- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3884

PPX Mining nombra a Héctor Paredes Tarazona como Gerente de Operaciones – Perú

PPX Mining anunció el nombramiento de Héctor Paredes Tarazona como Gerente de Operaciones – Perú. “Héctor supervisará y administrará todos los aspectos operativos, de ingeniería y de permisos del programa continuo de muestreo a granel y minería de prueba de la Compañía, así como las futuras instalaciones de procesamiento en su Proyecto Igor en el norte de Perú”, informó la empresa según el portal Junior Mining.

De acuerdo con la información, Héctor Paredes es un ingeniero de Minas Profesional y ha trabajado en producción de Gold Fields, AECI, ICI, Orvana; así como también en varias empresas de consultoría global NOSA, IGH, IRCA, TWP, WorleyParsons

De igual manera, se precisó que a lo largo de su carrera ha desempeñado en una variedad de puestos que incluyen Ingeniero de Minas, Gerente de Producto, Gerente de marketing, consultor senior, gerente de operaciones, gerente general, director de operaciones, gerente de país, director gerente regional y director de operaciones (COO).

“La amplia experiencia de Héctor en operaciones mineras, ingeniería de procesos y ejecución de proyectos beneficiará a la Compañía a medida que continuamos con el desarrollo del Proyecto de la Mina Igor”, comentó la minera canadiense.

Cabe indicar que la Compañía ha comenzado a trabajar en su programa de muestreo a granel y minería de prueba subterránea, que está diseñado para validar y actualizar la estimación de recursos, y generar datos para evaluar la posibilidad de un futuro desarrollo de la mina en el proyecto de la mina Igor; además, está acelerando su programa de exploración con el fin de evaluar completamente el potencial de recursos de toda el área del proyecto.

Foto referencial

Nexa realiza entrega de tablets a cinco instituciones educativas de Pasco

Como parte de su proyecto Escuelas Saludables y Seguras, la empresa minera Nexa en alianza con la ONG Lutheran World Relief hicieron entrega de 91 tablets a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Pasco, con la finalidad de contribuir con el buen inicio del año escolar.

Los dispositivos serán destinados a la brevedad para los alumnos de las instituciones educativas ubicadas en La Quinua, San Juan de Milpo, Santa Rosa de Pitic y San Ramón de Yanapampa, pertenecientes a la zona de influencia de Nexa.

“Muy agradecidos a nombre de todo sector educación con Nexa y la ONG Lutheran World Relieef por la donación de las tablets que van a servir para que los estudiantes puedan fortalecer sus aprendizajes a través de ‘Aprendo en Casa’. Consideramos que esta actitud altruista nos permite cerrar brechas digitales para que nuestros alumnos, de manera remota, puedan recibir sus clases. Nexa es un aliado estratégico para nosotros y estamos en constante comunicación para el desarrollo de proyectos”, explicó Rolando Tolentino, director de la UGEL Pasco.

El proyecto financiado por Nexa consta de tres componentes: agua y saneamiento; competencias en padres de familia y Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) y busca generar las mejores condiciones para un proceso pedagógico de calidad en beneficio de los estudiantes.

“El objetivo del proyecto Escuelas Saludables y Seguras es fomentar el desarrollo progresivo de las condiciones de salud y competencias educativas para así asegurar un proceso de aprendizaje de calidad. En Nexa continuaremos apostando por la educación porque sabemos que los niños y jóvenes son quienes lideran el desarrollo e innovación en sus comunidades, sobre todo en esta coyuntura especial que nos toca vivir y donde sabemos que los alumnos más lo necesitan para su adecuado desarrollo”, comentó Lorena Carrillo, gerente corporativa de Gestión Social de Nexa.

Cabe destacar que el proyecto Escuelas Saludables y Seguras de Nexa también ha brindado capacitación remota en TIC, así como para la implementación de recursos web en gestión pedagógica para docentes de la región.

*foto cortesía

Empresas del sector hidrocarburos pagaron al estado US$ 511 millones por regalías en 2020

Un total de 511 millones de dólares pagaron de regalías al Estado peruano las empresas que trabajan en el sector hidrocarburos por el desarrollo de sus actividades productivas en el territorio nacional en el año 2020.

