- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3883

Sierra Metals sale en busca de jóvenes talentos graduados entre 2020 y 2021

La Sociedad Minera Corona, subsidiaria de Sierra Metals, inició la convocatoria para su programa trainee que busca incorporar jóvenes talentos para que se desempeñen en las áreas más críticas de la operación minera.

Así, a través de Talento Sierra Metals 2021, la compañía espera reclutar graduados de las carreras de ingeniería de minas, ingeniería metalúrgica, ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica, ingeniería geológica, geología, ingeniería ambiental, ingeniería industrial, ingeniería química, administración de empresas, psicología e ingeniería civil.

Para postular, el candidato deberá ser graduado entre el 2020 y 2021, tener disponibilidad para trabajar bajo régimen típico y saber inglés a nivel intermedio.

Además, tendrá que haber pertenecido al tercio superior y registrar sus datos en el siguiente formulario: https://bit.ly/2OqiDR0

Por último, debe tener en cuenta que las postulaciones solo serán recibidas hasta el 17 de marzo de 2021.

Contacto en Linkedin:

https://www.linkedin.com/in/kevin-cenas-zegarra-b757794b/detail/recent-activity/

Minera Corona - Sierra Metals

Presentan guía para atraer inversiones en proyectos energéticos

El Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE), el Ministerio de Energía y Minas (Minem), Perupetro, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) y la firma de servicios profesionales EY Perú; presentaron la Guía de Inversión en Proyectos Energéticos en Perú 2021/2022, con el fin de unir esfuerzos públicos y privados para buscar una mejor y mayor inversión en nuestro país en este importante sector.

Asimismo, la Guía ha sido desarrollada en inglés y busca brindar información relevante para los inversionistas que se encuentran en la búsqueda de proyectos energéticos a nivel mundial, por lo que será un instrumento valioso para coadyuvar a la toma de decisiones bien informadas para el desarrollo de proyectos de toda la cadena de valor en nuestro país: exploración, explotación, transporte, distribución de gas natural, etc.

Los interesados pueden acceder virtualmente al contenido, de manera gratuita, desde https://www.gob.pe/institucion/rree/informes-publicaciones/1755224-peru-guide-to-investing-in-energy-projects-in-peru-2021-2022

Datos importantes

El Perú es un país más que atractivo para la inversión en el sector de hidrocarburos. Su crecimiento sostenido de 4.5% en el periodo 2010-2019, además de consagrarlo como una de las economías de más rápido crecimiento en la región, también le ha generado un incremento significativo en su demanda de energía eléctrica, la cual creció a una tasa promedio anual de 6% en los últimos 10 años.

Sin embargo, el 2020 ha sido particularmente difícil. El impacto de la pandemia en el sector se vio reflejado, al igual que en muchos otros, en pérdidas importantes en toda la cadena de valor.

Así, a finales de agosto último, por ejemplo, el sector generó 296 millones de dólares de ingresos para el Gobierno; de los cuales, 281 millones de dólares estuvieron relacionados a contratos de licencia y 15 millones a contratos de servicios; una cifra inferior en 46.4% a lo registrado en agosto 2019, que se debió principalmente a la caída de los precios internacionales del petróleo y la menor demanda como consecuencia de la pandemia.

En lo que respecta al canon y sobrecanon, a agosto del 2020 se transfirieron  660 millones de soles a Ucayali, Piura, Huánuco, Tumbes, Loreto y Cusco regiones; aproximadamente un 40% menos de la cifra transferida en agosto de 2019.

Crecimiento

A pesar de que en el 2020 la economía nacional registró una contracción, el Fondo ,Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento del 9% para el 2021, la tasa más alta en Sudamérica. Esto gracias a la política fiscal y monetaria aplicada por el país para contener y revertir los efectos adversos generados por la pandemia. Para los años posteriores, la perspectiva también es favorable.

Esto es una clara muestra de que los hidrocarburos seguirán jugando un papel fundamental en el desarrollo económico y competitividad del país Según estimaciones de Perupetro, en la selva norte hay recursos y reservas que tienen potencial para generar un valor de 44,000 millones de dólares para el país. Sin embargo, también advierte que, si estos no son explotados en los próximos 20 años, permanecerán en el subsuelo sin generar ningún beneficio.

“La creciente demanda de energía en el Perú durante los últimos veinte años debido al desarrollo de proyectos mineros e industriales, y el crecimiento de sus principales ciudades, ha servido para posicionar mejor las actividades de petróleo, gas y electricidad. Y creo que este escenario va a evolucionar a medida que la economía crezca y se consideren nuevas fuentes de energía”, comentó el socio de Impuestos de EY Perú, David Warthon.

