- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3882

Fiscalía inicia investigación preliminar por toma de estación Morona del Oleoducto Norperuano

A través de un comunicado PETROPERÚ se dirige a la opinión pública para informar que el día sábado 13 de marzo la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Datem del Marañón, a cargo del Dr. Segundo Mariano Román Fasabi, Fiscal Adjunto Provincial, dispuso el inicio de una diligencia preliminar en Sede Policial por la toma de la Estación Morona del Oleoducto Norperuano, ubicada en el distrito de Morona, Loreto, por parte de un grupo de personas de la comunidad Fernando Rosas; quienes mantienen retenidas contra su voluntad a 10 trabajadores, 3 de ellos de la petrolera estatal.

Las personas secuestradas al interior de la estación son: Domingo Calderón, Víctor Castillo, José Nolorbe (personal de PETROPERÚ), Marco Ramírez Castro (médico, de la empresa Cosulting Adviserv), Aron del Aguila Huiñapi, Rubén Cunaype Rengifo, Segundo Gonzales Mermao (empresa Halcones), Pascual Quispe Berrú, Remberto Rojas, Prudencia Peña (servicios de alimentación, cuartelería y lavandería).

Invocamos a los ocupantes a que liberen a las personas retenidas y se abra un espacio de diálogo; sobre todo, considerando que la mayoría de sus demandas están contempladas en el Plan de Cierre de Brechas Sociales acordadas entre el gobierno nacional y las organizaciones indígenas de la Amazonía peruana.
Seguiremos informando sobre la evolución de la situación.

Italia: Alta Zinc expande oleoducto de exploración a distritos mineros de cobre y manganeso

Alta Zinc, compañía con presencia en Australia e Italia, reveló haber ampliado su línea de exploración en dos de los distritos mineros de cobre de mayor importancia comercial en el país europeo con la presentación de solicitudes para dos licencias de exploración (EL).

De acuerdo con la página Proactive Australia, la empresa ha solicitado el Monte Bianco (de 8,200 hectáreas) en la región de Liguria de los Apeninos del Norte y el Corchia (de 3,500 hectáreas) en la región de Emilia Romagna.

Así, según el portal, la mineralización en ambos proyectos se aloja en sistemas de sulfuro masivo volcánico (VMS) ricos en cobre extraídos hasta principios de la década de 1970 con leyes de producción histórica de 7% de cobre en la mina Libiola y 3-5% de cobre en la mina Corchia.

Añadió que el Monte Bianco también contiene la antigua mina Gambetesa que era, en ese momento, la mina de manganeso más grande de Europa y operó desde 1939 hasta 1971, con leyes extraídas de 28-30% de manganeso para producir alrededor de 50.000 toneladas de manganeso metálico por año.

Además, las dos licencias de exploración están cerca de la infraestructura existente (carreteras, centros de población, agua y energía) y con fácil acceso logístico al puerto central de Génova.

Se espera que las licencias de Monte Bianco y Corchia se conviertan en proyectos importantes en la cartera de oportunidades italianas de Alta, con los sistemas de sulfuro masivo volcánico (VMS) que consisten principalmente en calcopirita con especies asociadas de cobre oxidado, esfalerita, cobalto y oro, un conjunto de metales alineado con la estrategia de la compañía de convertirse en un explorador y productor de metales básicos y de batería enfocado en Italia.

El director gerente de Alta Zinc, Geraint Harris, dijo que desde que comenzaron las perforaciones en Pian Bracca, nuestro equipo italiano se ha centrado mucho en la exploración en Gorno, que ha dado excelentes resultados.

“Durante los últimos 12 meses, también hemos considerado formas de aprovechar nuestra posición en Italia para construir una cartera de metales complementaria y acumulativa. Estamos muy entusiasmados con nuestra solicitud para estos dos nuevos proyectos de metales base que ofrecen un fuerte potencial de crecimiento y para aprovechar el creciente déficit de metales de los vehículos eléctricos en Europa. Estos proyectos son muy complementarios, sin embargo, no toman nuestro enfoque de Gorno y agregarán un valor significativo para nuestros accionistas”, detalló la empresa.

