- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3885

Antapaccay suspende sus actividades en Cusco ante persistente protesta y bloqueo

Ante la persistente medida de protesta iniciada por algunos pobladores de 11 Comunidades Campesinas de la Provincia de Espinar por la falta de acuerdos con el Estado, Compañía Minera Antapaccay informó que suspende sus actividades en Espinar (Cusco) en salvaguarda de la salud e integridad de su personal y contratistas.

«Lamentamos anunciar la SUSPENSIÓN DE NUESTRAS ACTIVIDADES hasta que las condiciones permitan retomar el trabajo con todas las medidas de seguridad necesarias», dijo la minera.

Mediante un comunicado de prensa, también señaló que ello genera un perjuicio para las comunidades de su entorno, pues los proyectos de inversión social que se vienen ejecutando tendrán que ser forzosamente paralizados ya que esta situación de inseguridad afecta igualmente al personal que trabaja en dichos proyectos.

Vale recordar que, desde el lunes, 08 de marzo, los principales accesos a las instalaciones de Antapaccay se mantienen bloqueados afectando el normal desarrollo de las actividades de producción y poniendo en riesgo al personal.

«Lamentamos profundamente la situación que se viene produciendo, reactivaremos el normal desarrollo de nuestras actividades una vez que se generen las condiciones adecuadas para tales efectos», explicaron.

Finalmente, exhortaron nuevamente a las comunidades y autoridades del Gobierno central a que se retome el diálogo para alcanzar consensos en pro del bien común, más aún, en el actual estado de emergencia sanitaria en el que se encuentra nuestro país por la pandemia del COVID-19.

«Reiteramos nuestro compromiso con el desarrollo de Espinar y del Perú, para seguir construyendo juntos un futuro con paz social y en beneficio de las personas», se puede leer en el comunicado.

Minem financiará 124 intervenciones en el marco del Plan de Cierre de Brechas en región Loreto

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció que destinará un monto superior a S/ 101 millones para financiar la implementación de 124 intervenciones en el marco del Plan de Cierre de Brechas para el Corredor Petrolero en 2021, contribuyendo a la mejora de calidad de vida de miles de familias entre las comunidades de la Amazonía.

En total, para este año, el Minem transferirá recursos de su pliego presupuestal para dar continuidad a obras e intervenciones en materia de agua potable, saneamiento, salud, carreteras y mejoramiento de vías, la mayor parte en ejecución a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes).

Asimismo, a través del viceministerio de Hidrocarburos, que preside el Comité Gestor del Plan de Cierre de Brechas, está coordinando con el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) y la Oficina de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de Salud para sanear los proyectos de inversión relacionados con infraestructura sanitaria.

Esto se realiza en paralelo con reuniones con los funcionarios del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED), adscrito al Ministerio de Educación, y con el Ministerio de Economía y Finanzas, para conseguir mayor agilización en la implementación de obras.

El Minem ha anunciado estas acciones en la reunión de coordinación del pasado 9 de marzo con los apus y dirigentes que representan a las comunidades nativas, que ha permitido generar un espacio de diálogo directo entre la población y los sectores productivos, canalizando inmediatamente sus demandas

La reunión permitió abordar la problemática del saneamiento físico legal de los proyectos de inversión necesarios en el corredor petrolero, y dar cuenta de los avances alcanzados con el Plan de Cierre de Brechas, que en su etapa inicial comprende transferencias por S/ 215 millones para obras de agua, saneamiento, la carretera Saramiriza-Borja, entre otras.

Adicionalmente, el Minem ha realizado coordinaciones para atender con prioridad la implementación de los centros de salud en las localidades de Nuevo Andoas, Mayuriaga y Alianza Cristiana, ubicadas en la provincia de Datem del Marañón; y además distribuir material preventivo contra el Covid-19 en las comunidades nativas establecidas en el Lote 192.

Llegó a Lima el primer lote de la donación de oxígeno medicinal de la SNMPE desde Chile

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó que anoche llegó el primer isotanque cargado de oxígeno medicinal desde Chile, como parte de la donación de este insumo vital a los hospitales del Perú. Este primer lote de oxígeno llegó al Hospital Edgardo Rebagliati y los que sigan llegando abastecerán a los nosocomios que el Ministerio de Salud indique para luchar contra la escasez de este importante recurso en el tratamiento de los pacientes Covid-19.

