- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3886

(Exclusivo) Congreso evaluaría proyecto de ley para convenio de prácticas preprofesionales en sector minero

Actualmente en el Congreso de la República se registra el Proyecto de Ley N° 7280/2020-CR presentado por la bancada Descentralización Democrática y que buscaría establecer el convenio de prácticas preprofesionales e inserción laboral en el sector minero.

“La presente Ley tiene por objeto garantizar el convenio anual de prácticas preprofesionales en favor de los alumnos que siguen estudios relacionados con la actividad minera en las universidades e institutos superiores de las regiones donde se realiza la explotación minera”, explicó el congresista Betto Barrionuevo Romero.

De acuerdo con el documento, al que Rumbo Minero tuvo acceso, el parlamentario enfatizó que la propuesta será remitida a las universidades e institutos superiores públicos y se procederá con la celebración del convenio de prácticas preprofesionales las cuales estarán dirigidas a los alumnos que se encuentren en el último año de estudios y hasta un año luego de egresados.

“Los estudiantes y egresados que realicen sus prácticas preprofesionales en el marco de un convenio de prácticas tendrán opción preferencial de admisión en las empresas en que hayan realizado su capacitación, previa evaluación de la empresa”, señaló el autor de la propuesta legislativa.

De igual manera, sostuvo que en la actualidad no hay una norma que regule los convenios de prácticas profesionales a favor de los estudiantes; y que la celebración de estos convenios se encuentra supeditada a la voluntad de las empresas y la capacidad de los centros de formación.

“Es de amplio conocimiento que, debido a la falta de interés de las autoridades universitarias públicas para agilizar y concretar los acuerdos, los convenios de prácticas preprofesionales se realizan con mayor celeridad entre las empresas y las universidades privadas. Así, muchos estudiantes no puedan acceder a la formación necesaria para perseguir sus metas profesionales. Brindar oportunidades para que jóvenes profesionales se queden en la zona, con el fin de adquirir la experiencia requerida para iniciar su vida laboral es una gran oportunidad de aportar al desarrollo y el futuro de estos jóvenes, sus familias y su entorno social”, argumentó el congresista.

Foto referencial

Buenas noticias: “La minería ya está en niveles como los de 2019”

En tiempos de crisis y escasez de recursos para cubrir los gastos por la pandemia, el destrabe de proyectos mineros podría ser una primera respuesta para atender los problemas del país y de millones de peruanos, que van desde el pago de impuestos hasta la creación de 2.3 millones de empleos. Esto es lo que revela un reciente informe del Instituto Peruano de Economía (IPE) para la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. El gerente general del IPE, Diego Macera, explica cómo puede esta actividad impulsar el desarrollo y crecimiento del Perú.

El IPE desarrolló el informe Contribución de la Minería a la Economía Nacional. ¿Cómo puede aportar la minería a la economía?

El documento tiene tres partes. La primera es un análisis sobre los proyectos que están hoy en cartera según el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Aquí tenemos más de 40 proyectos que suman más de US$50 mil millones de inversión en todo el país. En la segunda parte, vemos cuáles son los encadenamientos de la minería con otras actividades económicas. La minería es consumidora de productos metalmecánicos, de caucho, de químicos, de transporte, construcción, agro. Está cada vez más compenetrada con el resto de las actividades económicas y la industria nacional. En la tercera parte, tratamos de juntar uno y dos y decimos ‘todos estos proyectos están en la cartera, ¿qué pasa si les metemos los encadenamientos que pueden tener con el resto de la economía?’. Así tratamos de analizar cuál es el efecto que podría tener la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros en tres dimensiones: PBI, empleo e impuestos.

¿Cómo se genera el efecto multiplicador en ese 90% de actividades que están encadenadas a la minería?

Cuando hablamos de multiplicadores, hay dos grandes categorías, los efectos indirectos y los efectos inducidos. Cuando hablamos de efectos indirectos, estamos hablando de las cadenas de valor y las compras que hace la actividad minera y cómo eso dinamiza otros sectores. Hay algunos que están muy ligados a esta, como el metalmecánico y de bienes de producción de capital para la industria minera: planchas, tubos, fajas. También hay una demanda muy grande de químicos. Más allá de eso tienes demanda por electricidad, combustible, transporte, comida, hoteles; y todas estas actividades económicas, que están alrededor de la minería, pueden generar lo que llamamos el efecto inducido.

Mencionan que hasta 2025 habría 15 proyectos que podrían estar saliendo. ¿Cuáles son los más emblemáticos?

