidente Vladimir Putin pidiera a Rusia que aumentara su producción de metales de tierras raras, y mientras el presidente estadounidense Donald Trump se prepara para firmar un acuerdo con Ucrania para aprovechar las reservas minerales que se pueden utilizar en una amplia gama de sectores, desde la defensa hasta la electrónica de consumo.

La inversión en el proyecto ascenderá a 500 millones de rublos (5,73 millones de dólares), según informó Rusal en un comunicado. La producción comenzará este año en su planta de aluminio de Bogoslovsky, situada cerca de los montes Urales.

El escandio se utiliza como agente de aleación con aluminio, proporcionando aleaciones con cualidades tales como reducción de peso del 10-15%, mayor resistencia y resistencia al choque térmico.

Las aleaciones podrían emplearse en la construcción naval y la aviación, tanto civil como militar. La Unión Soviética utilizó escandio para los aviones de combate MIG ya en la década de 1980.



Uso en diferentes actividades económicas

Rusal dijo que podría utilizarse en la producción de vagones de ferrocarril y en la impresión 3D de prótesis de alta tecnología.

Rusal estima que la producción mundial de óxido de escandio, la forma principal del metal, es de sólo 20 a 25 toneladas por año. La empresa afirmó que fabricará óxido de escandio a partir de lodo rojo, un subproducto de la producción de alúmina, utilizando la tecnología que ha desarrollado.

Otros productores internacionales, incluido Rio Tinto, extraen óxido de escandio del flujo de procesamiento de titanio.

Rusia tiene la quinta mayor reserva mundial de metales de tierras raras y aspira a convertirse en uno de los cinco principales productores de metales de tierras raras, con hasta el 12% de la cuota de mercado mundial para 2030.

Putin ha ofrecido a Estados Unidos la posibilidad de explorar conjuntamente los yacimientos de tierras raras de Rusia en virtud de un futuro acuerdo económico. También ha ofrecido a Estados Unidos suministrar hasta dos millones de toneladas de aluminio.

Rincon Mining encuentra socio para su proyecto de litio de US$ 2500 millones en Argentina

Rincon Mining
El proyecto está ubicado en Salar Del Rincón, provincia de Salta, Argentina. Foto: Minería y Desarrollo.

La subsidiaria de Rio Tinto eligió a la empresa Worley como socio en su proyecto Rincón, el cual tiene como objetivo producir 60.000 toneladas de carbonato de litio al año.

Rincon Mining, una subsidiaria de Rio Tinto, ha designado a Worley como socio líder de integración y entrega (LIDP) para el proyecto de litio de potencial completo Rincón en Salar Del Rincón, provincia de Salta, Argentina.

Este proyecto, con una inversión total de US$ 2.500 millones, tiene como objetivo desarrollar una planta de carbonato de litio escalable con una capacidad de producción de 60.000 toneladas por año (tpa) de material de grado batería a partir de salmuera cruda.

Como LIDP, Worley supervisará el diseño detallado y la ejecución del proyecto, coordinándose con subcontratistas, proveedores de tecnología y contratistas de construcción.

Los servicios se prestarán a través de las oficinas de Worley en Argentina, con el apoyo de sus operaciones en Chile y Bogotá. El proyecto aprovecha la experiencia de Worley en el mercado de litio de Argentina y está catalogado por la empresa como trabajo sustentable.

Chris Ashton, director ejecutivo de Worley, afirmó: “Este resultado refuerza nuestra relación global con Rio Tinto y refleja nuestra contribución al proyecto en Argentina hasta la fecha. Esta importante expansión de la capacidad en Rincón subraya nuestro potencial como parte integral de la transición energética y demuestra nuestro compromiso permanente con la sostenibilidad”.



Diésel renovable

En un desarrollo separado, Rio Tinto ha completado lo que se dice es la primera prueba de diésel renovable en sus operaciones de mineral de hierro de Pilbara en Australia Occidental.

