- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3887

La serie S de Konecranes reinventa el punto de referencia para las grúas aéreas industriales

La grúa serie S de próxima generación de Konecranes incorpora un cable sintético y un tambor de izado inclinado para impulsar el rendimiento de la grúa aérea más allá de los límites actuales.

Con la introducción de su radicalmente nueva grúa de la serie S de Konecranes, ahora disponible en Latinoamérica en capacidades de hasta 6,3 toneladas, el líder mundial en elevación rompe los estereotipos de la vieja escuela del diseño de grúas puente. Producto de años de investigación y repleto de innovaciones, la serie S de Konecranes ofrece una larga lista de beneficios tangibles que no se duplican en la industria de elevación de hoy.

En la parte superior de esta lista se encuentra la razón por la que Konecranes ha denominado a su nueva grúa la «serie S de Konecranes». “S” significa cable sintética, que a través de pruebas exhaustivas ha demostrado ser más fuerte que el acero, mucho más limpia que el acero y significativamente más segura de manejar.

“Intuitivamente, cuando alguien mira un cable sintético en una grúa, surgen muchas preguntas”, dice Edward Di Cesare, director de marketing de productos de grúas industriales para la Región de las Américas. “Primero, la gente pregunta si el cable sintético es lo suficientemente fuerte. En segundo lugar, preguntan si es seguro. Lo que hemos aprendido es que el cable sintético es más seguro, dura más que el cable de acero y sus propiedades inherentes nos permiten construir una grúa que es superior en muchos aspectos».

En una serie de pruebas, el cable sintético de Konecranes desafió al cable de acero de clasificación similar por su resistencia y durabilidad. En cada caso, la cuerda sintética funcionó mejor que el acero. Después de estar sumergido durante cinco horas en ácido clorhídrico, el alambre de acero se corroyó visiblemente. Cuando se sometió a prueba de esfuerzo, el cable de acero expuesto al ácido se rompió mucho antes de su capacidad nominal, mientras que el cable sintético expuesto al ácido continuó funcionando como nuevo, superando el factor de seguridad cinco veces mayor.

Cuando se expone a chispas dentro de los 20 cm u 8 pulgadas durante 45 segundos de operaciones de rectificado y luego se somete a prueba de esfuerzo, el cable sintético aún excedía el factor de seguridad mínimo de cinco.

Cuando ambos cables se expusieron a un borde afilado, el cable sintético no sufrió deformaciones permanentes ni daños perjudiciales y fue aprobada para su uso. El cable de acero se deformó permanentemente, lo que significó que no cumplió con los criterios de inspección estándar y tuvo que ser retirado de uso.

En lo que probablemente fue el desafío más importante, una prueba básica de resistencia a la rotura con parámetros de tiempo, distancia y carga, el cable sintético de Konecranes fue el claro ganador.

“Más allá del hecho de que el cable sintético es más resistente, también tiene otras propiedades que nos permiten construir una mejor grúa”, dice Di Cesare. “La cuerda sintética crea menos fricción en el tambor y las poleas, lo que contribuye a un menor desgaste. Otra ventaja es que sin la necesidad de lubricación con aceite, la cuerda sintética es mucho más limpia y reduce el mantenimiento, lo cual es un beneficio importante para muchas aplicaciones”.

Di Cesare señaló que si bien el cable sintético puede recibir la mayor parte de la atención inicial, la serie S de Konecranes ofrece muchas otras características innovadoras, como su tambor de elevación inclinado.

“El tambor inclinado está diseñado para reducir el ángulo de la cuerda y proporciona una distribución uniforme del peso, lo que da como resultado una carga estable. Esto también extiende la vida útil de los componentes de enrollado y la cuerda al mantenerla centrada en la ranura del tambor ”, dijo.

A diferencia de un polipasto de cable tradicional, el nuevo diseño de enrollamiento de la serie S de Konecranes con tambor inclinado evita que los cables se crucen, y los ángulos desde las polea del gancho permanecen rectos hasta el tambor, evitando que el bloque del gancho se retuerza como a veces ocurre en un polipasto de cable de acero.

“Otro beneficio del enrollamiento compensado de la serie S de Konecranes es que mejora la vida útil de los componentes de elevación porque lo centra todo”, dice Mark Perepeluk, director de capacitación y administración de productos. “El peso físico reducido del polipasto da como resultado un 45 por ciento menos de carga de la rueda y prácticamente ninguna torsión del bastidor. Los componentes también duran más porque la fricción es muy baja en la cuerda sintética y las poleas compuestas».