Hemos dividido esto en dos grupos: los que tienen una fecha de inicio según el Minem, son los 15 proyectos que suman US$16 mil millones de inversión, y luego hay un segundo grupo más grande, de 27 proyectos, que suman US$37 mil millones. La característica de este segundo grupo es que no tienen una fecha de inicio definida según el Minem (…). Del primer grupo ya hay varios proyectos que están empezando o con fases avanzadas; ahí está Mina Justa, la ampliación de Toromocho y quizá el más interesante de estos es Quellaveco, que es un proyecto de más de US$5,000 millones en Moquegua.

Cuando hablamos de sacar adelante proyectos, se habla de voluntad política y evitar la conflictividad. ¿Hay garantías para que ambos estén vigentes en el siguiente gobierno considerando el abanico de candidatos presidenciales?

No quisiera generalizar. Hay candidatos que tienen una posición más escéptica respecto de la minería y otros que tienen una posición más receptiva. Con lo que quisiéramos contribuir con este informe del IPE es por lo menos a informar un poco mejor y dar una idea del potencial que existe en la minería para desarrollar diferentes espacios del Perú (…). Esta es una actividad que es por naturaleza descentralizada. En el caso de tu pregunta, creo que ha habido, por mala intención o por desconocimiento, mucha provisión de mala información respecto de lo que paga la minería en impuestos.

¿Y hay alguna media verdad o afirmación falsa que valga ser aclarada?

Una de las más típicas es ‘la minería no paga impuestos’ o ‘se le devuelve más impuestos de los que paga’, y no es cierto. Cuando hablamos de devolución de impuestos, generalmente estamos hablando de IGV, y esta es una característica (la devolución del IGV) que tienen todos los sectores que exportan, no solo la minería: agrícola, textil. Todos tienen la devolución del IGV porque en todos los países lo que se exporta no paga el impuesto al consumo, eso lo paga el consumidor.

¿De qué otra forma puede aportar la minería a la recuperación? Porque esta va a ser paulatina…

La minería ha probado ser especialmente resiliente a un contexto adverso. Ha sido uno de los sectores que primero se recuperaron, ya está en niveles muy similares a los que teníamos en 2019. Parte de la ventaja que tiene este sector es que es un sector típicamente formal, mucho más que el promedio de sectores en el Perú y eso le puede permitir tener ciertos protocolos sanitarios más adecuados. Lo otro es que uno de los ámbitos más importantes a discutir es el fiscal (…). Acá es donde la contribución de la minería, sobre todo con los precios del cobre, puede ser importante.

Analistas mencionan que estamos iniciando una etapa con altos precios de los metales, como el cobre, y que debería ser aprovechada. ¿Qué recomendación les daría a los aspirantes a la Presidencia?

Tuvimos ciclos muy buenos de diferentes commodities a lo largo de la historia del Perú. Espero que este ciclo minero esté todavía, visto a gran escala, empezando, y que podamos beneficiarnos mucho de esto por unos 10 o 20 años más, que con esos excedentes aprovechemos también para desarrollar otras industrias y cerrar la brecha de infraestructura que tanto tenemos a lo largo del país.

Tenga en cuenta

“Los proyectos mineros (que están por salir) están distribuidos en muchas regiones, siendo dos de las más importantes Apurímac y Cajamarca. Aquí estamos hablando de proyectos que podrían poner en marcha una producción de más de S/100 mil millones adicionales por año”.

“En un periodo de 10 años de puesta en marcha de los proyectos, aplicando tasas actuales y costos promedio por el tipo de mineral y por el tipo de operación, podríamos estar hablando de unos S/350 mil millones (en impuestos). Eso es 80% más que todo el presupuesto público de este año”.

*Fuente: Perú 21.

PDAC 2021: «Perú es la plataforma principal de Nexa Resources»: 5 de sus 7 proyectos greenfield están en el país

En el marco de su presentación en el PDAC 2021, el CEO de Nexa Perú, Ricardo Porto, destacó la importancia de nuestro país en las operaciones de Nexa Resources, y aseguró que se trata de una plaza sumamente importante para la compañía; sobre todo porque gracias a los niveles de producción de sus unidades mineras, son la quinta compañía más grande del mundo en materia de producción de zinc.

