- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3881

Sierra Metals se encamina a incrementar en 20% el rendimiento de Yauricocha

A través de un comunicado en su página web, Sierra Metals informó que el Senace dio conformidad al segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Unidad Minera Acumulación Yauricocha.

“La Compañía ahora puede presentar la documentación requerida para un permiso de Informe Técnico Minero que es el paso final del proceso y así permitir un aumento del rendimiento en Yauricocha a 3,600 TPD. En esa línea, la compañía espera recibir este permiso en el segundo trimestre de 2021 y el cual nos permitiría un aumento del 20% en el rendimiento y ayudaría a la empresa a mantener su guía de producción anual”, declaró el CEO de Sierra Metals, Luis Marchese.

Añadió que Sierra Metals continuará enfocándose en la finalización del Estudio de Prefactibilidad en Yauricocha, que examina el aumento del rendimiento a 5,500 TPD a partir de 2024, así como en los Estudios de Prefactibilidad que examinan aumentos en Bolívar a 10,000 TPD y Cusi a 2,400 TPD.

“El 2021 sigue siendo un momento emocionante para la empresa minera a medida que continuamos con los planes de crecimiento orgánico que incluyen importantes programas de exploración de terrenos abandonados y nuevos para respaldar el crecimiento futuro de los recursos minerales y la producción. La administración también continúa enfocándose en mejorar y modernizar nuestras operaciones mineras, aumentar la eficiencia operativa para mejorar la productividad y reducir los costos”, expresó Luis Marchese.

Más datos

  • Rumbo Minero accedió al portal del Senace y pudo conocer que la aprobación se dio mediante la Resolución Directoral N° 041-2021-SENACE-PE/DEAR.
  • Sierra Metals Inc. es una compañía minera canadiense diversificada enfocada en la producción y desarrollo de metales básicos y preciosos de su mina polimetálica Yauricocha en Perú, y las minas Bolívar y Cusi en México.
  • “La compañía ha tenido recientemente varios descubrimientos clave nuevos y todavía tiene muchas más emocionantes oportunidades de exploración de terrenos abandonados en las tres Minas en Perú y México que se encuentran muy cerca de las minas existentes. Además, la Compañía también tiene grandes paquetes de terrenos en las tres minas con varios objetivos regionales prospectivos que brindan un potencial de crecimiento de recursos minerales y exploración a largo plazo”, informó la minera.

Epiroc presenta a Boomer M20 el equipo de perforación frontal multifunción de próxima generación

Con sistemas hidráulicos, sensores y cables protegidos, el nuevo Boomer M20 de Epiroc está diseñado y fabricado para minimizar las paradas no planificadas y maximizar el tiempo de actividad y el rendimiento en operaciones muy exigentes. Esta es la próxima generación en minería subterránea.

Una parte desafiante del trabajo subterráneo es el desgaste diario de los flexibles hidráulicos. La caída de rocas y detritos, así como el desgaste continuo contra el piso y las paredes del túnel significa reparar constantemente las mangueras. El diseño del brazo sin flexibles para trabajo pesado del Boomer M20 minimiza las paradas no planificadas para reparación de las mangueras, mantiene el equipo en funcionamiento incluso en las condiciones más difíciles.

“El Boomer M20 se ha desarrollado en estrecha colaboración con clientes clave y es el resultado de una extensa investigación y pruebas en el mundo real. Esta es la elección perfecta para las empresas mineras y los contratistas que desean superar a la competencia a través de la innovación”, señala Niklas Berggren, Global Product Manager Face Drilling Equipment en Epiroc.

Boomer_M20_freecut_photo_02

Funciones automatizadas para un mayor rendimiento, confiabilidad y calidad
La alta precisión y el rendimiento están garantizados gracias a las funciones de automatización a bordo, las capacidades de operación teleremoto y los planes de perforación digitales que brindan una mayor confiabilidad y calidad del ciclo completo de perforación. Al utilizar el desarrollo de alto rendimiento, la Boomer M20 permite al operador ajustar y descargar los planos de perforación directamente en la parte frontal, lo que elimina la necesidad de realizar ajustes en la superficie.
“Con el manejo del plan de perforación digital, las rondas de perforación serán más largas, más precisas y darán mucho menos sobrecarga. Hemos visto ahorros de costos totales de hasta un 25% y un aumento de la productividad de hasta un 40%”, señala Berggren.

Ambiente de trabajo más seguro
El Boomer M20 está diseñado considerando la seguridad, gracias a varias características, el equipo garantiza un entorno de trabajo seguro para los operadores.