“La donación total será de 1000 toneladas que equivalen a 75 mil tanques de oxígeno de 10 metros cúbicos, pero ya hemos empezado desde anoche. Conforme haya mayor disponibilidad de oxígeno, se espera incrementar las toneladas de oxígeno semanales para que en un plazo de tres meses se distribuya por completo a las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales del país”, precisó Raúl Jacob, presidente de la SNMPE.

Como se recuerda, el día de ayer se llevó a cabo la firma del convenio de donación en Palacio de Gobierno, con la presencia del Presidente de la República, Francisco Sagasti. De esta manera, las empresas asociadas a la SNMPE, con el apoyo especial de Antamina, Cerro Verde y Southern Perú, financiarán la compra y traslado de 1000 toneladas de oxígeno medicinal desde Chile hasta los hospitales que designe el Ministerio de Salud.

Estas 1,000 toneladas de oxígeno medicinal –anotó- se sumarán a las 2,500 toneladas que se ha comprometido producir y donar la empresa minera asociada Southern Perú para atender de manera prioritaria a 14 establecimientos de salud de Moquegua, Arequipa, Ica, Lima Región y Lima Metropolitana.

“La SNMPE y sus empresas agremiadas de los sectores minero, hidrocarburos y eléctrico nos hemos sumado a la cruzada nacional por el oxígeno, insumo medicinal que requiere con urgencia la red de centros médicos ubicados en las diferentes regiones del país”, señaló el presidente de la SNMPE, quien también participó en el acto de firma del convenio.

Esta donación se inició con el traslado por vía aérea de cuatro isotanques desde Alemania hasta Santiago de Chile. En estos isotanques se trasladará semanalmente 40 toneladas de oxígeno medicinal hasta el territorio nacional.

“Estamos comprometidos en la lucha contra la pandemia, seguiremos apoyando en todas las tareas que sean necesarias para preservar la salud de los peruanos en todas las regiones”, comentó.

El gremio minero energético dio a conocer que hasta la fecha sus empresas agremiadas han donado a favor de los hospitales de distintas regiones, un total 32 plantas de oxígeno -y 2 más por entregar en los próximos días-, 176 concentradores, 3,732 balones de oxígeno y más de 4 millones de litros de oxígeno, equipos e insumos que son necesarios para el tratamiento médico de los pacientes Covid.

Frente a la grave emergencia sanitaria, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía ratificó que continuará cooperando con el Gobierno para mejorar los servicios de cuidados intensivos de los hospitales, donando plantas de oxígeno adicionales, balones con oxígeno, equipos médicos y material de protección.

En ese sentido, desde que se declaró la emergencia sanitaria en el Perú, las empresas del sector minero energético también han donado más de 738,000 pruebas de descarte de Covid-19, 650 camas hospitalarias, 15 ambulancias y 140 ventiladores; así como apoyado proyectos de investigación científica como son los casos de los ventiladores MASI preparados por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la elaboración de las pruebas moleculares rápidas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Además, se distribuyeron más de 2,500 toneladas de víveres y se brindó cooperación para que más de 73,000 familias puedan reactivar pequeños negocios.

IPESA lanza al mercado peruano la renovada Retroexcavadora John Deere 310SL

El equipo resalta ante la competencia por poseer una serie de características que lo hacen único, como el turbo de geometría variable, el cual le permite trabajar a cualquier nivel de altura sin perder potencia, haciéndola así la mejor del mercado nacional.

“El Punche Exacto”. Esta es la definición que le da Ipesa a la renovada Retroexcavadora John Deere 310SL que introdujo al mercado el pasado miércoles. Poseedora de un potente Motor John Deere Power TechPlus 4045HP, la retroexcavadora 310SL se ha convertido en el equipo más vendido de Ipesa, y con estas nuevas características, la empresa afirma que esta nueva configuración la convertirá en el mejor aliado de todos los aquellos que trabajan en el sector construcción.

La renovada 310SL posee una transmisión PowerShift automática, aliado ideal para apilamiento o movimiento de material, la cual cuenta con 5 velocidades hacia adelante, 3 de reversa y convertidor de torque. Otro detalle muy importante del renovado equipo es su sistema de eje delantero de patinaje limitado y posterior con freno interno, convirtiéndola así en la verdadera 4×4 en la operación.