BCR: economía peruana está absorbiendo relativamente bien la segunda ola

De acuerdo con el desempeño de algunos indicadores como la recaudación del IGV, el consumo interno de cemento, o las importaciones que se han venido recuperando, el gerente central de Estudios Económicos del Banco Central Reserva (BCR), Adrián Armas, afirmó que hasta el momento la economía peruana está absorbiendo relativamente bien la segunda ola de contagios del covid-19.

En ese sentido, comntó que la recaudación del IGV interno creció 6.3% en febrero, en tanto la inversión del gobierno general lo hizo en 10%.

“Se estima que el consumo interno de cemento avanzó 12.9% en el segundo mes del año, mientras las importaciones de bienes de capital sin materiales de construcción ni celulares crecieron 21.8% en febrero, entre otros”, aseveró.

Impacto

Comentó que los indicadores revisados por el BCR implican que en el primer trimestre hay un menor nivel por la segunda ola, pero los fundamentos macroeconómicos del Perú se mantienen fuertes y sólidos.

“Es decir, se mantienen todas las condiciones para que, superada la segunda ola, nuestra economía vuelva a recuperarse”, enfatizó.

Destacó que al cuarto trimestre del 2020, la economía peruana es una de las que más cerca se ha ubicado de su nivel pre pandemia y que incluso en diciembre el PBI registró una tasa positiva.

Refirió que esta segunda ola ha tenido un crecimiento importante en el nivel de contagios superando a la primera; mientras las medidas de confinamiento fueron mucho más focalizadas; y, las empresas tuvieron un proceso de adaptación aunque difícil y costoso al actual entorno.

En ese contexto, adelantó que la segunda ola de contagios tendrá un impacto en la revisión de la proyección del BCR que se dará a conocer la próxima semana, pero los fundamentos siguen sólidos.

Refirió que el choque de la primera ola, desde mediados de marzo y todo abril, implicó una caída del PBI de casi 30% en el segundo trimestre, pero las medidas de política económica implementadas en ese momento impidieron un rompimiento de la cadena de pagos.

Topes a las tasas de interés

De otro lado, sobre la ley para que el BCR fije topes máximos a las tasas de interés en el sistema financiero, aprobado ayer por insistencia en el pleno del Congreso, Armas dijo que la institución monetaria está en proceso de evaluación de la medida.

“Se requiere un tiempo para operativizar e implementar la ley. Más allá de las opiniones técnicas que dimos sobre los proyectos de topes a las tasas, dada su aprobación, el Banco Central se encuentra en un proceso de evaluar la normativa y mirar cómo sería su implementación”.

Dijo que al BCR le preocupa fundamentalmente el impacto de esta medida en el proceso de inclusión financiera, y de cómo esos sectores que ya no estarán incluidos se van a financiar y a qué tasa de interés lo harán en el mercado informal.

Comprobado: bacterias del suelo reducirían riesgo de contaminación por metales pesados

Lo que antes era una sospecha hoy ha sido demostrado. Un equipos de investigadores Estados Unidos, España y Chile confirmaron por primera vez que unas bacterias del suelo que establecen simbiosis con leguminosas presentan genes que les permiten transformar y volatilizar mercurio, y ser así tolerantes a este metal.

Así lo hizo saber el Dr.Teodoro Coba de la Peña, uno de los investigadores que tras las pruebas dijo que “hasta ahora no se había demostrado dicho mecanismo de tolerancia y detoxificación en este tipo de bacterias, sólo se sospechaba”.

Cabe destacar que el estudio utilizó la leguminosa modelo Medicago truncatula, una especie muy próxima a la alfalfa, adaptada en Chile y que tiene gran importancia económica en la Región de Coquimbo. Sin embargo, informó Minría Chilena, la investigación podría tener implicaciones para otras leguminosas adaptadas en Chile.

Los metales pesados, a partir de ciertas concentraciones, son tóxicos para los seres vivos. Si un suelo contiene una elevada concentración de ellos, estos pueden traspasarse a los seres vivos, como los cultivos, el ganado y las personas.

“Además, hay que tener en cuenta que los metales pesados son estables, no se degradan y permanecen en el medio ambiente. La contaminación de suelos y aguas es por lo tanto, un gran problema sanitario y ambiental”, destaca el Dr. Coba de la Peña.