«La seguridad siempre ha sido un tema importante para nosotros. Es nuestra principal prioridad y hemos realizado grandes esfuerzos para mejorar la seguridad de los operadores con este equipo”, dice Berggren.

A través de las capacidades de control remoto, los operadores pueden perforar desde una distancia segura, lejos de las áreas peligrosas en el frente del túnel y mantener la producción en marcha incluso en los cambios de turno.

Boomer_M20_freecut_photo_01

Gracias a los joysticks multifuncionales, los operadores pueden mantener la vista en la tarea en todo momento. La singular cabina está diseñada para brindar una visibilidad óptima y, gracias a los materiales que amortiguan el ruido y las vibraciones, el nivel de ruido se mantiene a solo 65 decibeles. Las plataformas de empernado seguro es otra gran ventaja que evita cualquier operación debajo de una roca sin fortificar.

Opción de transmisión por medio de batería
Epiroc continúa la carga hacia la electrificación en la minería subterránea y el nuevo Boomer M20 viene con una opción de impulso eléctrico por batería. Un Boomer M20 alimentado por batería ofrece ahorros adicionales en salud, mantenimiento, ventilación y refrigeración.

“Con el cargador a bordo, el operador no necesita planificar la carga, ya que se realiza automáticamente mientras está conectado a la red para perforar. Gracias a la batería de alta capacidad, el Boomer M20 tiene un rango de conducción fantástico y no hay nada que perturbe el ciclo de desarrollo minero”, dice Berggren.

Boomer_M20_commercial_photo_02

La minería desde una nueva perspectiva
Para resaltar realmente la fantástica innovación, se ha producido un espectacular video de campaña, con un escenario que lo sorprenderá. La Boomer M20 se balancea sobre sus brazos robustos e innovadores, en la cima de una montaña. Sin duda es impresionante. La presidenta y directora ejecutiva de Epiroc, Helena Hedblom, encabeza esta innovación en el video de la campaña.

“Estamos en esto por la emoción de resolver el problema real. Por la aventura y la energía que encontramos en las nuevas perspectivas. La Boomer M20 es otro gran ejemplo de cómo marcamos la diferencia a través de la innovación”, señala Helena Hedblom.

Visite el sitio web de la campaña de la Boomer M20 para más información: www.epiroc.com/boomerm20

Buenas noticias: Liberan a los 10 trabajadores retenidos en Estación Morona del Oleoducto Norperuano

Tras varias horas de negociaciones fueron liberados los 10 trabajadores, entre ellos tres de la empresa estatal Petroperú, que se hallaban retenidos en la estación Morona del Oleoducto Nor Peruano, ubicada en el distrito de Morona, provincia Datem del Marañón, región Loreto.

La liberación de los trabajadores se dio luego de intensos diálogos entre los representantes de la empresa estatal y los dirigentes Antoni Luna Cachique, apu de la comunidad Fernando Rosas; y Witson Rios Yumbato, presidente de la Federacion de Fernando Rosas.

Producto de las negociaciones, se acordó el retiro de los ocupantes de la estación Morona del Oleoducto Norperuano con lo que se consiguió la liberación de los 10 trabajadores.

Durante las conversaciones, las autoridades comunales fueron acompañadas por Augusto Unkum Tsakin (Vice Apu), Nora Peña Cachique (vocal) y Saul Unkum Mando (poblador).

Cabe precisar que las negociaciones se efectuaron con la intermediación de representantes de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Cultura y la Presidencia del Consejo de Ministros.

Al mismo tiempo, se acordó do sostener una reunión virtual con funcionarios de alto nivel, el próximo jueves 18 de marzo, a las 3:00 p.m., en la que participarán funcionarios Petroperú y representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, de los ministerios de Energía y Minas, y de Cultura, de la Defensoría del Pueblo y otras autoridades.

La empresa estatal Petroperú, saludó haber llegado a un acuerdo de manera pacífica, estableciendo canales de comunicación a distancia para superar las dificultades generadas por la pandemia y transitar por la ruta de generar más progreso y desarrollo para la comunidad.

Es por ello, se indicó a través de un comunicado, que Petroperú viene realizando las coordinaciones para la reunión programada para este jueves 18 de marzo, la que se realizaría por vía remota.

Colombia podría convertirse en un importante productor de oro y cobre

Colombia busca reducir su dependencia del petróleo y el carbón mediante el desarrollo de depósitos de cobre ante el aumento previsto en la demanda de minerales metálicos utilizados en baterías recargables.