El ensayo, una colaboración con Neste y Viva Energy, implicó el uso de diez millones de litros de diésel renovable producido a partir de aceite de cocina usado. Mezclado con diésel fósil, el combustible impulsó una variedad de operaciones, incluidos equipos ferroviarios, marinos y mineros.

La prueba de cuatro semanas, realizada en enero y febrero de 2025, proporcionó información sobre la integración del diésel renovable y su potencial para ampliarse en las operaciones australianas de Rio Tinto.

La iniciativa resultó en una reducción de aproximadamente 27.000 toneladas de emisiones directas de gases de efecto invernadero.

Rio Tinto está explorando el uso de biocombustibles como parte de su estrategia para reducir las emisiones de alcance 1 y 2 en un 50% para 2030 y lograr cero neto para 2050.

Torq Resources inicia perforación en su proyecto de oro y cobre Santa Cecilia 

Perforación en proyecto Santa Cecilia, en Chile.
Perforación en proyecto Santa Cecilia, en Chile.

El programa comprenderá hasta siete pozos de perforación utilizando dos equipos como parte del compromiso de financiación inicial de US$ 6 millones de Gold Fields para el proyecto.

Torq Resources Inc. inició la perforación en su proyecto de oro y cobre Santa Cecilia ubicado en el cinturón de clase mundial Maricunga en el norte de Chile, aproximadamente a 100 kilómetros (km) al este de la ciudad de Copiapó.

El proyecto Santa Cecilia se encuentra en las cercanías del proyecto Norte Abierto, propiedad de Newmont y Barrick, que comprende los depósitos de pórfido de oro y cobre Caspiche y Cerro Casale. Ubicación del Proyecto Santa Cecilia en el cinturón de Maricunga en relación con la empresa conjunta Norte Abierto de Newmont y Barrick.

Ubicación del Proyecto Santa Cecilia en el cinturón de Maricunga en relación con la empresa conjunta Norte Abierto de Newmont y Barrick.

La perforación planificada se centrará en los objetivos Pircas Norte y Gemelos Norte, donde la Compañía interceptó una amplia mineralización de oro y cobre que incluye 120 metros (m) de 1,33 g/t de oro y 0,096 % de cobre en el pozo de perforación 24SC-DDH-005; 498 m de 0,36 g/t de oro y 0,08 % de cobre en el pozo de perforación 24SC-DDH-003; y 98 m de 0,18 g/t de oro y 0,043 % de cobre en el pozo de perforación 24SC-DDH-004. Perforación propuesta en los objetivos Pircas Norte y Gemelos Norte.

Perforación propuesta en los objetivos Pircas Norte y Gemelos Norte.


Es importante destacar que ambos pozos de perforación en Pircas Norte, 24SC-DDH-005 y 24SC-DDH-003, terminaron en mineralización y las intersecciones informadas permanecen abiertas, por lo que uno de los objetivos principales del programa actual será extender el pozo de perforación 24SC-DDH-005. La intersección informada del pozo de perforación 24SC-DDH-005 permanece abierta. Uno de los primeros pasos de la campaña actual será extender este pozo.

La intersección informada del pozo de perforación 24SC-DDH-005 permanece abierta. Uno de los primeros pasos de la campaña actual será extender este pozo.

El programa comprenderá de cinco a siete pozos de perforación por aproximadamente 4000 m utilizando dos equipos de perforación (Figura 2) como parte del compromiso de financiación inicial de US$ 6 millones de Gold Fields para el proyecto.

«El inicio de las perforaciones en Santa Cecilia después de la finalización del acuerdo de empresa conjunta con una filial de Gold Fields es un momento crucial para Torq y para la propiedad de Santa Cecilia. Armados con los recursos de capital adecuados, ahora podemos explorar este proyecto de oro y cobre de gran potencial con la intensidad que requiere«, dijo Shawn Wallace, director ejecutivo.