De acuerdo al investigador, por medio de la fitoestabilización es posible disminuir los efectos negativos que este tipo de contaminantes provoca en en el medioambiente.

Este método utiliza plantas y bacterias para estabilizar zonas contaminadas, haciendo posible la inmovilización y acumulación de metales pesados en la raíz y/o rizosfera de la planta, lo que minimiza su dispersión en el entorno.

“Nosotros estudiamos las bacterias rizobio del suelo, que establecen una relación simbiótica con las plantas leguminosas. La bacteria induce la formación de nódulos en las raíces de la leguminosa. En el interior de estos nódulos, los rizobios captan el nitrógeno de la atmósfera, lo incorporan como compuestos orgánicos nitrogenados, y se los pasan a la planta. Esto permite a la planta crecer mejor, incluso en suelos áridos, y va a enriquecer el suelo en sustancias nitrogenadas. Las bacterias rizobio que contemplamos en esta investigación, tienen la capacidad de captar mercurio de su medio ambiente y transformarlo en otra forma química del mercurio, menos tóxica y más volátil, que se libera en la atmósfera. Pasa de estar en alta concentración en el suelo a estar en baja concentración en la atmósfera”, detalla el especialista.

Asimismo, se logró comprobar que las plantas leguminosas noduladas por estas bacterias son más tolerantes al mercurio, lo que les permite crecer y desarrollarse mejor en un ambiente contaminado. Lo anterior, confirma que las plantas noduladas con estas bacterias pueden ser buenos candidatos para la fitorremediación.

JP Morgan estima que alza de precios del petróleo impulsará producción en EE.UU.

El aumento de los precios del petróleo estimulará una mayor producción en Estados Unidos este año, dijeron analistas de JP Morgan en una nota semanal.

“A los precios actuales, la mayoría de los operadores estadounidenses en tierra son económicos, lo que deja a un amplio grupo, desde las grandes empresas públicas a los actores privados, en buena posición para aumentar la actividad en el segundo semestre del 2021 y construir un sólido impulso para mayores volúmenes en el 2022”, dijeron.

Ahora el banco estima que la producción de crudo de Estados Unidos estará en una media de 11.78 millones de barriles por día (bpd) en diciembre del 2021, lo que supone un aumento de 710,000 bpd en términos interanuales.

El banco proyecta que la producción de crudo ajustado de Estados Unidos promediará 11.36 millones de bpd en el 2021, en comparación con los 11.32 millones de bpd del año pasado.

La gubernamental Administración de Información de Energía dijo esta semana que espera que la producción de crudo de Estados Unidos caiga en 160,000 bpd en el 2021 a 11.15 millones de bpd, un descenso menor que su anterior previsión mensual de una baja de 290,000 bpd.

Los precios del petróleo han protagonizado una espectacular recuperación desde que alcanzaron mínimos históricos el año pasado en plena pandemia de COVID-19.

Europa se queda rezagada en la producción de metales para baterías

Un informe sobre metales para baterías elaborado por Aperio Intelligence en nombre de Eurobattery Minerals prevé un aumento considerable de la demanda de materias primas para el sector de la movilidad eléctrica en Europa para 2025, que es poco probable que los productores locales satisfagan.

Según el documento, Europa produjo alrededor de 750.000 vehículos eléctricos en 2019, un total que aumentará a más de 4 millones en 2025. Esto equivale a un aumento del 4% de la cuota de mercado en 2019 al 22% de la cuota de mercado en 2025.

Aperio Intelligence dice que este crecimiento de la producción se puede dividir ampliamente entre vehículos eléctricos de batería (BEV) y vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con BEV aumentando la participación de la producción general durante la próxima década.

Para 2025, se espera que Alemania, Francia, España, Italia y el Reino Unido produzcan alrededor del 85% de los vehículos eléctricos de Europa , incluso si los principales fabricantes dividen sus operaciones entre Europa y Asia.

En lo que respecta a los volúmenes de ventas, el mercado europeo de vehículos eléctricos aumentó un 137% en 2020 y un 44% en 2019, con los Países Bajos y Alemania a la cabeza.

Al observar estas cifras de producción y consumo para la UE y sumarlas a las de otras regiones, el analista pronostica que la demanda de cobre únicamente de los automóviles y furgonetas híbridos enchufables y eléctricos con batería aumentaría de aproximadamente 52.000 toneladas en 2019 a alrededor de 317.000 toneladas en 2025.