Perepeluk también señaló que una parte sustancial del ahorro de peso está en el cable sintético, que es un 85 por ciento más ligero que un cable de acero comparable. Él dice que los clientes apreciarán el hecho de que es fácil de cambiar, y si alguien agarra el cable sintético mientras lo monta, es mucho más fácil para las manos que el cable de acero, que generalmente tiene púas debido a pequeños cables rotos de uso general.

La serie S de Konecranes también presenta un nuevo diseño de bloque de gancho que incluye piezas compuestas de mayor resistencia al desgaste, que se estima que duran un 45 por ciento más que el acero. Y debido a que la cuerda está hecha de material sintético, el tambor ya no necesita lubricación, lo que reduce los costos de mantenimiento para el cliente.

Otra innovación de vanguardia de la serie S de Konecranes es la viga principal, que viene con una primera conexión deslizante que permite que la carretilla o cabezal del extremo se ajuste automáticamente en la via de rodadura o trabe carril, reduciendo el desgaste de las ruedas y el riel de rodadura. También es fácilmente ajustable en casos de desalineación del tramo o rieles fuera de tolerancia.

La serie S de Konecranes representa un gran paso adelante, pero creemos que nuestros clientes apreciarán otra capa de beneficios que son parte integral de esta grúa, dice Di Cesare. «También hemos incluido algunas de nuestras tecnologías de software Safe Feature más populares».

Tres características de seguridad estándar incluyen Prevención de enganches, Centrado de ganchos y Sígueme, que ayudan a acelerar las operaciones mientras protegen a los empleados y la infraestructura.
“Sígueme es una función en la que puede mover la grúa agarrando el gancho y llevando la grúa y el izado hasta la ubicación deseada”, dice el gerente de producto Jussi Luokomaa. “Presionas el botón de la radio y agarras el gancho y te sigue a donde sea que vayas. Aumenta significativamente la velocidad y la precisión de la operación de la grúa”.

El control de velocidad variable para todos los movimientos también es estándar en la serie S de Konecranes. Tiene un control inversor continuo para elevación y desplazamiento, además de rango de velocidad adaptable (ASR) que ajusta la velocidad máxima de elevación al peso de la carga para un uso más seguro y productivo. En términos simples, ASR facilita ciclos de carga más rápidos con cargas más ligeras.

La serie S de Konecranes establece un nuevo punto de referencia para las grúa viajeras de uso industrial, pero no tiene por qué creer en nuestra palabra, dice Di Cesare. “En resumen, esta es una grúa que ofrece un mejor rendimiento de elevación y un uso más duradero. Los clientes pueden rastrear y verificar su desempeño con la plataforma de datos operativos y de uso de la grúa TRUCONNECT® incluida, que se puede ver en nuestro portal de clientes basado en la nube yourKONECRANES.com”.

PDAC 2021: Ingemmet presenta potencial de minerales críticos a inversionistas canadienses

Durante la conferencia “Exploración de Minerales Críticos: Tierras Raras, Litio, Cromo y Cobalto” dentro de la participación del Ingemmet en la plataforma de actividades virtual del Perú en PDAC 2021.
En la conferencia, se dio a conocer el potencial geológico de minerales críticos, cuyos resultados se basan en las características geológicas y análisis geoquímicos de sedimentos de corrientes y rocas realizados por el Ingemmet.

Los minerales críticos son metales y no metales vitales para las principales economías del mundo; suelen estar en riesgo por ser escasos, por cuestiones geopolíticas, por políticas comerciales y otros factores.

Entre ellos, los Elementos de Tierra Raras (REE, por sus siglas en inglés), se tratan de 17 elementos químicamente similares que pertenecen al grupo de los lantánidos y sus propiedades físicas y químicas los han convertido en esenciales para la producción de equipos tecnológicos de última generación.
Respecto al Litio, reacciona con el aire y el agua, y es utilizado en baterías para vehículos y tecnología para generar energía; así como para fines médicos, en dosis bajas para tratar la depresión, aunque en altas dosis puede ser tóxico.

Las investigaciones del Ingemmet indican que en las regiones de Puno y Cusco se tienen rocas relacionadas a litio. Con la expansión de la movilidad eléctrica, eficiente y segura, se requiere para construir baterías de litio otros elementos críticos como el cobalto y cromo. En el centro de Perú, en los departamentos de Huánuco y Junín, INGEMMET reportó anomalías importantes.