Por otro lado, la firma minera resaltó que antes de la concesión de las licencias de exploración, Alta Zinc ahora llevará a cabo revisiones de escritorio de los extensos registros históricos que proporcionarán la base para un programa inicial de muestreo de superficie de bajo costo, geofísica y exploración de detección hiperespectral remota.

Ninguna de las minas o licencias ha sido sometida a exploración moderna antes del cierre, y la compañía tiene la intención de apuntar inicialmente a extensiones cercanas a la mina antes de extenderlas a prospectos de salida.

“Ambas licencias de exploración tienen un excelente potencial para extender los depósitos conocidos lateralmente y en profundidad, y nuestro plan es comenzar un programa inicial de bajo impacto y eficiente de geofísica y muestreo de superficie una vez otorgado”, puntualizó Geraint Harris.

Macrorregión sur concentra inversiones por US$ 186 millones en exploración minera

La llegada del covid-19 cambió el curso de muchos proyectos. En el sector minero, los efectos de la pandemia se observaron principalmente en el tema de las exploraciones, pues muchos proyectos quedaron paralizados durante gran parte del estado de emergencia, sin que ello signifique su cancelación definitiva.

Por ello, el 2020 fue un año atípico. Los niveles de inversión en los tres primeros trimestres no fueron los idóneos, pero en el último trimestre se pudo observar una importante recuperación, señala informe publicado en el Diario El Peruano.

“El año pasado se registró una inversión total en exploraciones de 222 millones de dólares dividido en los cuatro trimestres. Solo en el cuarto se logró superar los niveles de inversión del primer trimestre, alcanzando los 70 millones de dólares”, comentó el director general de promoción minera y sostenibilidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Luis Ducassi.

El funcionario aseveró que, en general, hay una caída importante con respecto a las inversiones efectuadas en el 2019, en donde se alcanzó un total de 356 millones de dólares. “Ello se debió fundamentalmente a la expansión de la pandemia. No obstante, lo importante es que en el cuarto trimestre se logró una recuperación. Solo en diciembre se registraron inversiones por 27 millones de dólares; este monto comparado con el mes más bajo del 2020 (abril) con 13 millones de dólares en inversiones, representa un incremento de 106%”, refirió.

Nueva cartera

Tomando en cuenta las circunstancias y el interés que concita el Perú como destino mundial de las inversiones mineras, el Minem presentó la nueva cartera de proyectos en exploración para este año, la cual totaliza 506 millones de dólares distribuidos en 60 iniciativas.

Según Ducassi, son 60 proyectos de exploración que fueron incorporados con una metodología especial.

“Estos se dividen en siete proyectos que se encuentran en plena elaboración de sus Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA), cuyas inversiones en exploración suman 160 millones de dólares. Luego hay otros 21 proyectos cuyos IGA ya fueron aprobados y están a la espera de la autorización de inicio de sus actividades. Las inversiones en estos últimos ascienden a 136 millones de dólares”, refirió.

El director general de promoción minera y sostenibilidad del Minem detalló que la tercera categoría son los proyectos que ya cuentan con los IGA aprobados y con la autorización para el inicio de actividades exploratorias por parte de la Dirección General de Minería (DGM).

“En este caso estamos hablando de 32 proyectos por un total de 210 millones de dólares”, aseveró el director del ministerio.

Por regiones

Con relación a la distribución de estas iniciativas exploratorias en las regiones, el funcionario comentó que la macrorregión Sur abarca la mayor parte de las inversiones previstas.

“Estas se estiman en 186 millones de dólares. Se trata de inversiones mayormente cupríferas. La región con la mayor cantidad de proyectos de inversión en exploraciones es Arequipa, manifestó el director del Minem.

Ducassi detalló que en segundo lugar se observa un empate entre las macrorregiones Norte y Centro, con proyectos por 159 millones de dólares estimados en inversiones exploratorias cada una.

También precisó que en regiones como La Libertad predominan los proyectos auríferos; mientras que Pasco se caracteriza por contar con proyectos argentíferos (plata).

Exploración en el mundo

El director general de Promoción Minera y Sostenibilidad del Minem afirmó que el presupuesto mundial de exploraciones del 2020 contempló inversiones por 8,328 millones de dólares.