De igual manera, dijo que actualmente operan cinco minas subterráneas polimetálicas. Tres de ellas localizadas en los andes de Perú (Cerro Lindo, Atacocha y El Porvenir) y dos en Minas Gerais, en Brasil (Vazante y Morro Agudo). A las que se estaría sumando una sexta mina subterránea en Matto Groso.

“Perú es nuestra plataforma principal. Cinco de los siete proyectos greenfield que tenemos están en esta región. Y más del 60% de nuestra producción minera está localizada en Perú”, precisó Porto, quien también señaló que producen cobre, plomo, plata y oro. Y que cotizan en las Bolsas de Valores de New York, Toronto y Lima. En tanto que generan más de 12 mil puestos de trabajo entre colaboradores y contratistas.

En cuanto a los proyectos greenfield que tienen en cartera en Perú, comentó que se trata de los proyectos de zinc Hilarión, Cañón Florida y Shalipayco, y de los proyectos de cobre Magistral y Pukaqaqa.

Perú tiene ocho nuevos proyectos de exploración minera por un valor de US$ 107 millones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó su cartera de proyectos de exploración minera 2021, donde detalló una lista de 60 proyectos mineros por desarrollar en distintas regiones del país. Una de las novedades presentados en este documento tiene que ver con la adición de ocho nuevos proyectos por un valor de 107 millones de dólares.

Rumbo Minero revisó dicha lista, en donde figuran los nuevos proyectos: Coloso (US$ 12 millones) en Áncash; Cochacucho y Mylagros (US$ 2 millones) en Puno; Llaguén (US$ 3 millones) y Las  Defensas (US$ 69 millones) en La Libertad; los proyectos Paraíso (US$ 4 millones) y Candado (US$ 1 millón) en la región de Arequipa; Carhuacayán (US$ 11 millones) en Junín y, el proyecto  Colorado (US$ 5 millones) en Cajamarca.

En la publicación, la entidad minero energética peruana recordó que la actividad de exploración es crucial para el desarrollo del subsector minero en el Perú, debido a que con ella se inicia la  actividad minera, permitiendo no solo la importante captación de inversión nacional y extrajera, sino también descubrir nuevos yacimientos y alargar la vida de las minas que ya se encuentran en  operación.

“El Perú es reconocido a nivel mundial por su enorme potencial geológico. Es así que, a partir de los resultados del 2020, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, a nivel de Latinoamérica  se ubica en primer lugar, con las mayores reservas de oro, plata, plomo y molibdeno”, indica el Minem en el documento.

En línea con ello, con el objetivo de contribuir al dinamismo del subsector minero y promover la inversión minera en el país, se elaboró la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2021, la cual consta de 60 proyectos ubicados en 16 regiones del país, y una inversión global de US$ 506 millones.

Dato:

Los montos de inversión corresponden a lo declarado por los titulares mineros en el Instrumento de Gestión Ambiental correspondiente al proyecto evaluado.

*foto referencial

Antapaccay alerta «inminente» paralización de sus actividades si continúan protestas y bloqueos

«Exhortamos a las comunidades y autoridades del gobierno central a que prime la reflexión y se retome el diálogo para alcanzar consensos en pro del bien común. Nos encontramos en estado de emergencia sanitaria a nivel nacional por la pandemia y debemos evitar actividades que pongan en riesgo la salud y vida de las personas», comunicó la compañía en relación a la situación actual que se vive en Espinar.

Y es que debido a la falta de consenso entre representantes de 11 comunidades de Espinar y representantes del Gobierno por la fecha de inicio de visitas de campo, cuyo propósito era realizar monitoreos e identificar supuestos impactos ambientales en la zona, se interrumpió el diálogo y, como consecuencia, las comunidades han iniciado medidas de protestas.

Así, desde el ocho de marzo los principales accesos a las instalaciones de la mina fueron bloqueados afectando el normal desarrollo de las actividades de producción.

«Hemos sufrido, además, actos violentos y de sabotaje sobre un componente principal y ataques con piedras al personal que se acercó a la zona a revisarlo. Igualmente estamos siendo objeto de actos de coacción en la medida que nuestros trabajadores están siendo impedidos de movilizarse de forma regular y los manifestantes impiden que se les traslade alimentos, agua e insumos básicos al encontrase ellos en un área operativa fuera del campamento», informó la minera.

En ese sentido, dijo que esta situación «hace insostenible la continuidad de nuestras operaciones, avizorándose una inminente paralización de nuestras actividades, lo que implica la suspensión de las operaciones, la suspensión de los contratos con nuestros proveedores locales y comunales, y la suspensión de los proyectos sociales que venimos ejecutando».