Así lo informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) al explicar que esta cifra (US$ 511 millones) representa una reducción de 34% con relación a los US$ 774 millones de dólares que abonaron las compañías petroleras por regalías en el año 2019.

El gremio minero energético indicó que de enero a diciembre del 2020, las empresas hidrocarburíferas abonaron por concepto de regalías, respecto a la explotación de gas natural la suma de US$ 231 millones y por la de petróleo US$ 82 millones; así como US$ 198 millones por la producción líquidos de gas natural.

La SNMPE comentó que el desplome de las regalías en el año 2020 se dió como consecuencia de la reducción del precio internacional del petróleo y por la menor producción de hidrocarburos, la que también sufrió el impacto de la pandemia del Covid-19 y la conflictividad social.

Febrero 21

Las compañías que operan en la industria hidrocarburífera nacional pagaron 67.5 millones de dólares por concepto de regalías correspondiente a febrero 2021, lo que representó un crecimiento de 34% con relación a similar mes del 2020 (US$ 50.4 millones), explicó el gremio minero energético.

No obstante, este monto (US$ 67.5 millones) fue inferior en 34.2% a las regalías que se abonaron en enero último.

La SNMPE detalló que en febrero, las empresas del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US$ 25.2 millones por la explotación de gas natural y US$ 9.6 millones por petróleo; así como US$ 32.7 millones por la producción líquidos de gas natural.

BHP: “El éxito de la exploración se basa en la tecnología y la colaboración”

La innovación y la aplicación de nuevas tecnologías serán vitales para desbloquear el potencial de exploración de recursos. Así sostuvo la minera diversificada BHP.

Durante la convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), la directora técnica de BHP, Laura Tyler, declaró que la industria de la exploración se enfrenta a una escasez de recursos de alta calidad y la necesidad de estándares más altos de sostenibilidad.

“El espacio de búsqueda residual actual para nuevos distritos minerales se está reduciendo, y los distritos futuros ahora se encuentran en áreas de alto riesgo de país, o en jurisdicciones de menor riesgo cubiertas. La industria de los minerales está en transición hacia la exploración encubierta al igual que la transformación de la industria del petróleo a la exploración de aguas profundas hace algunas décadas. Para hacer esto, debemos confiar en una evaluación holística del sistema mineral, obteniendo una apreciación completa del potencial de un distrito a través de la comprensión de su formación. Por lo tanto, el descubrimiento de lo que llamamos recursos de ‘Nivel 1’ se ha vuelto más desafiante desde el punto de vista técnico, pero al mismo tiempo, más atractivo”, comentó Laura Tyler al Mining Weekly.

También señaló que las partes interesadas y la sociedad se han vuelto más conscientes del impacto que la industria minera podría tener en el medio ambiente y que las expectativas, con razón, han seguido evolucionando y creciendo.

“La trampa interesante de todo esto es que incluso en los escenarios de descarbonización más agresivos, el mundo necesita más minerales y, por lo tanto, más descubrimientos que conduzcan a más minas. En un escenario de 1.5 grados, se espera que el mundo necesite casi el doble de acero en los próximos 30 años que en los últimos 30. La producción de cobre tendrá que duplicarse durante los próximos 30 años para ayudar al desarrollo de tecnologías renovables y distribución de nueva infraestructura de carga”, manifestó.

En diálogo con el portal de noticias, la directora añadió que la producción de níquel tendrá que multiplicarse casi por cuatro para impulsar la próxima generación de tecnología de baterías y la demanda prevista de vehículos eléctricos e híbridos; y que el “mundo seguirá necesitando petróleo y gas para impulsar la movilidad y la vida moderna cotidiana en el camino hacia la descarbonización; incluso, la potasa será vital para aliviar la presión sobre la tierra cultivable escasa.

De igual manera, Laura Tyler indicó que para aprovechar plenamente la oportunidad de ser parte de un futuro sostenible, las empresas mineras tenían que minimizar su huella material y ambiental, con un enfoque en recursos de alta calidad definidos por más metal extraíble por kilovatio hora y tonelada de agua.

“Esto debe ser ahora una consideración clave en la fase de exploración y evaluación: debemos encontrar recursos que puedan convertirse en minas y operar de manera factible bajo estándares de sustentabilidad más altos”, dijo.