Finalmente se explicó que existen concentraciones anómalas de REE en los depósitos aluviales relacionado al Au, en Madre de Dios. Hasta ahora solo se ha estudiado por REE en los Andes peruanos y aún falta explorar en toda la planicie Amazónica.

En la misma sesión se realizó la presentación “Sistema Geológico, Catastral y Minero: Innovando para promover la exploración minera”. En esta conferencia se presentaron las bondades de la plataforma Geocatmin a los inversionistas que participan en la convención minera canadiense.

Esta plataforma informática del Ingemmet contiene información relevante para proyectos relacionados a minería, hidroenergía, infraestructura y Geotermia. También integra herramientas basada en Machine Learning con capas de información de Geología, geofísica, geoquímica, metalogenia, anomalías, yacimientos y ocurrencias, a las que se suma un training data, algoritmos y target de información para potenciar el análisis del potencial minero en mapas geológicos al 1:50 000.

Permite la planificación estratégica para la exploración minera aplicada a la prospección de áreas, identificación de áreas potenciales y de alta mineralización. Cuenta con una versión móvil desde la que se puede acceder a la búsqueda del catastro minero, geología: rocas y minerales, análisis de hazards y fallas activas.

PDAC 2021: Chile presenta 33 proyectos, resaltando vínculo entre la minería y la economía verde

Con el objetivo de exponer los atributos que posee Chile para desarrollar inversiones mineras que aporten a la creación de nuevos empleos y el dinamismo económico, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, participó en la versión 89 de la feria Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), el encuentro más importante a nivel mundial sobre exploraciones mineras y nuevos proyectos.

El evento, reúne a los principales inversionistas y actores de la minería mundial, se realiza por primera vez de manera virtual. Este año, la presentación de Chile abarcó 33 proyectos mineros de cobre, oro, hierro, zinc y sal que se encuentran en distintas fases de desarrollo, bajo el título “Minería chilena: potenciando la economía verde”.

Un concepto que Jobet detalló este martes en el international stage dedicado a Chile, al plantear que el desafío que enfrentará la industria minera es cómo proyectarse a futuro, atendiendo a las exigencias sociales, ambientales y aprovechando las oportunidades de crecimiento que se le presentan, resaltando que Chile es un país óptimo para innovar a través de tecnologías y procesos que permitan bajar los costos de la industria minera y al mismo tiempo disminuir su huella de carbono.

Chile, destino exploratorio

“En nuestro país, los extensos recursos naturales, políticas regulatorias estables y los desarrollos tecnológicos han habilitado un pujante mercado de generación de energías limpias a costos altamente competitivos. La minería puede beneficiarse de energía limpia y económica, dejando de utilizar combustibles fósiles. Se calcula que para 2023 el 63% de las necesidades de energía eléctrica de la minería del cobre provendrán de fuentes limpias”, afirmó el secretario de Estado.

La autoridad agregó que en un contexto en el que América Latina sigue siendo el destino predilecto de los capitales de exploración minera, con un 25% del total, Chile ocupa una posición de privilegio que busca mantener. “En 2020 nuestro país siguió liderando el ranking en exploración en la región y se mantuvo en el cuarto lugar a nivel mundial, a pesar de las dificultades especiales que provocó la pandemia. El monto invertido en exploración fue de US$458 millones, un notable aumento del 14% con respecto a 2019, incluso en medio de la pandemia”, destacó.

Documento técnico

El Ministerio de Minería e InvestChile elaboraron un documento que, además del potencial geológico de nuestro territorio y los atractivos institucionales, medioambientales y tecnológicos, describe proyectos de exploración básica generativa, seguimiento y avanzada, además de detallar iniciativas de predesarrollo minero disponible para descargar en inglés y español.

El propósito del atlas es detallar las características de cada uno de los proyectos, para incentivar la incorporación de socios estratégicos que los viabilicen en armonía con el entorno y con las comunidades aledañas para que los beneficios de la minería lleguen a todos los chilenos.

*fuente: Minería Chilena

Factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo son parte de la evolución de los vehículos eléctricos

Los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG; por sus siglas en inglés), ahora más que nunca, son fundamentales para alejarse de los combustibles fósiles y avanzar hacia la eficiencia energética, coincidió un panel de expertos en una importante conferencia minera canadiense el martes.