“John Deere continúa innovando en sus equipos, dándole cada vez más beneficios que los hacen únicos, y convirtiéndolos en la mejor opción para el mercado de la construcción. La renovada 310SL cuenta con un sistema hidráulico con una sola bomba de pistones axiales, la cual trabaja a demanda, y hace el equipo más eficiente, ya que con esto tenemos el mejor control y potencia hidráulica del mercado, con un incremento del 15% en la capacidad de levante, logrando así la mayor precisión con la mejor potencia hidráulica”, comentó Giorgio Mosoni, co-gerente general de Ipesa.

Unas de las grandes ventajas de este nuevo equipo es el lugar donde trabaja el operador, la cabina, la cual es, sin lugar a dudas, la más cómoda y funcional del mercado peruano, dándole al operador una gran visibilidad, teniendo una cabina cerrada, con aire acondicionado y 100% funcional, ya que, gracias a los joysticks de operación, el operador tendrá todos los controles en la palma de su mano. Combinando comodidad, funcionabilidad y precisión, la cabina de la 310SL asegura así una mayor producción.

“Los constructores y los operadores de maquinaria nunca se detuvieron, aun estando en pandemia. Nuestra responsabilidad en IPESA y John Deere es seguir trabajando para ofrecerles los mejores productos, la más alta tecnología y el mejor servicio postventa. Nuestro equipo comercial está a su disposición para que así puedan conocer las bondades y tecnología de nuestra renovada 310SL, y cómo esto se traslada en mejor productividad, mayor ahorro y producción en sus obras”, finalizó Mosoni.

Cabe resaltar que Ipesa es una empresa con más de 40 años en el mercado nacional, la cual pone a disposición del mercado peruanos sus más de 16 sucursales y 100 técnicos a nivel nacional. Pueden encontrar más información de ellos en www.ipesa.com.pe

PDAC 2021: Gold Fields afirma que la minería 4.0 puede resolver los grandes desafíos de la industria minera

Considerando que la industria minera presenta enormes desafíos en campos tan diversos como el económico, técnico, social y medio ambiental, las nuevas tecnologías pasarán a constituirse en elementos fundamentales de una transformación que tendrá importantes impactos positivos en todos los campos antes mencionados. Así, Paul Gómez, vicepresidente técnico de Gold Fields Americas Region, comentó en su presentación en el PDAC 2021, que es importantísimo entender que la tecnología está llegado a la minería, y ella, como una industria líder del sector, está presta para tomarla.

“Uno de los principales retos de la minería son los incrementos de costos. Y estos están incrementándose en relación a la exploración, a lo difícil que es encontrar los yacimientos. Demora mucho y cada vez es más difícil encontrarlos. Sobre todo, porque los yacimientos son más profundos y presentan leyes inferiores que suponen una mayor complejidad metalúrgica. También están las expectativas sociales y conflictos que existen, porque también están relacionados a incrementos de costos y retrasos. Entonces, tanto los costos, los temas sociales y los procesos se pueden mejorar con la tecnología”, comentó.

“La minería 4.0 es un concepto bien grande que apunta a elevar la productividad en todos los aspectos y en toda la cadena de valor del sector minero. Sin embargo, uno de los más importantes es la Transformación digital, que en términos de eficiencia se transmite en el uso y manipulación de estos datos. También en la enorme capacidad que tenemos de recuperar información y, sobre todo, tomar decisiones con esta información es una tecnología que desafía al futuro. Entonces, evidentemente con eso podemos enfrentar a los retos como la complejidad metalúrgica. Hoy tenemos una capacidad para tomar decisiones en línea, junto con el proceso, que hace unos años era un sueño”, agregó.

En ese sentido, dijo que al hablar de minería 4.0 también hablamos de lo ágil que va a ser la minería para automatizar todos los procesos, tanto por aspectos digitales como por el aspecto de seguridad. Y enfatizó que hoy más que nunca las compañías mineras estamos enfocados en no exponer a nuestro personal a riesgos, y una manera de hacerlo es automatizando los procesos.

“Con la minería 4.0 se verán mejoras en los retornos. Y como lo decía inicialmente, vamos a enfrentar mejor los desafíos de los minerales de baja ley y cómo poder establecer conexiones entre datos geológicos y procesos metalúrgicos. También se podrá potenciar el tema de la economía circular y reprocesar relaves o utilizarlos para otros fines. Son aspectos en los que la minería 4.0 nos puede ayudar”, culminó.