*foto referecial.

El 35.1% de la cartera de proyectos de exploración en Perú son auríferos

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) en el marco de sus funciones de difusión y promoción presentó la nueva Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2021, el cual comprende un total de 60 proyectos ubicados en 16 regiones del país.

Ahí se detalla que los proyectos en cartera según el principal mineral a extraer, son los auríferos que se posicionan en primer lugar, representando el 35.1% del monto global de inversión con US$ 178 millones distribuidos en 24 proyectos de la cartera.

En este grupo, se encuentran proyectos como Las Defensas de Compañía Minera Poderosa S.A. en La Libertad y Tantahuatay 4 de Compañía Minera Coimolache S.A. en Cajamarca, cuyos montos de inversión ascienden a US$ 69 millones y US$ 28 millones, respectivamente. Por su parte, los proyectos
Shahuindo de Shahuindo S.A.C. en Cajamarca y Coloso de Huarmy Colosal S.A.C. en Áncash, registran US$ 13 millones y US$ 12 millones de presupuesto para actividades de exploración.

Seguidamente, se encuentran los proyectos cupríferos representando el 30.7% del total, con 17 proyectos y un presupuesto de inversión acumulado de US$ 155 millones. Asimismo, se busca alcanzar una mayor
producción cuprífera a largo plazo mediante el desarrollo de proyectos como Pampa Negra (US$ 45 millones) de Minera Pampa de Cobre S.A.C. y Chapitos (US$ 41 millones) de Camino Resources S.A.C.,
ubicados en la región de Moquegua y Arequipa, respectivamente.

En tercer lugar, se posicionan los proyectos argentíferos reflejando el 20.1% de la inversión total en cartera, con un total de 9 proyectos y una inversión conjunta de US$ 101 millones. Asimismo, los proyectos que destacan de este grupo son: Yumpag (US$ 49 millones) de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. en el departamento de Pasco, así como el proyecto Caylloma (US$ 21 millones) de Minera Bateas S.A.C. en la región de Arequipa.

El servicio de Goodyear “Cero Contacto” continúa apoyando la movilidad en el 2021

En este 2021, la red de distribuidores autorizados de Goodyear de Perú seguirá manteniendo su protocolo de prevención “Cero Contacto”. Este servicio es parte del compromiso de la empresa por apoyar de manera responsable las necesidades de movilidad de las personas que usan sus vehículos como medio de transporte y que requieren que su auto se encuentre en excelentes condiciones.

El servicio “Cero Contacto” le permite a los técnicos revisar y mantener los vehículos de sus usuarios en estado óptimo, manteniendo los mismos niveles de calidad en el servicio, con un proceso eficiente y sencillo que limita el contacto personal.

Así es como funciona el proceso Cero Contacto:

  1. El cliente reserva una cita por teléfono y brinda la descripción de su vehículo.
  2. Cuando llega al local, el usuario estaciona y llama a la tienda, se le asignará un colaborador que lo asistirá durante el proceso.
  3. Un miembro del equipo saldrá a recibirlo, manteniendo la distancia mínima de dos metros.
  4. El vehículo será revisado por uno de uno de nuestros técnicos especialistas, utilizando las medidas de protección estándar (cobertores de volante, para asientos, tapetes para pisos), movilizando el auto hacia el lugar del trabajo.
  5. Una vez que el trabajo haya finalizado, se limpiarán todos los puntos de contacto.
  6. Será contactado por el colaborador asignado para la revisión y pago del servicio. Se recomienda el método de pago con tarjeta como medida de precaución.
  7. El vehículo será devuelto al estacionamiento para su entrega, manteniendo la distancia adecuada.

“Gracias a este servicio hemos logrado minimizar el contacto con los clientes y los vehículos, manteniendo el nivel de calidad y atención que se requiere. “Cero Contacto” es parte de nuestro compromiso para seguir apoyando la movilidad y la continuidad de las actividades y de las funciones esenciales, bajo un protocolo de prevención”, indicó Adela Berríos, Trade Marketing Manager de Goodyear Perú.

Goodyear Tire & Rubber Company en el Mundo

Goodyear es una de las compañías fabricantes de llantas más grandes del mundo. Cuenta con aproximadamente 62,000 empleados, y fabrica sus productos en sus 46 instalaciones ubicadas en 21 países alrededor del mundo. Sus dos Centros de Innovación en Akron, Ohio, y Colmar-Berg, Luxemburgo, se distinguen por desarrollar productos y servicios con tecnología de punta que establecen los estándares de tecnología y desempeño en la industria. Para más información sobre Goodyear y sus productos visite: www.goodyear.com.pe.