“En el 2015 se pudo apreciar un nivel de inversión ligeramente superior (8,773 millones de dólares), para luego mostrar una significativa caída en el 2016 y nuevamente registrar un alza hasta el 2018, en donde se superaron los 9,600 millones de dólares en inversiones en exploración minera a escala mundial”, refirió Ducassi.

Agregó que a partir de ese año se vuelve a producir una caída ligera en el 2019. “En el 2020 las inversiones caen en aproximadamente 11% con relación al año anterior debido en gran magnitud a la situación sanitaria por la expansión del covid-19”, refirió.

En ese sentido, aseguró que el Perú no podía quedar al margen de la coyuntura, por lo que también se vio afectado. “Esto se puede observar en nuestro ranking como país destino de estas inversiones, pues pasamos del puesto 5 en el 2019 al puesto 7 en el 2020”, aseveró.

Inversiones totales

De otro lado, el ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, afirmó que la ejecución de la inversión minera en el Perú alcanzará los 5,200 millones de dólares este año, monto mayor a los 4,300 millones registrados en el 2020.

“Esta inversión se compone de inversiones en sostenimiento de minas, es decir, para mantener su producción todas las minas tienen que invertir anualmente, algunos más, otras menos; incluyendo la renovación de sus equipos”, comentó.

Dijo que, durante la pandemia, esta base de inversión y sostenimiento se redujo a cerca de 2,000 millones de dólares, lo que en épocas normales está cerca de los 3,000 millones de dólares.

“A ello sumamos los proyectos de construcción de minas actualmente en ejecución. Mina Justa está terminando, pero seguirá aportando inversiones hasta abril; Quellaveco está en plena construcción y aportará más de 1,000 millones de dólares este año. Otro proyecto igual de importante y que debe estar reactivándose en abril o mayo es la ampliación de Toromocho (segunda etapa), que está pendiente de una modificación del estudio de impacto ambiental y que esperamos pueda salir este mes”, aseveró Gálvez.

*foto referencial

Chile busca que más empresas exploren litio en su territorio

Chile, el mayor proveedor de litio después de Australia, ha atraído el interés de productores establecidos y empresas de exploración más pequeñas para ingresar al país mientras se prepara para ofrecer nuevas licencias en un intento por aumentar la producción.

Así, la nación sudamericana -según Bloomberg- ha estado perdiendo participación de mercado a medida que se abren nuevas fronteras antes de que se triplique la demanda del ingrediente clave en las baterías recargables.

Además, las dos predominantes en el gigante salar de Atacama, SQM y Albemarle, se están expandiendo, pero las autoridades también están invitando a nuevos actores a ingresar a otras áreas.

“Los preparativos para ofrecer las nuevas licencias coinciden con una recuperación del litio, con el aumento de los precios spot chinos que se filtrarán a precios más altos para SQM y Albemarle este año. Crece la confianza de que el mercado finalmente se está sacudiendo de un exceso que arrastró los precios desde niveles récord en 2018 a medida que una ola de objetivos de vehículos ecológicos impulsa las perspectivas de demanda”, informó la agencia de noticias.

Por su parte, el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, comentó que este año, esperan ejecutar un proceso competitivo abierto para asignar derechos a los recién llegados para ingresar al mercado.

“Queremos abrir oportunidades para hacer la exploración requerida, pero luego traducir eso en producción si tienen éxito”, declaró

Añadió que los derechos probablemente serán para otros salares, aunque las autoridades no han descartado ofrecer nuevas áreas en Atacama. “Todavía estamos evaluando dónde”, precisó.

*foto referencial.

(Exclusivo) Minera Ares buscaría confirmar vetas mineralizadas en Pablo Sur

De acuerdo con documentos, a los que Rumbo Minero tuvo acceso, Compañía Minera Ares buscaría confirmar las vetas de mineralización en su proyecto de exploración Pablo Sur, que se encuentra en el distrito Coronel Castañeda (Parinacochas – Ayacucho).

Para lograr dicho objetivo, hace algunos días, la empresa presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) el segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

“El presente segundo ITS propone el desarrollo de 10 plataformas de perforación (adicionales a las 30 aprobadas para el Proyecto Pablo Sur), las cuales permitirán confirmar las vetas de mineralización y así evidenciar su potencial minero”, detalló Minera Ares.

