- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3928

Divemotor presenta sus nuevas plataformas digitales con experiencias únicas

Divemotor, la empresa con el portafolio de productos más amplio en el sector automotriz, da a conocer su estrategia digital con el lanzamiento de cuatro canales online destinados a la venta de automóviles, vehículos comerciales y autopartes. Cada experiencia digital complementa el servicio físico de sus showrooms y talleres actualmente activos siguiendo los protocolos de bioseguridad vigentes.

Como principal novedad se encuentran sus 5 canales e-commerce de las marcas Mercedes-Benz, Fiat, Jeep, Dodge y RAM. Cada espacio, destinado a la venta de autos y SUV’s, guarda similitud a nivel operatividad pero siguiendo los lineamientos individuales de cada marca. En la experiencia digital los usuarios podrán ver todo el portafolio disponible e incluso personalizar los modelos por colores, además de solicitar a domicilio algún test drive en la fase de elección o la entrega del vehículo tras realizar la compra en el lugar de su preferencia. Del mismo modo y como otra de sus particularidades, los espacios cuentan con un staff de asesores exclusivos para responder cualquier consulta a través del chat incorporado.

“Los e-commerce de venta de autos de las marcas de Divemotor cumplen el mismo rol de una tienda física pero en formato virtual, ya que las plataformas creadas permiten una experiencia digital que va más allá de la compra, lo que hace que los usuarios se sientan cómodos navegando. Estos canales virtuales hoy por hoy son un aliado importante considerando la coyuntura; sin embargo siempre vamos en búsqueda de la innovación y la experiencia. Queremos que los usuarios se sientan igual de cómodos y atendidos en nuestros canales digitales que en los espacio físicos de toda la vida” indicó Nikolas Gremler, Gerente de Regiones y División Autos de Divemotor.

Otra de las novedades que presenta Divemotor es Diveparts, una plataforma online que ofrece repuestos para vehículos comerciales como, camiones y buses principalmente, además de muchas alternativas para automóviles. Buscando facilitar la navegación, esta web permite realizar búsquedas por placa y así ubicar los productos disponibles con mayor rapidez.

“En Diveparts se pueden encontrar repuestos para autos y vehículos comerciales del portafolio de Divemotor. Este espacio es muy útil para quienes trabajan con vehículos comerciales, negocios automotrices o talleres, y el público en general. Tenemos todo tipo de autopartes, desde pastillas de freno, lubricantes y filtros, hasta componentes de la suspensión, transmisión y motor. Además pensando en los brand lovers, contamos con una sección llamada boutique con productos lifestyle y accesorios originales de las marcas que comercializa Divemotor, un ítem de recreación que a muchos les gusta” precisó Ricardo Soto, Gerente de Repuestos de Divemotor.

Finalmente y para cerrar el círculo de las experiencias digitales, Divemotor trae los espacios de Seminuevos y Diveusados. El primero, es una página que muestra un catálogo bastante amplio de vehículos comerciales de segundo uso en muy buen estado para que los interesados puedan realizar cotizaciones digitalmente. Como novedad, incluye la nueva opción “renovamos tu camión” que permite un adquirir un vehículo nuevo, dejando como parte de pago el anterior. Por su lado, Diveusados es un canal web con características similares a Seminuevos pero enfocado en automóviles. Aquí los interesados podrán ingresar a un universo de compra y venta con diversos modelos, siempre bajo el sello y garantía de Divemotor.

Cada una de las nuevas plataformas de Divemotor y sus marcas están enfocadas en otorgar comodidad a los clientes, teniendo lo necesario para realizar distintas gestiones a nivel usuario o empresa, sin salir de casa. De este modo y con estas alternativas, la reconocida compañía acelera su proceso online con una variada oferta llevada al detalle con los más altos estándares de atención.

Gold Fields entrega balones de oxígeno a la Policía Nacional de Cajamarca

Gold Fields, continuando con su apoyo en la lucha contra la pandemia y en especial a los héroes que están en primera línea, como son los efectivos de la Policía Nacional del Perú en Cajamarca, ha realizado la donación de 15 balones de oxígeno medicinal a la Sanidad Policial de Cajamarca.

Este importante apoyo permitirá que dicha institución cuente con el equipo necesario para atender a los efectivos policiales contagiados de COVID-19, y así evitar que, debido a la escasez de balones de oxígeno, más efectivos policiales pierdan la batalla en la lucha contra la pandemia.

“Gold Field reconoce el trabajo y dedicación que realizan los efectivos policiales que están en primera línea luchando en contra la COVID 19, muchos de ellos se contagian de esta terrible enfermedad y necesitan tener una buena atención médica, es por eso que la empresa está realizando la donación de 15 balones de oxígeno medicinal para la atención de nuestros héroes policiales”, comentó Ronald Diaz, Vicepresidente de Operaciones de Gold Fields.

Por su parte, el General de la Policía Nacional del Perú de Cajamarca, Luis Fernando Cacho Roncal, agradeció a la empresa por este importante apoyo. “Tenemos hermanos policías que han caído en esta lucha, tenemos hermanos policías que requieren atención médica y necesitan estos balones de oxígeno, por ello, expreso mi más profundo agradecimiento a la empresa minera Gold Fields por esta donación, la que ha llegado en un momento oportuno para la atención inmediata de nuestros efectivos policiales”, concluyó la autoridad policial.