Así manifestó la vicepresidenta de exploración y asuntos corporativos de la minera de litio E3 Metals, Lizz Lappin, durante su participación en la edición 2021 del Prospectors & Developers Association of Canadá (PDAC).

“La evolución que hemos visto en los últimos años es que el medio ambiente y la economía están ahora más entrelazados que nunca. La ESG es parte de competir con otros en el futuro y ser parte de un mundo neto cero”, comentó Lizz Lappin.

El moderador del panel, el director ejecutivo de Invest in Canada, Ian McKay, declaró que la ESG ya no era una palabra de moda, sino que definía cómo los accionistas, los directorios, la administración y los clientes de todo el mundo querían que se desarrollaran los productos.

Por su parte, el director ejecutivo de Vale Canada, Mark Travers, señaló que la ESG también se discutía a diario en la empresa y, como resultado, se estaba convirtiendo en una parte intrincada de la estrategia diversificada de la principal en el futuro.

Agregó que Canadá era una jurisdicción minera segura, bien considerada y bien regulada. “ESG es algo que los fabricantes de vehículos automotrices, especialmente aquellos que fabrican vehículos eléctricos (EV), están considerando con mucho cuidado al adquirir materias primas”, expresó Mark Travers.

De acuerdo con la nota publicada por Mining Weekly, en términos de desarrollo de vehículos eléctricos y cómo Canadá podría jugar un papel crítico en el suministro de materias primas para baterías y componentes eléctricos, Travers señaló que había “una gran oportunidad” para el país; sin embargo, sostuvo, todavía quedaba mucho trabajo por hacer, y era necesario tomar decisiones pronto para garantizar que la nación se mantuviera a la cabeza en la carrera del desarrollo de vehículos eléctricos.

“Canadá tiene todos los minerales críticos necesarios para fabricar la última generación de baterías. También tenemos la industria que tiene los antecedentes y la ciencia necesarios para un mayor desarrollo de los vehículos eléctricos”, subrayó.

El vicepresidente de relaciones corporativas de Rio Tinto, Todd Malan, consideró que Canadá tenía altos estándares para el desarrollo de minerales en baterías, con la geología y las personas adecuadas, así como capacidades modernas en capacidad de procesamiento a granel, minería y exploración.

“Estos altos estándares se correlacionarán con las expectativas de las empresas de consumo intermedias que desean asegurarse de que sus cadenas de suministro incorporen productos fabricados con estándares muy altos”, señaló Todd Malan.

Malan agregó que los altos estándares también agregarían valor a los consumidores finales individuales que buscaban cada vez más credenciales de las ESG acreditadas. “Los consumidores quieren tener más información sobre cómo se hicieron los insumos y su [poder adquisitivo] en un futuro sostenible”.

Mientras tanto, Lappin dijo que factores como la nueva administración de Joe Biden en los EE. UU. y la Unión Europea duplicando las ESG en las cadenas de suministro, servirían para acelerar el crecimiento del sector de vehículos eléctricos y metales para baterías.

“Ese impacto en la industria está dando como resultado algunos vientos de cola con fuertes ventas de vehículos eléctricos, la aparición de nuevos modelos, la disminución de precios y el aumento del rendimiento de la batería”, expuso Lizz Lappin.

El primer director ejecutivo de Cobalt, Trent Mell, hizo eco de que la administración del presidente Biden había hecho más reales las ambiciones de lograr los objetivos de cero emisiones de carbono.

También dijo que los informes recientes habían expresado ambiciones de un crecimiento del 23% para los vehículos eléctricos durante la próxima década.

“Eso no es una sorpresa para mí. Hay más de US$ 300,000 millones en la cadena de suministro de baterías. Con la nueva administración [de Biden] y las promesas de unas 500,000 estaciones de carga [en los EE. UU.], el cambio de la flota de vehículos de los EE. UU. y la reincorporación al Acuerdo Climático de París, creo que un futuro con menores emisiones está empezando a sentirse más real en América del Norte”, expuso.

No obstante, Mell también resaltó que el alejamiento de los vehículos con motor de combustión interna había sido lento en América del Norte, porque la mayoría de los últimos modelos de vehículos eléctricos no habían sido el tipo de vehículos preferidos en el mercado de América del Norte, como los vehículos deportivos utilitarios, grandes bloques de autos deportivos y camionetas.