Agregó que la tecnología sería un facilitador clave de esta exploración, y que si bien la mayoría de la industria de la exploración opinaba que la era dorada de los descubrimientos había pasado, esa industria se basaba en el uso de tecnología orientada a la superficie o cerca de la superficie descubrimiento.

“Sin embargo, creo que la edad de oro de los descubrimientos está por delante de nosotros. Al aprovechar la tecnología, podemos hacer que la Tierra a 400 metros de profundidad sea tan transparente para la exploración como lo es hoy la superficie de la Tierra”, expresó.

Por otro lado, consideró que la colaboración y las asociaciones, tanto internas como externas, impulsarían el futuro de la exploración, lo que permitiría a los exploradores aprovechar múltiples conjuntos de datos, antecedentes técnicos y múltiples disciplinas y habilidades para ampliar la comprensión de los sistemas minerales y aún por encontrar espacios de búsqueda.

“Desde donde estoy sentado, la oportunidad que tenemos frente a nosotros es enorme. Veo una gran prosperidad a medida que colaboramos para descubrir los productos básicos del futuro…más rápido, de manera más eficiente y sostenible que nunca”, subrayó Laura Tyler.

Es el “momento ideal” para invertir en cobalto, afirma Anglo Pacific

Para Anglo Pacific, que cotiza en la Bolsa de Valores de Londres (LSE; por sus siglas en inglés) y en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX; por sus siglas en inglés), “este es el momento ideal para redistribuir proactivamente el capital del sector del mineral de hierro e invertir en cobalto”.

Desde el comienzo de 2021, según Mining Weekly, el precio del cobalto ha aumentado en aproximadamente un 60%, alcanzando máximos de dos años en US$ 24.95 por libra y ha aumentado un 4% desde que Anglo Pacific anunció la adquisición de la mina de cobalto Voisey’s Bay en Canadá.

“Los fundamentos del mercado del cobalto y las perspectivas futuras de la materia prima están firmemente respaldados por el estímulo financiero y los marcos de políticas adoptados por los gobiernos occidentales para ayudar a la revolución verde a través del transporte libre de emisiones, así como los ambiciosos objetivos establecidos por los fabricantes de automóviles individuales para volverse completamente eléctrico; más recientemente se unieron Volvo y Jaguar”, declaró el CEO de Anglo Pacific, Julian Treger.

La compañía también dio a conocer que ha completado la adquisición de una participación neta del 70% en una corriente de producción de cobalto de la mina Voisey’s Bay en Canadá de vendedores de capital privado por una contraprestación en efectivo de US$ 205 millones y una contingencia adicional de hasta $ 27 millones.

“La transacción no solo es la más grande en la historia de nuestra empresa, sino que también marca el inicio de una transformación fundamental, a medida que reposicionamos el negocio hacia los productos básicos del siglo XXI y nos convertimos en una compañía de transmisión y regalías cada vez más centrada en los metales de la batería”, declaró el CEO de Anglo Pacific, Julian Treger.

La empresa precisó que la transacción proporciona le una exposición significativa a un mineral estratégico junto con una escala adicional con la que realizar transacciones similares para expandir aún más su exposición a las materias primas en sectores de alto crecimiento.

Treger dijo que Anglo Pacific tenía un compromiso de financiamiento de US$ 20 millones con Incoa y otros US$ 70 millones de opcionalidad dentro de su negocio con Piauí, junto con varios acuerdos prospectivos dentro de la cartera para productos similares alineados con el almacenamiento de baterías y las revoluciones de los vehículos eléctricos.

Asimismo, la adquisición de Voisey’s Bay se financió a través de una colocación de acciones con exceso de suscripción y una oferta minorista de US$ 66 millones, la monetización rentable previamente anunciada de una parte de la inversión de Labrador Iron Ore Royalty Corporation del grupo y la finalización de una nueva línea de crédito de US$ 180 millones.

El sur es el centro neurálgico de la minería en Perú

Con poderosas operaciones mineras de nivel mundial como Cerro Verde, Toquepala y Cuajone, el sur del país se ha constituido como el centro neurálgico de la minería peruana, y por ello “su trascendencia en el desenvolvimiento y desarrollo del sector y de la economía nacional es incuestionable”, aseguró el viceministro de minas, José Luis Montero en su presentación durante la ceremonia de lanzamiento del Comasurmin.