Añadió que la habilitación de accesos permitirá optimizar la red aprobada y existente en el área de Pablo Sur para facilitar el acceso seguro a las 10 nuevas plataformas de perforación propuestas en este Segundo ITS.

Ampliación del cronograma

En el mismo estudio, la minera propuso modificar el cronograma de ejecución del proyecto ampliando su duración por 8 meses, a fin de completar la ejecución de 6,055 metros de sondajes pendientes en 11 de las plataformas aprobadas y desarrollar la perforación de 6,302 metros de los sondajes correspondientes a las 10 plataformas de perforación propuestas en el presente segundo ITS.

“La ampliación del cronograma se ha estimado considerando el reporte de los avances de perforación de los últimos tres trimestres de 2020, en los que se ha notado que durante los trabajos de perforación solo se han conseguido usar en paralelo a 4 de los 6 equipos de perforación aprobados”, comentó.

Minera Ares; además, informó que se ha registrado un avance diario de 15 m/equipo/día, valor inferior a los 20 m/equipo/día aprobado. Así, la reducción del avance diario de los equipos está asociado a factores climáticos (precipitaciones) característicos del área del proyecto y a las nuevas condiciones de trabajo implementadas considerando el contexto actual de la emergencia nacional y sanitaria que venimos atravesando a consecuencia de la pandemia del COVID-19.

Más datos

Según la cartera de proyectos de exploración minera del Minem y actualizada a febrero de 2021, con relación a los minerales a explorar y explotar en un futuro de Pablo Sur, de encontrarse un escenario óptimo, se considera tanto el oro (30 %) y plata (10 %).

*foto referencial

Ferreyros: Este 2021 los servicios de gestión remota vienen transformando la industria de maquinaria

Las capacidades de gestión a distancia fortalecidas ante la pandemia siguen marcando la diferencia este 2021 en la industria de maquinaria pesada. Las soluciones de gestión a distancia implementadas por Ferreyros, líder en el sector, continúan con su consolidación este año, en línea con tecnologías de última generación y desarrollos personalizados, con alto impacto para los clientes.

“Este 2021, nuestra experiencia acumulada en gestión remota, capitalizando los recursos digitales y tecnológicos con los que veníamos trabajando aun antes del contexto actual, nos permite seguir generando valor para nuestros clientes. Tanto de forma presencial como remota, estamos enfocados en contribuir a la continuidad de sus operaciones”, señaló Gonzalo Díaz Pró, gerente general de Ferreyros.

Foco en e-commerce
La venta de repuestos de Ferreyros por Internet, vía la plataforma Parts.Cat.Com, continuó incrementando su penetración de uso entre los clientes, con ventas de US$ 27 millones en los últimos 12 meses, con cierre a febrero. El 36% de las ventas de repuestos de Ferreyros a través de sus tiendas se realizó a través de este canal –frente al 28% del año previo–. En algunas ciudades, como Lima, Arequipa y Huancayo, esta proporción llegó al 70%.

A la par, la compañía sigue desplegando más proyectos de implementación de sistemas de compras integradas con grandes clientes de los sectores minería, construcción y pesca, sumándose a los que mantiene con un conjunto de empresas.

Gestión remota en minería
En la minería, los clientes de Ferreyros vienen utilizando, desde sus oficinas u hogares, el sistema de gestión de flota Cat MineStar Fleet, para la asignación dinámica de los grandes equipos en mina, en tiempo real, maximizando la producción.

También emplean una integración, desarrollada por Ferreyros, basada en el módulo Strata del sistema Cat Terrain for Drilling, para planificar procesos de voladura más eficientes; y sistemas de alta precisión enfocados en mejorar la selectividad de material, como CAT Terrain for Loading, para optimizar el proceso de carguío en equipos de máxima envergadura.

Monitoreo inteligente
Cerca de 3,000 máquinas y motores Cat de diversos sectores como minería, construcción, energía y pesca vienen siendo analizadas remotamente en los Centros de Monitoreo y Planificación de Ferreyros. Millones de datos son articulados y luego interpretados por expertos, con el fin de detectar tendencias en las flotas y emitir recomendaciones para optimizar las labores de soporte y operación.