Agregó que «el 2025 será un año emocionante para todos los accionistas y partes interesadas, ya que nosotros, junto con nuestro socio, intentaremos de manera agresiva liberar el valor que creemos que existe en Santa Cecilia».

Italiana Eni registró en 2024 caída de 45% en su beneficio neto

Cuadrado amarillo con letras negras
Caída se debe al precio de los hidrocarburos

El gigante italiano del petróleo y el gas Eni registró en 2024 una caída de 45% en su beneficio neto, a 2.460 millones de euros, como consecuencia de la baja en los precios de los hidrocarburos.

Ese resultado, publicado este jueves, es muy inferior a las previsiones de analistas del servicio de información financiera Factset, que anticipó un beneficio de 4.560 millones de euros.

El beneficio neto ajustado, que excluye elementos excepcionales, cayó 37% a 5.260 millones de euros, ligeramente por debajo de los 5.490 millones esperados por los analistas.



Año excepcional

«El 2024 fue un año excepcional de crecimiento y creación de valor para Eni, respaldado por nuestra estructura financiera y nuestra disciplina de costos», sostuvo el director de la empresa, Claudio Descalzi, citado en un comunicado.

El beneficio neto en el cuarto trimestre aumentó 43% a 247 millones de euros, gracias sobre todo a un repunte en los precios del gas.

ProInversión y Cámara de Comercio de Piura impulsarán Obras por Impuestos por S/ 1,395 millones

pavimentación de vía

Del total, el Gobierno Regional de Piura cuenta con S/ 580.4 millones, los gobiernos locales con S/ 752.4 millones y las universidades públicas con S/ 62.6 millones.

Continuando con su política de descentralización de las inversiones, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) y la Cámara de Comercio y Producción de Piura, firmaron un convenio marco para concretar acciones de colaboración, coordinación y articulación, a fin de promover la participación de más empresas privadas en la ejecución de proyectos de inversión pública mediante Obras por Impuestos (OxI) en la región Piura.

En su visita a Piura, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, sostuvo una reunión técnica con el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Mateo Gómez Mato, y tras ello se firmó el convenio que permitirá que más empresas conozcan el mecanismo de OxI para contribuir directamente con el cierre de brechas y el bienestar de la población.

En la reunión, también se analizaron las potencialidades de desarrollo de la región Piura y la promoción de las modalidades de Asociaciones Público-Privadas (APP), Proyectos en Activos (PA) y OxI. Del Carpio invitó a los empresarios piuranos a participar de manera más activa en la ejecución de proyectos vía OxI.



En el encuentro, se detalló que en toda la región Piura se dispone de S/ 1 395 millones para ejecutar OxI, de los cuales el Gobierno Regional de Piura cuenta con S/ 580.4 millones, los gobiernos locales con S/ 752.4 millones y las universidades públicas con S/ 62.6 millones.

De momento, en toda la región solo se promueve nueve proyectos OxI, identificados por el Ejecutivo, por un total de S/ 325 millones.

Reunión con el gobernador regional de Piura

El titular de PROINVERSIÓN también tuvo una reunión de trabajo con el gobernador regional de Piura, Luis Neyra León, donde indicó que la agencia tiene en cartera cinco proyectos APP y PA por US$ 1 402 millones, entre los que destacan PTAR Talara y Desaladora Paita y Talara (US$ 150 millones); Carretera Buenos Aires Canchaque – Huancabamba (US$ 116 millones); Hospital de Sullana (196 millones) y proyecto de Rocas Fosfóricas en Concesiones de Salmueras de Bayóvar – Piura (US$ 940 millones).



En la cita, Del Carpio resaltó la oportunidad para encargar a la agencia la operación y mantenimiento de los hospitales de Piura mediante la modalidad de APP; así como la promoción de la cartera de proyectos de Obras por Impuestos que puede priorizar el Gobierno Regional de Piura.