Minem fortalece protección ambiental en las actividades de hidrocarburos

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció que ha realizado modificaciones al Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, con el objetivo de lograr mayor eficiencia en acciones de remediación, promover inversiones responsables y asegurar el desarrollo sostenible de las operaciones extractivas.

Mediante el Decreto Supremo Nº 005-2021-EM se dan reglas específicas y predecibles para optimizar la intervención ante emergencias ambientales, estableciendo los casos donde se deben implementar acciones de primera respuesta o cuando resulta necesario llevar a cabo acciones de remediación, previa aprobación de un Plan de Rehabilitación.

Así mismo, el Minem establece regulaciones al marco normativo que permite a los titulares de actividades de hidrocarburos realizar la modificación de Instrumentos de Gestión Ambiental Complementarios, situación que no se encontraba regulada a la fecha.

Otro cambio realizado es el incremento del listado de acciones que no requieren modificación de Estudio Ambiental, incorporando en su aplicación a los Instrumento de Gestión Ambiental Complementarios y se habilita la ejecución de algunos supuestos en Zonas de Amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas.

En lo que respecta a los Planes de Abandono, se establece como obligación del titular de actividades de hidrocarburos además de presentar dicho documento, obtener su aprobación y realizar su ejecución, incluyendo en su contenido todo incumplimiento detectado por OEFA que cuente con pronunciamiento firme en sede administrativa.

Además, la norma consigna un plazo límite para la presentación de Planes de Abandono Parciales, a fin evitar que el titular eluda la responsabilidad de presentar la Garantía de Seriedad de Cumplimiento por la totalidad de las actividades y compromisos que le corresponda, en el Plan de Abandono por finalización de la actividad.

Por otro lado, la norma facilita la tramitación de 5 procedimientos TUPA del Minem: Planes de Rehabilitación, Planes de Abandono Parcial, Planes Ambientales Detallados, Informes de Identificación de Sitios Contaminados y Plan Descontaminación de Suelos, para cumplir con Principio de Legalidad del Análisis de Calidad Regulatoria a cargo de PCM.

Este nuevo marco normativo cuenta con la opinión previa favorable del Ministerio del Ambiente, en su calidad de ente rector en temas ambientales en el país.

Suscriben contratos de concesión para mejorar el suministro eléctrico en la región Ica

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la región Ica contará con dos nuevas subestaciones de transformación que permitirán mejorar la calidad de suministro eléctrico en las provincias de Chincha y Nazca, atendiendo de manera eficiente el incremento de la demanda energética en la región.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), a través de un concurso público encargado por el Minem, adjudicó a la empresa Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. las concesiones de los proyectos Subestación Chincha Nueva de 220/60 kV y Subestación Nazca Nueva de 220/60 kV, que en conjunto requieren una inversión de US$ 18.3 millones.

“Ha culminado exitosamente el proceso de promoción de las subestaciones que permitirán en los próximos años mejorar la calidad de suministro eléctrico en las ciudades de Chincha y Nazca, dado que actualmente la capacidad de los equipos de transformación existentes, debido al aumento de la demanda, se encuentran en el límite de su capacidad”, señaló el viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, en representación del Minem.

Agregó que la ampliación de la capacidad eléctrica fortalecerá el desarrollo económico de Ica, y por ello las subestaciones serán claves en el desarrollo de su economía, en zonas urbanas y rurales, beneficiando aproximadamente a 600 mil peruanos. “Hemos sido testigos de un concurso que ha atraído a 6 operadores internacionales, lo que demuestra la confianza que tienen los inversionistas en el Perú y en forma específica en el subsector electricidad”, remarcó.

El Proyecto Subestación Chincha Nueva 220/60 kV consiste en la instalación de un transformador que extrae energía de la línea de transmisión Desierto – Independencia y la envía al distribuidor Electro Dunas, para que lleve electricidad a los pueblos de El Carmen, Pueblo Nuevo, Tambo de Mora, El Pedregal e Independencia en la provincia de Chincha.

En tanto, el Proyecto Subestación Nazca Nueva 220/60 kV comprende la instalación de infraestructura que obtiene energía de la línea de transmisión Ica – Marcona, que luego es remitida a Electro Dunas para distribuir electricidad a las ciudades de Nazca y Palpa, mejorando la confiabilidad del subsistema eléctrico Nazca-Palpa-Puquio.