Sin embargo, en el futuro, dijo que estos modelos preferidos finalmente estaban comenzando a llegar a las costas de América del Norte, incluido un Hummer eléctrico y versiones eléctricas de Ford F-150 y Mustang.

“Todos los vehículos más grandes que queremos en América del Norte son ahora una posibilidad debido a los paquetes de baterías más grandes que brindan distancias iguales a sus alternativas de gasolina. Se están tratando todos los problemas que tenemos en torno al tamaño y la variedad de la ansiedad”, apuntó el primer director ejecutivo de Cobalt, Trent Mell.

Canadá: Newmont compra Golden Triangle por US$ 311 millones en efectivo

La empresa aurífera Newmont anunció el miércoles que compraría el 85.1% restante de GT Gold, una empresa que promueve la propiedad Tatogga en el Triángulo Dorado de la Columbia Británica, en Canadá.

Así, Newmont adquiriría cada acción de GT Gold a 3.25 dólares canadienses (C$) la acción por C$ 393 millones, unos US$ 311 millones.

“Estamos entusiasmados de expandir nuestra cartera de clase mundial para incluir el proyecto Tatogga en el territorio de Tahltan ubicado en el codiciado distrito Golden Triangle de la Columbia Británica”, declaró el presidente y director ejecutivo de Newmont, Tom Palmer.

El proyecto Tatogga, incluido el depósito primario Saddle North, tiene el potencial de contribuir con una producción anual significativa de oro y cobre a costos de sostenimiento todo incluido atractivo durante una larga vida útil de la mina.

Además de los depósitos conocidos en Saddle North, según Mining Weekly, existen más oportunidades de exploración en todo el paquete terrestre; y la adquisición del proyecto Tatogga se suma al interés existente de Newmont en el futuro Triángulo Dorado a través de la propiedad del 50% de la compañía en el proyecto Galore Creek.

Palmer agregó en un comunicado que Newmont continuaría construyendo una relación constructiva con la Nación Tahltan, incluso con la comunidad de Iskut, que está cerca del proyecto, en previsión de explorar esta área altamente prospectiva.

El presidente del Gobierno Central de Tahltan (TCG), Chad Norman Day, dijo en un comunicado distribuido por Newmont que Tahltan Nation tenía una relación establecida con la empresa minera.

El proyecto de Galore Creek Mining se encuentra en el territorio de Tahltan.

“TCG comprende la sensibilidad de todos los proyectos mineros y se ha comunicado con Newmont que el consentimiento de Tahltan es un requisito para el avance de cualquier proyecto en el Territorio de Tahltan”, dijo Day.

Se espera que la transacción se cierre en el segundo trimestre de 2021, sujeto al cumplimiento de las condiciones normales de cierre.

*foto referencial.

(Exclusivo) Southern Peru presenta estudio ambiental para corroborar características de Michiquillay

Con la finalidad de corroborar las características del yacimiento de Michiquillay y ejecutar una serie de actividades, Southern Peru Copper Corporation (SPCC) presentó hace unas semanas ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) el Estudio de Impacto Ambiental semidetallado de este proyecto ubicado en el distrito de Encañada (Cajamarca).

Rumbo Minero en exclusivo tuvo acceso al estudio y pudo conocer que el costo total estimado por la compañía para la ejecución del programa de exploración del proyecto Michiquillay asciende a US$ 26.2 millones; mientras que el tiempo estimado para la ejecución es de 36 meses, el cual incluye las etapas de construcción (movilización de equipos, materiales y equipos, habilitación de campamentos, construcción y habilitación de accesos y construcción de plataformas), operación (instalación de maquinaria y perforación), cierre y poscierre.

“El proyecto se desarrolla con el fin de verificar la existencia de recursos minerales y reservas geológicas asociadas a la presencia de cuerpos mineralizados de cobre. Para lo cual presenta el Estudio de Impacto Ambiental semidetallado a fin de cumplir con la normativa ambiental aplicable al proyecto”, explicó la minera.

De igual manera, indicó que sus objetivos específicos son ejecutar 100,000 metros de 144 sondajes de perforación diamantina (DDH) distribuidos en 144 plataformas de perforación diamantina en superficie, siendo en gran parte 1 sondaje por plataforma; así como habilitar 7.3 kilómetros de accesos preexistentes y construir 6.7 kilómetros de accesos nuevos.