En ese sentido, dijo que el sur peruano concentra el 47% de la inversión contemplada en la cartera de proyectos de construcción de mina, con 22 proyectos repartidos entre Moquegua, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Puno y Tacna.

Asimismo, comentó que Apurímac es la región del sur que, de acuerdo a la cartera de proyectos, recibirá más inversión al tener siete proyectos por más de 10,000 millones de dólares. En tanto que Moquegua ocupa la segunda posición con tres proyectos por más de 6,000 millones de dólares, siendo Quellaveco el más representativo.

El viceministro destacó que en Moquegua se encuentra el histórico yacimiento Cuajone, que opera desde 1976, el cual junto a la operación Toquepala (Tacna) han generado un significativo aporte a la economía hace más de cuatro décadas.

Montero agregó que la actividad minera ha generado transferencias para el desarrollo de las regiones a través del canon, regalías y derecho de vigencia y penalidad.

A toda marcha: Producción de hierro, estaño y molibdeno creció en enero

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la producción de hierro, estaño y molibdeno creció en enero pasado, en comparación al mismo mes del 2020, en 13.2%, 2.3% y 22%, respectivamente.

En enero pasado, el hierro registró un buen desempeño en virtud a la mayor producción reportada por Shougang Hierro Perú. El estaño, por su parte, mantuvo su recuperación gradual superando, solo con lo producido en el primer mes del año, al volumen reportado en el primer trimestre del 2020.

La producción de molibdeno anotó un avance de 22. % debido al buen desempeño de  Sociedad Minera Cerro Verde, Compañía Minera Antamina y Minera Las Bambas, de acuerdo a la información del Boletín Estadístico Minero, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera.

Solo en enero se ejecutó US$ 275 millones de inversión en el sector minero que correspondió, principalmente, a la construcción del proyecto Mina Justa (Ica), que próximamente iniciará sus operaciones; al sostenimiento de la unidad minera de Antamina (Áncash); a la ejecución de Quellaveco (Moquegua), entre otros. 

Exportaciones

Las exportaciones minero-metálicas en el 2020 sumaron US$ 25,774 millones consolidando, una vez más, al sector minero como el principal generador de divisas al representar cerca del 61% del comercio exterior peruano realizado el año pasado. Cabe resaltar que, en diciembre pasado, las exportaciones minero-metálicas sumaron US$ 2,920 millones, siendo el mejor resultado del 2020.

A pesar del efecto de la pandemia, los envíos de hierro aumentaron un 15% y los de plata un 23.4% en el 2020, en el comparativo interanual.

 

Jorge León Benavides: “Hemos trabajado duro para exponer al Perú en el PDAC”

León Benavides avaló por la unión entre el sector privado y público para avanzar en exploración minera.

Durante su presentación en el CEO Luncheon del PDAC 2021, el presidente de la Cámara de Comercio Canadá  Perú, Jorge León Benavides, destacó las fortalezas de nuestro país y precisó que pese a la caída de 17.4 % de su PBI, el primer semestre del año pasado, el país ha sabido recuperarse de la crisis, y gracias a sectores como la minería, se espera que este año crezca 7.6% de acuerdo a estimaciones del Banco Mundial.

En ese sentido, señaló que de acuerdo a cifras oficiales los niveles de producción de minerales se estabilizaron en el último trimestre de 2020 y, en algunos casos, ya igualaron o superaron los niveles pre pandemia. Por lo que el Perú sigue siendo un destino prometedor para la inversión extranjera. “Y ese es el mensaje que queremos impulsar este año en el PDAC”, refirió.

De otro lado, agradeció el arduo trabajo de todo el equipo que conforma la Cámara y reconoció que pese a la difícil situación que atraviesa el país, han sabido superar los desafíos para organizar y promover la participación de Perú en el PDAC.

Así, León Benavides felicitó el trabajo de Carla Martínez, gerente general de la Cámara de Comercio Canadá Perú, y saludó el gran aporte de José Tudela en su calidad de presidente de la delegación peruana en este importante evento que, por primera vez en su historia, se realiza de manera virtual.