 

Enel Perú invirtió S/ 42 millones en nueva subestación eléctrica “Medio Mundo” en Huaura

Enel Distribución Perú inauguró su nueva Subestación de Transmisión Eléctrica (SET) Medio Mundo, en el distrito de Vegueta, en la provincia de Huaura. Se trata de la primera SET de tecnología “digital” de Enel en el Perú, la cual tiene como objetivo mejorar la calidad del servicio eléctrico en lugares estratégicos, en especial en el denominado norte chico de Lima. Medio Mundo es una subestación 220/66/20kV, que cuenta con una potencia instalada de 50 MVA en el nivel de 220kV y 25MVA en 66kV, y ocupa una extensión de terreno de aproximadamente 15,000 m2.

La inversión realizada para su construcción bordea los 42 millones de soles. La instalación, que entró en servicio el 15 de diciembre pasado, beneficia principalmente a cerca de 100 mil clientes de Huaura y Barranca, quienes ahora cuentan con un servicio que supera los estándares de calidad, además de experimentar el desarrollo y progreso de su comunidad. Los trabajos tomaron casi 3 años desde la etapa de planificación y, actualmente, es la obra más importante de Enel en el norte chico de Lima.

“La inauguración y puesta en marcha de la SET Medio Mundo representa un hito para nosotros, sobre todo considerando los múltiples desafíos planteados por la pandemia. Medio Mundo es una señal clara de nuestro compromiso con el desarrollo del sector eléctrico peruano a través de inversiones relevantes. Es, también, una muestra concreta de nuestra preocupación por contribuir al desarrollo de las zonas donde operamos, a donde llevamos energía y tecnología amigable con el medio ambiente para mejorar la calidad de vida de las personas”, dijo Marco Fragale, Country Manager de Enel Perú.

La SET Medio Mundo tienen una potencia instalada de 50 MVA. Es la primera instalación de Enel Perú que cuenta con un sistema de control y protección de tipo digital, tecnología superior con respecto a las instalaciones automatizadas existentes. Esta tecnología permite contar con más información técnica en tiempo récord, logrando una mayor eficacia en el monitoreo y control, lo que a su vez redunda en una mayor confiabilidad del sistema y eficacia de las tareas de operación y mantenimiento.

El proyecto supone también beneficios para el medio ambiente como la disminución significativa de la huella de carbono del proyecto, al contar con instalaciones mucho más compactas. Asimismo, se redujo el uso de cobre, principal material en la fabricación de infraestructuras eléctricas.

Cabe destacar que una de las redes de distribución de la SET Medio Mundo brindará el servicio de energía eléctrica a la zona de Caral, uno de los centros arqueológicos más importantes del país, lo que incentivará el progreso y crecimiento de esta área.

Empleo en minería alcanza nivel similar al que tuvo antes de la pandemia

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que el empleo directo en minería mantiene una sostenida recuperación y que ha alcanzado un nivel similar al que tuvo en el primer trimestre del 2020, periodo anterior a la llegada de la pandemia al país, cuando la actividad se desarrollaba con normalidad.

De acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM), en enero se registró 201,404 empleos directos en minería, lo que refleja un aumento de 1.5% respecto a diciembre del 2020.

Jaime Gálvez, titular del Minem, resaltó que el sector minero se ha consolidado como un aliado del país en el esfuerzo por dinamizar la economía, en virtud a los empleos, inversiones y recursos que genera, así como por sus valiosos aportes en la lucha contra el coronavirus, entre los que destaca las donaciones de oxígeno.

En enero, las compañías mineras registraron 60,634 trabajadores directos (30.1%) y sus contratistas un total de 140,770 (69.9%), según el BEM, documento elaborado mensualmente por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera.

Arequipa concentra el 12.4% de los empleos directos en minería (24,972 trabajadores); le sigue Áncash, con el 11.4% (22,887 trabajadores); Moquegua, con el 11.2% (22,651 trabajadores); Junín, con el 8.9% (17,961 trabajadores); entre otros.

ICMM suma a la sueca Boliden al objetivo de una producción sostenible de metales

El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM; por sus siglas en inglés) anunció que Boliden, el productor sueco de zinc, cobre, níquel y más, se ha convertido en el miembro número 28.

De acuerdo con el proceso de admisión de miembros del ICMM, Boliden se sometió a una rigurosa evaluación independiente para garantizar que se adhiere a los Principios de minería del ICMM.