“El avance promedio estimado de una máquina de perforación diamantina es de 50 metros/día; la profundidad promedio de cada sondaje propuesto será de 700 metros. El proceso de construcción consistirá en la nivelación del terreno necesario para el emplazamiento de las máquinas perforadoras, de acuerdo con las condiciones naturales del terreno, para su construcción se estima remover un volumen de 103,680 metros cúbicos. Esto representa por cada plataforma área de 180 metros cuadrados (12 metros x 15 metros); y se estiman estas dimensiones tomando en consideración la instalación de la máquina de perforación diamantina”, detalló la compañía.

También ver: Raúl Jacob, de Southern: “Los Chancas” y “Michiquillay” saldrían adelante en el próximo gobierno

También precisó que las plataformas de perforación serán implementadas de acuerdo con la necesidad, previniendo los impactos al ambiente y considerando los cierres respectivos; y que “al finalizar la perforación de cada plataforma, se procederá a la desinstalación de la maquinaria”.

Asimismo, señaló que antes del inicio de las actividades de construcción o habilitación, se deberá verificar las condiciones del terreno, de acuerdo con las especificaciones de diseño y a los planos de distribución del proyecto.

Así, entre estas condiciones se determinará la ubicación definitiva de las áreas para los componentes del proyecto; se señalizará las áreas pertinentes para las obras programadas; se verificará la estabilidad del área donde se emplazarán los componentes nuevos o existentes del proyecto; y los materiales excedentes de corte del suelo producto de las excavaciones serán acumulados en áreas de depósito temporal designado.

Personal

En el EIAsd de Michiquillay, la minera definió que en el proyecto trabajará personal de SPCC, contratistas y personal de apoyo local; estimándose un promedio de 20 trabajadores por parte de SPCC y de 105 trabajadores divididos entre las contratistas y mano de obra local.

“Las actividades de perforación del proyecto se desarrollarán en dos turnos de trabajo de 12 horas cada uno. Asimismo, SPCC en cumplimiento de su programa de relaciones comunitarias, contratará mano de obra no calificada proveniente del área del proyecto. Esta mano de obra no calificada realizará trabajos de construcción y serán contratados cada vez que se deba realizar labores de acondicionamiento del área para instalación de plataformas, construcción de las pozas de sedimentación y habilitación de los caminos internos para acceder a las plataformas, guías de campo entre otras actividades. Este personal trabajará de acuerdo con las necesidades de construcción y acondicionamiento de los componentes mencionados y lo harán en un solo turno de 8 horas”, puntualizó Southern Peru.

Plan de Relaciones Comunitarias

Por otro lado, la minera dio a conocer que el Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) contiene los procedimientos para la gestión social del Proyecto con relación a sus grupos de interés, principalmente la comunidad campesina de Michiquillay (CCM) y la Comunidad campesina de La Encañada (CCLE).

De igual manera, resaltó que el PRC considera los lineamientos establecidos en la Guía de Relaciones Comunitarias de la DGAAM, las guías del MINEM y los Términos de Referencia para proyectos de exploración (R.M. N° 108-2018-MEM-DM), así como, de los lineamientos y políticas corporativas de SPCC.

Así, Southern Peru Copper Corporation enumeró que los programas del PRC serán Programa de Contratación de Mano de Obra Local; Subprograma de Participación Ciudadana y Comunicación; Programa de Negociación y acuerdo para uso de tierras; Subprograma de Adquisición de Bienes y Servicios; Subprograma de Capacitación y Desarrollo de Capacidades; Programa de Monitoreo socio-ambiental comunitario; y Programa de Desarrollo local.

Un dato

En el EIAsd de Michiquillay, la minera informó que, según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el área de estudio no se ubica en ninguna Área Natural Protegida (ANP) o zona de amortiguamiento, siendo las más cercanas el Coto de Caza Sunchubamba (25 kilómetros en línea recta) y el Área de Conversación Privada San Pedro de Chuquibamba (34 kilómetros en línea recta).

Ferreycorp impulsa la igualdad de oportunidades para mujeres en el mundo de la maquinaria pesada

Hoy en día, las peruanas interesadas en incursionar y desarrollarse en el mercado laboral de maquinaria pesada cuentan con aliados como la corporación Ferreycorp, líder en bienes de capital, que desde hace algunos años ha puesto en marcha diversas iniciativas para promover una mayor presencia de mujeres en puestos de trabajo considerados históricamente masculinos. Y cada vez más empresas de sectores como minería, construcción y pesca implementan completos programas con el mismo objetivo.