Las autoridades comenzaron los procesos de licitación para cinco zonas de cobre en los departamentos de Córdoba y La Guajira, donde se extrae gran parte del carbón de Colombia.

Los bloques de exploración probablemente se adjudicarán antes de mitad de año, con participación de pequeñas empresas estadounidenses y canadienses y otras firmas que ya operan localmente liderando las muestras de interés, dijo el ministro de Mineras y Energía, Diego Mesa. Un proceso simplificado de permisos para acortar el camino hacia la producción es uno de los incentivos.

“Colombia podría convertirse en uno de los principales productores de oro y cobre”, dijo en una entrevista. “Sabemos que el cinturón de cobre comienza en Chile, continúa a través de Perú y termina en Panamá”, agregó.

Si bien el país continuará explotando combustibles fósiles, aunque en cantidades más bajas una tenencia mundial hacia la electrificación indica una mayor demanda de metales como cobre, níquel y oro, comentó el ministro.

En esa línea, Bloomberg informó que Colombia también apunta a promover el uso de vehículos eléctricos, mercado que el año pasado creció 90% en ventas, y que para este 2021 espera ventas de por lo menos 10 mil vehículo híbridos y eléctricos. De igual manera, ciudades como Medellín, Cali y Bogotá están dirigiendo su atención hacia la movilidad eléctrica. Y a excepción de China, el país tendrá el sistema de transporte masivo con la mayor flota de vehículos eléctricos del mundo.

Sacyr renueva la certificación SGE 21 en Gestión Ética y RSC

Sacyr ha renovado el certificado SGE 21 que acredita que su sistema de gestión ética y socialmente responsable ha sido auditado por la entidad de certificación independiente Bureau Veritas, según los requisitos establecidos en la Norma SGE 21 de Forética.

Asimismo, Sacyr ha ampliado el alcance de la certificación a la división de Ingeniería e Infraestructuras, un hito en sector de la construcción, tanto en España como a nivel internacional.

La certificación SGE 21 es la primera norma europea que permite implantar, auditar y certificar un sistema de gestión ética y socialmente responsable de las organizaciones y que sólo se otorga a las empresas con un sistema de gestión auditado por un experto independiente acreditado.
Sostenibilidad Sacyr refuerza, de esta manera, su compromiso por la mejora continua de sus sistemas de gestión de la sostenibilidad. En esta línea, fortaleció a finales de 2019 sus órganos de gobierno corporativos con la creación de la Comisión de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo, delegada del Consejo de Administración, y el Comité de Sostenibilidad.

Recientemente, el Consejo de Administración ha aprobado un nuevo marco estratégico 2021-2025 en el que la sostenibilidad es uno de los pilares fundamentales. En paralelo, la compañía desarrolla en el Plan Sacyr Sostenible 2025.

El impulso generado por el fortalecimiento de la gobernanza al más alto nivel se ha traducido en la aprobación y actualización, sólo en 2020, de cerca de 20 políticas relacionadas con la ética y la sostenibilidad, dando forma a los compromisos que asume la empresa para encarar estos retos.

Sacyr SGE 21

Con ello, Sacyr sigue impulsando el trabajo que desarrolla en materia de sostenibilidad y la colaboración con todos sus grupos de interés en la lucha contra el cambio climático, el fomento de la diversidad y la conciliación, velar por la salud y la seguridad e impulsará el impacto social positivo de sus actividades.

Forética es la organización referente en sostenibilidad y responsabilidad social empresarial en España. Su misión es integrar los aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno en la estrategia y gestión de empresas y organizaciones. Actualmente está formada por más de 240 socios.

Es el representante del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) en España y del Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible; en Europa, es partner nacional de CSR Europe. Además, forma parte del Consejo Estatal de RSE en España.

Foto referencial

Yura invertirá cerca de US$ 200 millones en la adquisición de equipos de última tecnología

Yura se suma a la transformación digital y ha informado que invertirá cerca de US$ 200 millones en la adquisición de equipos de última tecnología para la fabricación de cemento. Entre los que destacan un sistema de control inteligente y automatizado.

De esa manera, la cementara del Grupo Gloria apunta a incrementar su capacidad de producción de 5,000 toneladas métricas por día (TMPD) de Clinker a 8,000 TMPD.

En detalle, la inversión incluye la instalación de un molino vertical de harina de crudo, la instalación de un sistema de molienda de cemento, con equipos de ensacado, almacenamiento y despacho y una faja transportadora de caliza con un recorrido de 4.3 Km, la que también permitirá reducir aún más el uso de camiones y la polución que estos generan, informó el diario Gestión.