“Con base en la recomendación del panel de revisión independiente, el Consejo del ICMM, representado por los directores ejecutivos de cada miembro de la empresa, aprobó la admisión de Boliden”, detalló la organización.

Como se sabe, el Grupo Boliden es líder en la producción de metales sostenible y la competencia principal de la empresa se encuentra en los campos de exploración, minería, fundición y reciclaje de metales con cinco unidades mineras y cinco fundiciones en Suecia, Finlandia, Noruega e Irlanda.

“Las operaciones de Boliden se dedican a producir metales con una huella de carbono baja, con el objetivo de reducir su intensidad de CO2 en un 40% para 2030 mediante la disminución del uso de combustibles fósiles y la mejora de la eficiencia energética”, detalló el portal International Mining.

Por su parte, el director ejecutivo de ICMM, Tom Butler, comentó que todos los miembros esperan aprender del enfoque innovador y moderno para la producción de metales sostenible de Boliden y de su enfoque circular para la gestión de recursos.

“Aportarán nuevas perspectivas al ICMM, donde la asociación, la innovación, el intercambio de conocimientos y el aprendizaje son parte integral de todo lo que hacemos”, comentó.

Mientras que el presidente y director ejecutivo de Boliden, Mikael Staffas, afirmó que su visión es convertirse en el proveedor de metales más respetado y respetuoso con el clima del mundo y la membresía en el ICMM es un paso importante en esa dirección. “Nuestro desempeño dentro de la producción sostenible de metales ya es sólido hoy, pero continuaremos buscando mejoras y contribuyendo al objetivo del ICMM”, manifestó el directivo.

Al convertirse en miembro, Boliden, detalló el ICMM, se compromete con los Principios de Minería del ICMM que definen los requisitos de buenas prácticas ambientales, sociales y de gobernanza para la industria minera a través de un conjunto de 38 expectativas de desempeño.

“Se aplican a nivel de activos e incluyen garantía y validación de terceros. Aplicable a todos los miembros de la empresa ICMM, por lo tanto, se aplican a alrededor de 650 sitios en 50 países”, subrayó la organización ICMM.

Foto referencial

Inversión minera de enero suma US$ 275 millones: lideran Anglo American, Marcobre y Antamina

En enero de este año las inversiones mineras sumaron US$ 275 millones, estando lideradas por Anglo American Quellaveco S.A., Marcobre S.A.C., Compañía Minera Antamina S.A, Southern Perú
Copper Corporation y Minera Chinalco Perú S.A. como las de mayor ejecución.

Según informó el Minem, entre todas ellas representan el 58.3% del total invertido en el mes de análisis.  Asimismo, el reporte presentado explica que el monto de enero significa una disminución de 11.7% con respecto al mismo mes del año pasado. No obstante, cabe mencionar que la inversión ejecutada en los rubros infraestructura y otros, registraron variaciones interanuales positivas de 22.1% y 38.4%, respectivamente.

Cabe recordar que la meta del Gobierno peruano para este año es conseguir inversiones mineras por US$ 5 200 millones.

Proyectos de exploración

En esta nueva edición del Boletín Estadístico Minero, el Minem también presentó una actualización de la cartera de proyectos de exploración minera, la cual consta de 60 proyectos por un valor superior a los US$ 500 millones.

*foto referencial

Fitch Solutions: Gradualmente el hidrógeno verde se incorporará para descarbonizar la producción de acero

En la segunda parte de su cobertura especial sobre el impacto del hidrógeno en el sector de la minería y los metales, Fitch Solutions Country Risk & Industry Research (Fitch Solutions) informó que cree que el hidrógeno verde se adoptará en el sector de los metales, en particular en el acero, un sector a más largo plazo.

“El hidrógeno verde se utilizará cada vez más para descarbonizar la producción de acero, que ahora es una prioridad para muchas siderúrgicas en los mercados desarrollados, ya que la industria del acero representa alrededor del 9% de las emisiones globales de dióxido de carbono, en gran parte de la fabricación de acero basada en altos hornos”, señaló Fitch Solutions.

La compañía comentó que las principales acerías ya están desarrollando activamente planes para adoptar hidrógeno verde para cumplir con los objetivos de carbono neutral, y las llamadas estrategias de “acero verde” han surgido en los últimos meses, en línea con el informe de Fitch Solutions «Mining & Metals Key Views» para el 2021.