“En el Perú se vienen rompiendo paradigmas y eliminando barreras para que las mujeres accedan a puestos laborales tradicionalmente masculinos, como es el caso del soporte y la operación de maquinaria pesada. Las brechas de género aún son extensas, pero hay pasos importantes que se vienen dando, y desde Ferreycorp buscamos hacernos cargo mediante acciones que tienen un importante foco en la equidad de género”, sostiene Mariela García de Fabbri, directora gerente general de Ferreycorp.

Entre las iniciativas de Ferreycorp destacan el objetivo trazado de aumentar el número de mujeres en la organización, especialmente convocando a más talento femenino en áreas técnicas, logísticas y de operaciones; la contribución al desarrollo de mujeres que cursan carreras de Ingeniería, en la que puede resaltar el otorgamiento de becas; la promoción de las carreras técnicas entre mujeres jóvenes que están por concluir los años escolares y decidir su futuro profesional, mostrándoles la pasión que se vive en los talleres y en el mundo de reparar maquinaria, lo que se complementa con el Club de Técnicos Ferreycorp; y la difusión de la carrera de Operación de Maquinaria, ya sea desde el Club de Operadores Ferreycorp o el portal de empleo OperApp.

Acciones de alto impacto

  1. La incorporación de más mujeres en las áreas de soporte, operaciones, logística y comercial de las empresas Ferreycorp es un objetivo de largo aliento trazado por esta corporación. Dicho propósito forma parte de su programa de equidad y diversidad Pares.
  2. Las becas dirigidas a mujeres buscan promover su participación en carreras mayoritariamente masculinas. Una iniciativa es la Beca Ferreycorp, lanzada en 2019 en convenio con UTEC, gracias a la cual dos estudiantes egresadas del Colegio Mayor Presidente de la República reciben el apoyo de la corporación para financiar sus estudios de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica. Asimismo, gracias a un convenio establecido con Senati, desde 2020 Ferreycorp contribuye con un programa de becas dirigido a mujeres, a través del cual cuatro estudiantes calificadas vienen cursando estudios patrocinados por Ferreyros, en la carrera de Electricidad Industrial, en Lima, Arequipa y Trujillo.
  3. La difusión, entre las estudiantes de universidades, institutos y colegios, de las oportunidades que existen para las mujeres en áreas como soporte técnico y logística –y de los testimonios de talento femenino en este campo– es una de las estrategias que viene desplegando la corporación. Solo en 2020, la empresa bandera Ferreyros ha realizado más de 20 conferencias virtuales, logrando impactar a alrededor de 1,000 mujeres estudiantes, y prevé mantener estos niveles de actividad este año.
  4. El Club de Operadores, promovido por Ferreycorp y sus empresas Ferreyros, Unimaq y Orvisa, cuenta ya con más de 550 mujeres inscritas. Desde aquí, ellas pueden acceder a seminarios y cursos gratuitos para ampliar capacidades, al igual que sus pares masculinos; participar en el concurso nacional El Mejor Operador de Equipo Pesado del Perú –que ha contado con mujeres en posiciones destacadas, incluso con la participación en una Gran Final–; y sumarse a iniciativas de capacitación específicas para mujeres. Asimismo, el Club de Técnicos Ferreycorp acoge, con un propósito similar, a un público mixto, enfocado en el soporte a la maquinaria.
  5. OperApp, el primer portal de empleo especializado en conectar operadores de maquinaria pesada con las empresas, creado por Ferreycorp, también viene promoviendo la equidad de género. La herramienta viene visibilizando a operadoras de maquinaria disponibles para trabajar a nivel nacional y elevar así sus posibilidades de reclutamiento. El portal cuenta con más de 380 mujeres inscritas y entre los casos de éxito destacan las experiencias de contratación en empresas mineras de tajo abierto y de construcción. 

Evento por la Semana de la Mujer

Este viernes 12 de marzo, de 9 a.m. a 12 m., por la Semana de la Mujer, Ferreycorp realizará la “Celebración de la Mujer Operadora”, evento abierto que se transmitirá en vivo por las cuentas de Facebook del Club de Operadores y de OperApp.