La adjudicación de ambos proyectos se llevó a cabo en un solo proceso, y la modalidad de la concesión es autofinanciada, concursando como proyecto integral donde el concesionario diseña, financia, construye, mantiene y opera los proyectos.

El plazo de ejecución de ambas obras tiene un tope de 30 meses, por lo que la entrada en operación comercial de esta nueva infraestructura de abastecimiento energético está prevista para el año 2023, con un período de concesión vigente por 30 años contados desde la firma del contrato.

Finalmente, el viceministro Murillo destacó el trabajo conjunto del Minen, el Ministerio de Economía y Finanzas,  Osinergmin y Proinversión por llevar a cabo este proceso con la transparencia necesaria.

SNMPE firma convenio con Minsa para donación y distribución de mil toneladas de oxígeno medicinal

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) suscribió hoy el convenio de colaboración con el Ministerio de Salud, por el cual las empresas agremiadas donarán y distribuirán 1,000 toneladas de oxígeno medicinal para abastecer a los hospitales del país que vienen sufriendo la escasez de este importante recurso para el tratamiento de los casos de pacientes Covid-19.

En ceremonia que se realizó en Palacio de Gobierno con la presencia del Presidente de la República, Francisco Sagasti, se selló el anuncio que se había dado la semana pasada sobre esta importante donación de oxígeno, a través de la suscripción de un convenio de cooperación por parte de Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE y el ministro de Salud, Óscar Ugarte.

“La SNMPE y sus empresas agremiadas de los sectores minero, hidrocarburos y eléctrico nos hemos sumado a la cruzada nacional por el oxígeno, insumo medicinal que requiere con urgencia la red de centros médicos ubicados en las diferentes regiones del país”, señaló Raúl Jacob, presidente de la SNMPE, quien también participó en el acto de firma del convenio.

Asimismo, indicó que, con el apoyo especial de Antamina, Cerro Verde y Southern Perú, se trasladó vía aérea cuatro isotanques desde Alemania, que son los que permitirán el transporte de este insumo medicinal desde Santiago de Chile al territorio nacional.

“La primera carga de 40 toneladas de oxígeno ya salió de Santiago de Chile y estará llegando a Lima en las próximas horas. Conforme haya mayor disponibilidad de oxígeno, se espera incrementar las toneladas de oxígeno semanales para que en un plazo de tres meses se distribuya por completo a las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales del país”, precisó el presidente de la SNMPE.

Las 1,000 toneladas que se están donando, explicó, equivalen a 75 mil tanques de oxígeno de 10 metros cúbicos, lo que significa un gran aporte para superar el déficit que viene afrontando el sistema sanitario nacional.

Estas 1,000 toneladas de oxígeno medicinal –anotó- se sumarán a las 2,500 toneladas que se ha comprometido producir y donar la empresa minera asociada Southern Perú para atender de manera prioritaria a 14 establecimientos de salud de Moquegua, Arequipa, Ica, Lima Región y Lima Metropolitana.

“Estamos comprometidos en la lucha contra la pandemia, seguiremos apoyando en todas las tareas que sean necesarias para preservar la salud de los peruanos en todas las regiones”, comentó.

El gremio minero energético dio a conocer que hasta la fecha sus empresas agremiadas han donado a favor de los hospitales de distintas regiones, un total 30 plantas de oxígeno -y 6 más por entregar en los próximos días-, 176 concentradores, 3,732 balones de oxígeno y más de 4 millones de litros de oxígeno, equipos e insumos que son necesarios para el tratamiento médico de los pacientes Covid.

Frente a la grave emergencia sanitaria, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía ratificó que continuará cooperando con el Gobierno para mejorar los servicios de cuidados intensivos de los hospitales, donando plantas de oxígeno adicionales, balones con oxígeno, equipos médicos y material de protección.

En ese sentido, desde que se declaró la emergencia sanitaria en el Perú, las empresas del sector minero energético también han donado más de 738,000 pruebas de descarte de Covid-19, 650 camas hospitalarias, 15 ambulancias y 140 ventiladores; así como apoyado proyectos de investigación científica como son los casos de los ventiladores MASI preparados por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la elaboración de las pruebas moleculares rápidas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Además, se distribuyeron más de 2,500 toneladas de víveres y se brindó cooperación para que más de 73,000 familias puedan reactivar pequeños negocios.