“Se ha hecho un trabajo bastante fuerte para virtualizar y lograr la mejor experiencia dentro de este evento. Hemos visto beneficios tangibles como la cantidad de participantes dentro de la plataforma, y hemos podido exponer las fortalezas del Perú frente a los inversionistas del sector minero”, comentó.

En esa línea, precisó que ha sido un reto conseguir y seguir siendo un country sponsor del PDAC, lo que nos da muchos beneficios que se van a ver a lo largo de este gran evento.

“Gracias a la plataforma virtual, las actividades peruanas permanecerán alojadas durante los próximos seis meses. Así que cualquier inversionista o ejecutivo global podrá informarse sobre nuestro país sin estar limitado a los cuatro días de la convención presencial”, indicó.

*foto referencial.

GlobalData proyecta que la producción de cobre en Perú aumentará un 10,4% en 2021

En 2020, Perú experimentó la mayor caída en la producción de cobre en su historia, principalmente debido a la pandemia Covid-19, con una disminución estimada del 13% a 2,137.6kt. En 2021, se pronostica que la producción de cobre del país se recuperará en un 10,4%, para llegar a 2,4 millones de toneladas (Mt), y luego 3,1Mt para 2024, equivalente a una tasa de crecimiento anual compuesta del 9,2% entre 2021 y 2024. El crecimiento estará respaldado en gran medida por la producción de la cartera existente de minas en operación, incluidas Cerro Verde, Las Bambas, Toromocho, Antapaccay y Constancia, a medida que la producción se recupere a los niveles de producción anteriores a COVID-19, dice GlobalData, empresa líder de datos y análisis.

Las minas operativas clave que debieron enfrentar suspensiones temporales, en línea con las restricciones nacionales y provinciales del Covid-19, incluyeron la mina Antamina, la segunda mina de cobre más grande del país, que estuvo inactiva durante abril y mayo de 2020, con un 23,6%. Disminución interanual (interanual) de la producción durante los primeros nueve meses de 2020.

Vinneth Bajaj, Gerente Asociado de Proyectos de GlobalData, comenta: “Su mina de cobre más grande, la mina Cerro Verde de Freeport, estuvo inactiva durante casi tres semanas entre marzo y abril de 2020, antes de avanzar con una capacidad de producción promedio del 90% durante el tercer trimestre de ese año. Otras minas de cobre clave que permanecieron suspendidas durante más de un mes fueron Toquepala, Antapaccay, Toromocho, Cuajone y Constancia. Cada una de estas minas tiene una capacidad de producción anual de cobre de más de 100 kt. En general, la mayoría de las actividades mineras de cobre en Perú se reanudaron a fines del segundo trimestre de 2020, pero una fuerza laboral reducida y otras restricciones continuaron obstaculizando los niveles de producción en los trimestres posteriores ”.

Antes del impacto de Covid -19, el crecimiento de la producción de cobre en Perú ha sido limitado debido a protestas y huelgas. Tales eventos también han interrumpido los cronogramas de desarrollo de varios proyectos de cobre, como Tía María, Río Blanco y Conga. Estos proyectos, a partir de febrero de 2020, se suspendieron o se pospuso la actividad de desarrollo. Es fundamental que el Estado peruano establezca una perspectiva sociopolítica más estable, fundamental para proyectos con operaciones de largo plazo como minería e infraestructura.

Además, hay un total de 36 proyectos próximos en Perú, de los cuales seis están actualmente en construcción, incluida la expansión del proyecto Toromocho, que se espera que se complete en 2021, después de lo cual se espera que la capacidad de producción diaria alcance 170kt frente a la actual. capacidad de alrededor de 117,2 kt.

El desarrollo más significativo es el proyecto Quellaveco de US $ 5.3-5.500 mn, propiedad conjunta de Anglo American (60%) y Mitsubishi (40%). Esto se suspendió por tres meses hasta julio de 2020 debido a la pandemia de COVID-19, pero actualmente está en construcción y está programado para comenzar a operar en 2022. En los primeros diez años de plena producción, se espera que el proyecto produzca casi 300kt de cobre en un costo en efectivo de alrededor de $ 1.05 por libra.