En ese sentido, la compañía también aseguró que continuará cumpliendo los más altos estándares mundiales sobre el cuidado del medioambiental, y que trabajará con el rigor de siempre para controlar las emisiones de gases, ruido, material particulado, etc.

De otro lado, precisó que seguirá buscando mayores eficiencias en el consumo eléctrico y calórico.

Al respecto, el gerente general de Yura, Ramón Pizá, señaló que la compañía contribuirá a la reactivación económica; la inversión y la infraestructura.

“Me llena de orgullo recibir además estos nuevos tiempos con un cemento “verde” o ecológico, probablemente el que más cuida el ambiente en nuestro continente”, dijo.

En enero, regiones recibieron S/ 1072 millones por conceptos mineros

La transferencia de recursos generados por la actividad minera a los gobiernos regionales y locales, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron al mes de enero del presente año un importe superior a los S/ 1072 millones, de acuerdo al Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Según las cifras oficiales y haciendo el desagregado de los montos, se precisa que por el concepto de Canon se transfirieron más S/ 737 millones, por Regalías Mineras cifras que superan los S/ 333 millones, y por Derechos de Vigencia y Penalidad, un monto superior a los S/ 863 mil.

En un contexto marcado por la crisis generada por la pandemia del COVID-19 y sus efectos negativos, las transferencias a las regiones permitirán la reactivación económica del país, con el fin de ejecutar proyectos que logren reducir las brechas sociales y en consecuencia disminuir el nivel de pobreza en los lugares donde se desarrolla la actividad económica extractiva.

El reporte, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, señala que entre las regiones que lograron captar más recursos se encuentra Áncash (más de S/314 millones) en primer lugar con una participación del 29.4%, mientras que en segundo y tercer lugar se encuentran las regiones de Tacna (más de S/ 113 millones) e Ica (más de S/ 98 millones) con participaciones de 10.6% y 9.2% del total, respectivamente.

En la relación continúa La Libertad que recibió más de S/ 91 millones en dicho periodo, Arequipa con más de S/ 89 millones, Moquegua con más de S/ 86 millones, y Cusco con una cifra superior a los S/ 71 millones, entre otras regiones.

Cabe precisar que al cierre de 2020 y pese a la pandemia generada por el coronavirus, las transferencias económicas generadas por la actividad minera ascendieron a S/ 4164 millones, representando el 90% del total transferido durante el 2019 por la misma actividad.

*foto referencial

Descubrimiento: Encuentran nueva forma de localizar depósitos de tierras raras sin explotar en todo el mundo

La novedad viene desde la Universidad de Erlangen-Nuremberg, donde investigadores descubrieron una nueva forma de encontrar depósitos previamente desconocidos de tierras raras en todo el mundo.

Así, en un artículo publicado en la revista Geology, los geólogos y científicos de materiales explicaron que, contrariamente a lo que su nombre podría sugerir, las fuentes de elementos de tierras raras o metales de tierras raras se distribuyen de manera bastante equitativa en todo el mundo. Sin embargo, hay muy pocas fuentes que sean económicamente viables y proponen utilizar un nuevo indicador para reconocer dichos depósitos.

Al inspeccionar muestras de rocas de la mina de fluorita Vergenoeg en Sudáfrica, descubrieron que los cristales de fayalita en el sedimento de magma similar al granito pueden contener grandes cantidades de elementos pesados ​​de tierras raras. El mineral, que es de color marrón rojizo a negro, se extrae principalmente para su uso como piedra preciosa y también se utiliza para pulir con chorro de arena. La fayalita se puede encontrar en todo el mundo en rocas ígneas y rocas abisales.

“Los mapas de tomografía de sonda atómica confirman la incorporación de los HREE en la red cristalina de fayalita, facilitada por el litio que actúa como un equilibrador de carga principal y por los altos contenidos de REE en la fusión parental félsica altamente fraccionada que está relacionada con el LIP Bushveld [gran provincia ígnea]”, Dice el artículo. «Las altas concentraciones de HREE de fayalita en conjunto con su alta abundancia modal (> 95% en volumen) indican que las acumulaciones de fayalita son el principal huésped de la mineralización HREE del depósito Vergenoeg».