Incluirá un curso sobre mejores prácticas de operación del camión gigante Cat 797F, dictado por un instructor certificado por Caterpillar; un taller de habilidades blandas para incrementar la empleabilidad, a cargo de la Asociación Ferreycorp; un conversatorio denominado “Operadoras Power”, a cargo de OperApp, que presentará experiencias y casos de éxito de mujeres en el mundo de la maquinaria pesada; y testimonios y reflexiones de líderes mujeres de la corporación. Todas las operadoras están invitadas a participar, inscribiéndose vía http://bit.ly/30f5lJe.

 

 

«De ninguna manera»: Hernando de Soto asegura que no cancelará Tía María

Teniendo como referencia la propuesta que lanzó la semana pasada la candidata presidencial de Juntos por el Perú, Verónika Mendoza, quien aseguró que de ganar las elecciones cancelaría definitivamente el proyecto Tía María, el también candidato presidencial por Avanza País, Hernando de Soto, dijo que de ninguna manera se sumaría a dicho planteamiento.

“No es mi compromiso (eliminar el proyecto Tía María). El Perú no va a lograr una inversión de afuera si anula un compromiso internacional, porque nadie va a invertir en un país donde una mayoría, minoría congresal o jefe de Estado, quiere expropiar a alguien que ha cumplido con la ley peruana. De ninguna manera”, enfatizó en su presentación durante un debate realizado en la Sociedad Nacional de Industrias.

En ese sentido, el economista consideró que las comunidades tienen el derecho al subsuelo, pero no por el hecho de vivir en la superficie de las tierras, sino porque pueden hacer denuncias al respecto.

“Nosotros lo que vamos a darles a las comunidades es sencillamente su reconocimiento para que tenga los certificados necesarios para que puedan acceder a los mercados de capital”, aseveró.

BCRP prevé US$ 5,500 millones de inversión minera este año

Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú, reveló que prevén inversiones mineras por 5 500 millones de dólares este año y 6 000 millones en el 2022. El experto en economía al mismo tiempo dijo que dichas cifras pueden variar «de acuerdo al impulso que dé el nuevo Gobierno y las condiciones favorable que se perciban”.

Esto lo señaló durante su presentación en el Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) 2021, donde, además, señaló que la balanza comercial para este año sería la mayor registrada en la historia del Perú.

Así, recordó que hace tres meses tenían un estimado de superávit comercial para este año de 13 253 millones de dólares, pero el actual precio de los metales permitirá superar tal cifra, lo que supondrá lograr el superávit más alto de la historia en el Perú.

“Ahora creemos que va a ser a niveles nunca antes visto. Tal vez estemos superando el 8% u 9% del producto bruto interno, en cuanto a superávit comercial”, manifestó.

Esto lo señaló tras recordar que el precio del cobre y los minerales en general han tenido una recuperación bastante fuerte. Al mismo tiempo, Velarde precisó que esperan gracias a esa bonanza de precio la situación fiscal del país mejore sustancialmente.

*foto referencial

PDAC 2021: Las Bambas invertirá US$ 2 mil millones en los próximos 5 años

El Gerente General, Comercial, Financiero y Soporte Comercial de MMG Las Bambas Álvaro Ossio, durante su presentación en el Perú Day del PDAC 2021, señaló que se tiene previsto una inversión adicional de más de US$ 2 mil millones para los próximos 5 años en Las Bambas.

Este monto servirá para la construcción de un tercer molino de bolas -que se está desarrollando- la infraestructura, estaciones de combustibles, campamentos y sistemas de chancadoras y transportadores adicionales.

“Nuestro crecimiento continuará con certeza. Ahora estamos operando en la mina Ferrobamba y vamos a iniciar operaciones pronto en Chalcobamba y Sulfobamba en el futuro. Todo este plan de desarrollo se basa en un plan integral que incluye a las comunidades, permisos del gobierno y estudios y ejecución de los proyectos”, comentó.

De otro lado dijo que el déficit en infraestructura es una desventaja para atraer nuevas inversiones en comparación con otros países mineros. En ese sentido dijo que en este tema se tiene algunos puntos negativos en varios sectores, especialmente en el transporte que incluye trenes, camiones y puertos. “Hay que tomar en cuenta que la geografía peruana es un desafío, y la minería se hace en lugares remotos”.

Recordó que durante la construcción de Las Bambas fue necesario invertir para mejorar las vías, la infraestructura ferroviaria, la electricidad (para las líneas de transmisión) y que además tuvieron que construir un muelle adicional en el Puerto de Matarani.