La demanda de níquel , por otro lado, aumentaría de 22,500 toneladas en 2019 a 129,000 toneladas en 2025, mientras que se necesitarán 51,600 toneladas de cobalto en 2025 en comparación con 9,000 toneladas en 2019.

Sin embargo, los datos más recientes del informe muestran que la UE fue responsable de solo el 13% de los 20,4 millones de toneladas de cobre producidas a nivel mundial en 2019, una gran parte de las cuales (399.000 toneladas) se produjo en Polonia, seguida de España, Bulgaria y Suecia.

Del mismo modo, la producción de mineral de níquel extraído de la UE es una fracción de la producción mundial y se ha centrado principalmente en Finlandia, con aproximadamente 39.000 toneladas en 2019, y Grecia, con unas 14.000 toneladas en 2019.

La producción europea de cobalto fue principalmente un subproducto de las operaciones mineras de la empresa estatal finlandesa Terrafame y la sueca Boliden. Los datos de 2018 revelan que la UE, a través de Finlandia, contribuyó solo con 1.377 toneladas o el 0,9% de las 156.483 toneladas de cobalto extraídas en ese año.

En general, el continente importa el 86% del cobalto que necesita y, según la información de la Comisión Europea, citada en la revisión de Aperio, sus demandas requerirán cinco veces más cobalto para 2030 y más de 15 veces más para 2050 en comparación con los niveles de suministro actuales.

“El informe muestra claramente la necesidad de aumentar la producción minera y el abastecimiento de materias primas dentro de la UE”, dijo Roberto García Martínez, CEO de Eurobattery Minerals, en un comunicado de prensa.

“Necesitamos actuar rápidamente para permitir la revolución del automóvil eléctrico y, en última instancia, alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 descritos por la ONU. Del informe se desprende claramente que Europa necesita moverse más rápido para satisfacer la demanda de estos materiales. Una industria automovilística sostenible no puede seguir dependiendo de la minería insostenible «.

Estudio propone crear un clúster minero andino para aprovechar mejor las tecnologías

En su primera edición, el estudio Revolución Tecnológica en la Gran Minería de la Región Andina concluyó que el sector tiene una oportunidad “única” para generar un clúster minero andino, considerando a Chile, Perú, Colombia y Ecuador.

De esa manera, la investigación realizada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), señaló que tal esfuerzo permitiría trabajar colectivamente y sacar el mejor partido al cambio tecnológico.

Refirió que el 50% de la producción minera de cobre de la región Andina está en manos de pocas empresas que, a su vez, representan el 20% de la producción mundial, lo cual abre la posibilidad a una estrategia concertada de desarrollo.

Añadió que Chile y Perú están adelante en la adopción de tecnologías 4.0 en la minería, pero el proceso aún está a medio camino en ciberseguridad, gestión de datos y automatización, según informó el Diario Financiero de Chile.

Nexa confirma suspensión de producción en Atacocha

En vista de las constantes protestas y bloqueos de vías, Nexa Resoruces confirmó que la producción minera en el tajo San Gerardo, de su Unidad Minera Atacocha, en Pasco, se encuentra suspendida.

La medida fue tomada porque desde el 03 de marzo de este año la comunidad de Machcan está bloqueando ilegalmente el acceso vial a la plata de procesamiento de Atacocha, impidiendo el normal desempeño de sus actividades.

En ese sentido, la minera indicó que las actividades se están limitando a operaciones críticas con una fuerza laboral mínima para garantizar el mantenimiento adecuado. Y precisó que mantiene un diálogo activo con la comunidad local y autoridades para la resolución de esta situación.

“Semana de Webinars de Socios CCCP” – Edición Marzo 2021

La Cámara de Comercio Canadá – Perú los invita a participar en la tercera edición del año de la “Semana de Webinars de Socios CCCP”.

Del lunes 22 al jueves 25 de marzo, webinars libres de costo.