Sin embargo, Fitch Solutions también explicó que la producción de acero verde utilizando hidrógeno renovable se encuentra en una etapa temprana de desarrollo, con la mayor parte de la inversión dirigida a instalaciones de capacidad de electrólisis.

De acuerdo con el portal Mininig Weekly, el hidrógeno verde se puede aplicar al proceso de producción de acero de dos formas. En primer lugar, el hidrógeno verde se puede utilizar como alternativa al carbón coquizable en la inyección de carbón pulverizado. Este método no sustituye al carbón coquizable como agente reductor en el alto horno y, por tanto, no puede dar como resultado un acero neutro en carbono.

Para crear acero verde puro, Fitch Solutions precisó que el hidrógeno verde debe usarse como reductor a través del proceso de horno de arco eléctrico/hierro reducido directo (DRI / EAF). A través de DRI, los gránulos de mineral de hierro se reducen con hidrógeno verde, con vapor como única emisión. Luego, el DRI se calienta en el horno de arco eléctrico junto con la chatarra de acero, produciendo acero en bruto.

“Fitch Solutions enfatizó que la posible descarbonización del sector del acero presenta un riesgo al alza para la producción de acero en los mercados desarrollados. La compañía también destaca que el apoyo financiero de los gobiernos al sector del acero en los mercados desarrollados ha sido bajo en los últimos años, pero podría aumentar significativamente en el futuro en medio de que muchos gobiernos se han fijado metas para alcanzar la neutralidad de carbono en las próximas décadas”, informó el portal.

De hecho, Fitch Solutions afirmó que el apoyo financiero a la descarbonización del acero, el aumento de los precios del carbono de la Unión Europea (UE), los estándares de emisiones más estrictos y los últimos objetivos de reducción de carbono de la UE, así como el impuesto fronterizo de carbono de la UE, pueden agregar apoyo para la producción. de acero con bajo contenido de carbono.

Por ejemplo, la compañía dice que, dentro del Esquema de Comercio de Emisiones de la UE, la Fase 4 del Límite de Emisiones (2021-2030) hará que el número de derechos de emisión disminuya a una tasa creciente del 2.2% interanual en comparación con el 1.7% actual.

En conjunto, Fitch Solutions dice que las medidas podrían respaldar una reactivación de la producción de acero en los mercados desarrollados.

La industria del hidrógeno verde es todavía relativamente incipiente y los sistemas de producción a gran escala aún no se han puesto en funcionamiento, dice la compañía. Por lo tanto, señala que la producción de acero verde dependerá de las tecnologías y la infraestructura para producir y manipular hidrógeno verde a escala comercial.

Sin embargo, el mayor obstáculo para la adopción generalizada del hidrógeno verde en la industria del acero sigue siendo el costo, afirma Fitch Solutions.

Según su equipo de energía, la gran cantidad de electricidad necesaria para producir hidrógeno a través de la electrólisis representa entre el 50% y el 75% de los costos totales de producción, lo que la hace «extremadamente cara».

El costo actual del hidrógeno que utiliza combustibles fósiles es de aproximadamente US$ 1 por kilogramo (/kg) a US$ 2/kg, en comparación con US$ 3/kg a US$ 6/kg para el hidrógeno verde, lo que significa su escasa competitividad de costos.

Aunque la inversión necesaria para producir acero verde es extremadamente grande, Fitch Solutions dice que parece que los crecientes estándares de emisiones globales, particularmente dentro de la UE y China, impulsarán a los productores de metales a invertir en la producción de acero verde para seguir siendo competitivos.

Mientras tanto, la flota de vehículos de celda de combustible de hidrógeno (HFCV) representará un riesgo al alza para la demanda de la mina de platino a largo plazo, señala la compañía.

Los HFCV utilizan catalizadores de aleación de platino y se estima que utilizan casi diez veces más platino que los catalizadores de platino para vehículos diésel.

El equipo automotriz de Fitch Solutions espera que la demanda de HFCV a nivel mundial inicialmente se vea frenada por la falta de una red de reabastecimiento de combustible de apoyo. Sin embargo, una vez que la infraestructura de repostaje esté en su lugar y la capacidad de producción global de hidrógeno verde aumente, el equipo automotriz de la compañía pronostica una demanda acelerada de HFCV.

Foto referencial