En el 2020 se incorporó la modalidad de monitoreo remoto las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con técnicas de analítica avanzada, para una parte relevante de los grandes equipos mineros Cat que operan en el Perú.

Creación de capacidades
Iniciativas pioneras, como el entrenamiento virtual para operadores de camiones gigantes Cat, han sido realidad en dos importantes minas. Los camiones Cat 798AC y 797F, de 400 toneladas, conectados con la red de telecomunicaciones de las minas, permitieron que los operadores interactuaran en tiempo real –pero de forma remota– con instructores de Ferreyros, desde Lima, en sesiones de entrenamiento.

A la vez, el desarrollo de múltiples webinars de capacitación para los clientes –en aspectos como seguridad, productividad, tecnología e innovación– ha sido esencial para generar valor en el nuevo contexto e incluso para ampliar su alcance.

Asimismo, tanto en minería como en construcción, se viene utilizando lentes de realidad aumentada en labores de alta complejidad. Con esta tecnología, un técnico de Ferreyros en servicio puede conectarse con otros expertos de la empresa y de Caterpillar, transmitiendo en vivo lo que observa en su campo visual para intercambiar conocimientos, mientras mantiene las manos libres para realizar sus labores.

RM Servicios remotos 03

Asesoría en línea
Para la construcción, la nueva funcionalidad Asesoría en Línea, del app Monitoreo Ferreyros, está ganando eficiencias entre los clientes con contratos de mantenimiento, mejorando la disponibilidad de sus equipos CAT. Permite reportar eventos o incidentes técnicos, compartiendo fotos e información, y conectar en mínimos tiempos con un ingeniero de Ferreyros para recibir soluciones.

El app –disponible en Google Play– permite también monitorear aspectos clave de la máquina, como horas de uso y consumo de combustible, eventos y alertas electrónicas.

Excelencia digital
Cabe resaltar que Ferreyros se convirtió en el primer distribuidor Caterpillar en Latinoamérica y el segundo en todo América en alcanzar la categoría máxima en el Programa de Excelencia Digital de la multinacional líder en maquinaria, por sus altos estándares en tres categorías.

Se trata de Conectividad, que evalúa que los equipos de los clientes estén conectados y que la data les retribuya beneficios; Plataforma y Datos, que examina el nivel de estructuración, análisis y aprovechamiento de la data; y Aplicaciones, que considera el uso de aplicaciones de la marca como Parts.Cat.Com, Cat IP, VisionLink, entre otros.

Ferreyros es la empresa líder en maquinaria pesada y servicios especializados en Perú, representante de Caterpillar y otras prestigiosas marcas.

Más energía renovable para el país: Engie recibe luz verde para construir central eólica en Ica

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica con recursos energéticos renovables en el proyecto “Central Eólica Punta Lomitas”, ubicada en la región Ica, el mismo que aportará energía limpia al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
De acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 053-2021-MINEM/DM, publicada en el diario oficial El Peruano, la futura central eólica será construida por la empresa Engie Energía Perú, contará con una potencia instalada de 260 megavatios (MW), y estará ubicada en el distrito de Ocucaje, en la provincia de Ica.
La inversión para la ejecución de este importante proyecto supera los US$ 323 millones y la puesta de operación comercial está prevista, a más tardar, para los próximos 39 meses, conforme al calendario de ejecución de obras que forma parte del contrato.
La energía eólica es aquella que se obtiene del viento, producida por el efecto de las corrientes de aire, y es convertida en electricidad a través de un generador eléctrico. Es una energía renovable, limpia, no contaminante del medio ambiente y una de las más utilizadas a nivel mundial para reemplazar la energía producida a través de los combustibles fósiles.
El presente dispositivo legal autoriza al Director General de Electricidad del Minem a suscribir en representación del Estado, el Contrato de Concesión Nº 564-2021, que consta de 19 cláusulas y 4 anexos, así como la Escritura Pública correspondiente.

Compañía Minera Antapaccay reinicia actividades tras diálogo con comunidades de Espinar

Después de algunos días de suspensión, la Compañía Minera Antapaccay anuncia -mediante un comunicado a la opinión pública- el reinicio de sus actividades en la operación minera considerando todos los protocolos de seguridad.