Además, recordó que PROINVERSIÓN ha adjudicado 26 proyectos de APP y PA en Piura por un total de US$ 4 074 millones. Asimismo, se han adjudicado y ejecutado 44 proyectos de OxI por S/ 724 millones en sectores como transporte, educación, saneamiento, entre otros.

Luis Del Carpio reafirmó el compromiso de PROINVERSIÓN de seguir trabajando con las autoridades regionales y locales para identificar, promover y ejecutar proyectos en beneficio de la población piurana.

Innovación digital en la industria de la fundición

Innovación digital fundición

Fundición Ferrosa es una empresa líder en la fabricación de piezas metálicas antidesgaste para la industria minera y cementera, caracterizada por su constante innovación y adopción de tecnologías avanzadas.

La compañía está embarcada en la innovación digital para la industria de la fundición, utilizando la IA y herramientas digitales para mejorar sus procesos.

Uno de los software fundamentales en nuestras investigaciones es uno dedicado a la predicción de fases de distintas aleaciones tanto en procesos de colada como en tratamientos térmicos. Fundición Ferrosa cuenta con un programa avanzado de modelado de materiales que nos permite predecir propiedades físico-mecánicas de aleaciones metálicas. Gracias a su capacidad de simulación, podemos evaluar el comportamiento de diversas composiciones químicas antes de su fabricación, reduciendo costos y tiempos de desarrollo. El uso de este tipo de software es común en esta industria. La diferencia radica en la integración con IA, lo que permite un análisis de datos más eficiente y la optimización de nuevas aleaciones con una mejor relación calidad-precio.

La aplicación de este software en Fundición Ferrosa abarca desde la predicción de curvas de solidificación hasta el análisis de transformaciones de fase y comportamiento mecánico de aleaciones. Todo en condiciones de trabajo exigentes. Todo esto se encuentra integrado con IA, que, si bien aún está en fase de prueba, ha arrojado resultados muy optimistas. Un ejemplo concreto es el desarrollo de nuevas aleaciones diseñadas para usos específicos, algunas destinadas a competir con las planchas de acero antidesgaste y otras con los conocidos Cast Iron. Mediante esta tecnología, hemos podido optimizar su composición, asegurando una combinación óptima de dureza y tenacidad.

Además, esta tecnología nos permite analizar cómo los diferentes elementos de aleación afectan la microestructura y las propiedades mecánicas del material. De este modo, podemos anticipar posibles defectos y ajustar los parámetros de fundición y tratamiento térmico de manera precisa. Esto no solo mejora la calidad de nuestros productos, sino que también fortalece nuestro compromiso con la eficiencia y sostenibilidad en los procesos de manufactura.

fundicion ferrosa innovación digital

Dentro de nuestro equipo de investigación, contamos con el Ing. Luis Quehue, quien nos indica: «Trabajar integrando este tipo de software junto con la IA y sumándole la experiencia de nuestros ingenieros resulta sorprendente. Los resultados de predicciones de fases y propiedades mecánicas han sido muy acertados. Particularmente, me sorprendió mucho. Antes tenía que estudiar mucha bibliografía y sumar la experiencia en campo para entender bien cómo es que cada elemento afecta la microestructura final. Ahora es mucho más fácil el entendimiento y, más aún, poder comprobar los resultados de laboratorio de forma industrial en la planta que tenemos. Siento que en dos meses de usar esta tecnología aprendí lo que me tomaría casi un año estudiando de manera convencional. Y a eso sumamos que no solo queda en conocimiento teórico, sino que realmente veo reflejados los resultados en las pruebas que fabricamos en la planta de fundición».

La incorporación de herramientas digitales y modelado computacional en Fundición Ferrosa demuestra nuestra apuesta por la transformación tecnológica en la metalurgia y la industria 4.0. Al integrar IA y simulaciones computacionales en el diseño de materiales, no solo optimizamos la producción. También nos posicionamos como referentes en la industria de fundición. Con esta metodología, continuamos innovando y desarrollando soluciones metálicas avanzadas para los desafíos del sector industrial minero y cementero.