Agenda completa:
___________
LUNES 22 – Universidad de Alberta, Facultad de Ingeniería| «Canadá, destino predilecto para estudios en ingeniería de minas», a cargo de reconocidos docentes Canadienses de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Alberta.
Regístrate aquí: http://bit.ly/2ODcj8C
___________
MARTES 23 – MINEXUS | «CODIN – Comunidad de Desarrollo Industrial. Herramienta para disminución de costos, tiempos y riesgo, en la gestión integral de proveedores y materiales para Operaciones Mineras, Petroleras e Industriales», a cargo de Carlos Benitez Svriz, Corporate Account Manager de Minexus.
Regístrate aquí: http://bit.ly/3qAVckO
___________
MIÉRCOLES 24 – Wood| «La Ciberseguridad en Ámbitos Industriales», a cargo de Raul Hanna, Vicepresidente de Operaciones para Latinoamérica de la división de Applied Intelligence de WOOD, y Danilo Petricca, Líder de Proyecto de la división de Applied Intelligence de WOOD.
Regístrate aquí: http://bit.ly/2ObA87H
___________
MIÉRCOLES 24 – Humber College| «Humber College: Tu oportunidad para estudiar y tener experiencia laboral en Canadá», a cargo de Cristina Perez, Gerente de Reclutamiento Internacional en las Américas.
Regístrate aquí: http://bit.ly/3t6Mv3r
__________
JUEVES 25 – Candela Jara Abogados Asociados | «Derechos y Deberes Laborales en Home Office», a cargo de Pedro Elias, Jefe del Área Laboral de Candela Jara Abogados, y Carolina Morales, Asociada de Candela Jara Abogados.
Regístrate aquí: http://bit.ly/3l2vGnz

El link de acceso se enviará a todos quienes completen la información de registro un día antes del evento.
*Cupos limitados*

Arturo Vásquez: Competividad minera genera encadenamientos productivos que dinamizan industrias conexas

El Perú puede tener un enorme potencial geológico en minería, pero sin el trabajo en conjunto entre el Estado, la empresa y la sociedad civil, no habrá manera de que el sector sea más competitivo, es decir, que exista mayor capacidad para atraer inversiones en dicha actividad.

“La única manera de hacer gestión estratégica del sector minero para que sea competitivo y para que conduzca al bienestar nacional, es trabajando en conjunto”, sostuvo Armando Gallegos, rector de GERENS Escuela de Posgrado, en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas.

Indicó que es importante gestionar las interrelaciones del sector minero con los otros determinantes. “Podemos ver que muchas de las variables que determinan la competitividad minera están fuera del sector minero. El clima para la inversión está determinado por muchas variables”, apuntó.

Por su parte, Arturo Vásquez, director de investigación de GERENS Escuela de Posgrado, señaló que la competitividad minera produce varios beneficios que dan lugar a un mayor bienestar de los ciudadanos, con la exploración minera como el componente clave de la inversión minera total.

“Se generan exportaciones, mayores divisas; se generan eslabonamientos productivos que dinamizan industrias conexas a la minería, mayor cantidad de empleos directo e indirecto, mayor recaudación fiscal y contribuciones a regiones, y mayor infraestructura relacionada a la logística minera”, apuntó.

Indicó que la inversión minera por país no solo está determinada por el potencial geológico, sino que el clima de inversión, los conflictos sociales y la densidad poblacional también son factores críticos.

“Si yo aumentara el clima de inversión en general en 1%, la inversión en exploración aumentaría en 2.13%”, dijo. “Si aumentase la tasa de conflicto social en 1%, se reduciría la inversión en exploración en 0.47%”, agregó.

Para Mayen Ugarte, exsecretaria de la Secretaría de Gestión Pública de la PCM, el trabajo en conjunto y en coordinación entre los actores privados y públicos es vital para lograr el desarrollo del sector; pero reconoció que el principal reto es lograr que esta coordinación se dé sobre todo al interior del sector público.

“Cómo hacemos que los sectores involucrados logren de verdad coordinar y tengan resultados, y cómo hacemos que efectivamente logremos una institucionalidad para que la coordinación entre niveles de gobierno asegure que logramos el desarrollo del territorio”, dijo.

También remarcó que es necesario trabajar en lo que respecta al ordenamiento territorial, ya que pese a ser una herramienta crucial para conseguir una mirada de desarrollo, no se logra sacar adelante desde hace muchos años. “En la realidad no tenemos una regulación salvo en el caso ambiental, pues no existe una norma que diga qué es, en qué consiste, para qué sirve”, anotó.

Por su parte, Oswaldo Tovar, Consultor en Ingeniería de de Recursos de SRL, señaló que es necesario dejar de enfocarnos solamente en el éxito macroeconómico y empezar hablar de microeconomía; es decir, más que en pequeñas áreas de impacto directo de un proyecto, pensar en rutas logísticas, lo cual “está relacionado con el desarrollo territorial”.

“Es la realidad que le está pasando a operaciones exitosas como en Áncash o que están teniendo dificultades como el Corredor Minero del Sur”, explicó.

*foto referencial