Para llegar a esta conclusión, informó mining.com, los científicos utilizaron análisis de espectrometría de masas de plasma acoplado inductivamente por ablación con láser y notaron que la fayalita acumulada en el depósito Paleoproterozoico Vergenoeg F-Fe-REE del Bushveld LIP contiene el contenido de REE pesado más alto jamás registrado para el mineral olivino, con enriquecimiento HREE de hasta 6000 × valores condríticos.

«Dado que los elementos pesados ​​de tierras raras son cada vez más escasos en el mercado mundial, el descubrimiento de la fayalita como una nueva fuente potencial para localizar nuevos depósitos de tierras raras es extremadamente importante para la economía», dijo Reiner Klemd, uno de los autores del estudio. dijo en un comunicado de prensa.

En la actualidad, las fuentes de tierras raras más conocidas y económicamente viables se encuentran en China, donde más del 80% de ellas se refinan. Esto ha resultado en una situación de casi monopolio, con el gigante asiático dominando el comercio internacional, particularmente en tierras raras pesadas.

*foto referencial.

Minem: Paneles solares llevarán energía a 48,000 viviendas rurales en el norte del país

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la segunda etapa del Programa Masivo Fotovoltaico, que impulsa a escala nacional para llevar electricidad a las poblaciones rurales de las zonas más alejadas del Perú, se iniciará este 2021 y beneficiará a alrededor de 48,000 viviendas en el norte del país.

Las regiones comprendidas en esta segunda etapa son Amazonas (5,393 paneles solares), Áncash (6,232), Cajamarca (12,430), La Libertad (4,848), Lambayeque (682), Loreto (10,720) Piura (5,855), San Martín (1,600) y Tumbes (195).

Mediante la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), el Minem impulsa el uso de las energías renovables por medio de un programa de implementación masiva de sistemas fotovoltaicos (paneles solares), dirigido a las poblaciones de diversas regiones con altos índices de pobreza y donde la geografía dificulta llegar con la red eléctrica convencional.

Segunda etapa

De acuerdo con la entidad ministerial, en esta segunda etapa del Programa Masivo Fotovoltaico se continuará suministrando electricidad a más hogares rurales, con el fin de satisfacer sus necesidades primarias y, de esta forma, contribuir a su desarrollo económico y social.

“Estas iniciativas tendrán una importante repercusión en el mejoramiento de su calidad de vida y permitirá incrementar su productividad, mediante la creación de nuevos negocios familiares, entre otras posibilidades”, precisó.

Por tal motivo, el Minem elabora los documentos necesarios para hacer el proceso de selección y contratación de la empresa privada que se encargará del diseño, construcción, instalación, operación, mantenimiento y gestión comercial al usuario.

Programa

En su primera etapa, el Programa Masivo Fotovoltaico llevó electricidad a 205,138 viviendas rurales, así como a 2,368 instituciones educativas y a 639 establecimientos de salud.

El programa es administrado por la DGER y es financiado por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y el Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE).

Crecimiento industrial en China vuelve a impulsar precio del cobre

Los precios del cobre subían este lunes tras datos que mostraron un crecimiento industrial más fuerte de lo esperado en China, el principal consumidor de metales, pero los inversores se mostraron cautelosos antes de las reuniones de esta semana de varios bancos centrales, informó Reuters.

A las 1145 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0.4% a US$ 9,125 la tonelada, después de llegado más temprano a US$ 9,199.50, el nivel más alto desde el 3 de marzo.

“Tuvimos algunos datos chinos positivos, que ayudan a confirmar una recuperación en forma de V, pero los volúmenes son bajos y no hay una convicción real”, dijo Geordie Wilkes, jefe de investigación de Sucden Financial.

La producción industrial de China creció un 35.1% en el período de enero a febrero respecto al año anterior, lo que sugiere un fuerte repunte de la segunda economía más grande del mundo en el primer trimestre.

Pero los inversores se mostraron cautelosos antes de las reuniones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y otros bancos centrales esta semana, dijo Wilkes.

El contrato de cobre de mayo más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái cerró con un alza de 0.7% a 67,520 yuanes (US$ 10,379.71) la tonelada. Horas antes, alcanzó su nivel más alto desde el 3 de marzo a 68,230 yuanes.

Los trabajadores de la mina de cobre Los Pelambres de Antofagasta en Chile votaron la semana pasada para rechazar la última oferta de contrato de la empresa, allanando el camino para una huelga.

En Perú, la mina de cobre Antapaccay, controlada por Glencore, anunció la suspensión de operaciones debido a un bloqueo de carreteras por parte de las comunidades locales. Pero este fin de semana volvió a reiniciar sus actividades.