Ante el diálogo iniciado entre las 11 comunidades de Espinar y las autoridades de gobierno, la Compañía saluda la voluntad de las partes y el reinicio de diálogo en la Comisión Multisectorial como camino para solucionar las diferencias y alcanzar acuerdos en pro del desarrollo local y el bien común.

comunicado

Además exhortó nuevamente a las comunidades y autoridades del Gobierno Central a priorizar el diálogo ante medidas de fuerza radicales que generan perjuicio para todos. Invocamos a todas las partes a cumplir las recomendaciones del Ministerio de Salud para combatir la pandemia del Covid-19, y evitar poner en riesgo la salud de las personas.

Finalmente reiteró su compromiso con el desarrollo de Espinar y del Perú. «Construyamos juntos un futuro con paz social y oportunidades en beneficio de las personas».

Enrique Garay: “proEXPLO 2021 busca difundir el conocimiento y la necesidad de la exploración minera en el país”

El presidente del XII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2021), Ing. Enrique Garay, comentó que el objetivo de este evento será difundir el conocimiento y la necesidad de la exploración minera en el país.

“Somos un país minero y somos un país mineralizado. Desde los preincas producimos oro, plata, recursos que hoy día sirven para salir de esta situación económica que ahora nos encontramos”, comentó en Rumbo Minero TV.

Sobre las principales novedades de esta edición de proEXPLO 2021, que se realizará del 22 al 26 de marzo de manera virtual, Enrique Garay detalló que será la primera vez que se realizará una sesión de prospectores y pequeños inversionistas interesados por conseguir financiamiento, asociarse con compañías más grandes, junior o fondos de inversión.

Mientras que la segunda novedad será la mesa redonda sobre el rol de las mujeres en la industria de la exploración minera en el Perú.

“Tenemos que mostrar que somos realmente una industria inclusiva y ahora podemos afirmar que el mito de prohibir el ingreso de las mujeres a las minas está desapareciendo”, comentó.

De igual manera, el presidente del congreso –organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) – detalló que el viernes 26 se realizará la mesa redonda “Perú rumbo al CRISCO”, que es la organización internacional de estandarización de recursos y reservas.

IPE: Ejecutar proyectos en cartera minera representa S/ 350,000 millones en 10 años de pagos de impuestos

El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, proyectó que de ponerse en marcha los proyectos mineros que conforman la cartera peruana, el pago de impuestos alcanzaría los S/ 350,000 millones en un periodo de 10 años.

“Cuando hemos tratado de evaluar cuáles son los multiplicadores totales de la minería si se pusieran en actividad los proyectos que están en cartera, estamos hablando de aproximadamente S/ 350,000 millones en un periodo de 10 años de pagos de impuestos generales de la actividad minera y actividades conexas”, informó.

En Rumbo Minero, el ejecutivo también enfatizó que este monto (de S/ 350,000 millones en 10 años) resulta ser “80% más grande que el presupuesto de este año, o 40 veces el presupuesto de las inversiones de los gobiernos regionales”.

“Recordemos que hay una relación de que si el cobre sube 20% y estamos con precios altos, los tributos van a subir más que proporcionalmente, porque las utilidades también lo hacen”, comentó en el único programa televisivo sobre minería.

Cabe precisar, según Diego Macera, que en los últimos años la minería ha representado el 18% aproximadamente del Impuesto a la Renta de tercera categoría. “A todo esto hay que sumarle las contribuciones especiales que tiene la minería como las regalías, el Impuesto Especial de la Minería (IeM), el Gravamen especial a la Minería (en adelante GeM), y además tenemos que sumarle los multiplicadores de las actividades conexas; porque la minería contrata diferentes servicios, los mismos que generan trabajos y pagan impuestos”, subrayó.

Generación de empleo

Diego Macera resaltó que por cada empleo directo en la minería, de acuerdo con el estudio “Contribución de la Minería a la Economía Nacional”, se generan 8 puestos indirectos.

“Si tenemos 200,000 empleos directos y tenemos 8 puestos de trabajo generados en actividades vinculadas –ya sean proveedores, trasportistas, en el sector construcción, alimentación–; entonces se está hablando alrededor de 2 millones de puestos trabajos directos e indirectos generados por la minería”, explicó Diego Macera.