*foto cortesía

Promigas Gasnorp reinicia el trabajo para distribuir gas natural a 64,000 familias en Piura

La empresa Gasnorp, filial de Promigas en Perú, anunció el reinicio de trabajos para la distribución de gas natural en Piura con el objetivo de tener una puesta en operación temprana en abril de 2021.

Se contactará a los primeros hogares en Talara, Sullana y Piura; y 12 meses después en Paita y Sechura. Es decir, las cinco ciudades de la concesión.

La empresa ya obtuvo la aprobación de sus instrumentos de gestión ambiental para la construcción de sus estaciones de distribución en Piura, Sullana y Talara, mientras que los necesarios para Sechura y Paita están en evaluación por parte la Dirección Regional de Energía y Minas.

Por otro lado, el equipo técnico de Gasnorp reinició sus actividades y recorren los tramos por donde se construirá la red principal

Además, el levantamiento de información de los primeros sectores que recibirán los beneficios del gas natural. Todas estas actividades se ejecutan en pleno cumplimiento de las normativas y lineamientos de bioseguridad.

Socialización

Finalmente, la empresa inició un programa de socialización adaptado al nuevo contexto que está dirigido a comunidades campesinas, municipalidades distritales y provinciales por donde se realizará el tendido el gasoducto.

Estas acciones informativas serán permanentes y al momento se ejecutaron con 10 entidades con el objetivo de favorecer el dialogo abierto y establecer relaciones a largo plazo.

Cabe indicar que Gasnorp construirá más de 1,100 kilómetros en redes de distribución (277 km de red principal de acero y 856 km de redes de polietileno) que permitirán que las familias piuranas cuenten con la tarifa de gas natural más baja del Perú, con ahorros superiores al 50% frente al combustible sustituto.

Además, las industrias de Piura que cuenten con su matriz energética convertida al gas natural tendrían, ahorros superiores a 40 millones de dólares.

Inversión

Gasnorp ha comprometido 230 millones de dólares para llevar gas natural a 64,000 viviendas de Piura en los ocho primeros años del proyecto y generará más de 700 oportunidades de empleo durante la etapa de construcción.

Asimismo, se conectarán 10 estaciones de servicio para el mercado automotriz, 45 clientes industriales y 640 negocios de emprendedores piuranos.

Esta inversión se confirmó en noviembre de 2019, luego de la firma de un contrato de concesión por 32 años entre el Estado Peruano y Gasnorp que asegura que las familias piuranas puedan acceder a los beneficios de este recurso económico, seguro, práctico y amigable con el medio ambiente.

Hudbay Perú refuerza su gestión social en el corredor minero con proyectos en el sector salud

A raíz de la pandemia y las restricciones del aislamiento social, la economía local de las comunidades aledañas a los proyectos mineros también se ha visto perjudicada. Recientemente, en el corredor minero, la crisis económica produjo que la comunidad de Espinar demande a la minera Antapaccay un bono de S/1.000 por familia del fondo del Convenio Marco, que finalmente se entregará mediante tarjetas para víveres.

Hasta el momento, el resto de las operaciones que se encuentran del corredor, como Las Bambas o Constancia, aún no han tenido problemas similares. Sin embargo, las áreas de gestión social de las empresas vienen evaluando las alternativas que tienen para mantener buenas relaciones con sus zonas de influencia y apoyar a las comunidades en su reactivación económica.

Es así que entre los meses mayo y agosto, la minera Hudbay desembolsó poco más de US$1 millón en insumos biomédicos, implementos de bioseguridad y alimentos, que se repartieron a las comunidades de su área de influencia directa e indirecta, a través de las autoridades municipales y locales, los comandos Covid-19, la Diresa del Cusco, la Red de Salud de Chumbivilcas y la comunidad policial.

Imagen referencial.

Planta de oxígeno que Antapaccay dona a Espinar producirá 432 metros cúbicos al día

Una planta de oxígeno medicinal capaz de producir 432 metros cúbicos por día donará Compañía Minera Antapaccay al Hospital de Espinar. “Es una respuesta oportuna y solidaria de Antapaccay ante el avance de la pandemia de Covid 19”, señaló Carlos Cotera, gerente general de la empresa. “Una muestra más de nuestro compromiso con la salud y bienestar de los espinarenses”, añadió.

Cómo se recuerda, la donación de la planta de oxígeno fue uno de los acuerdos alcanzados el pasado siete de agosto en la mesa de diálogo sobre el uso de los recursos del Convenio Marco de Espinar en el actual contexto de crisis sanitaria y económica.

La adquisición e instalación de la planta modelo OGP-20 con compresor de 390 metros cúbicos por hora y filtro de partículas, entre otros componentes, demandará a Antapaccay una inversión cercana a los S/ 1,4 millones.

Los pormenores técnicos han sido coordinados con la Dirección Regional de Salud de Cusco y la planta estará plenamente operativa en la primera quincena de diciembre de este año.

Cabe señalar, que esta semana Antapaccay completará la donación al Hospital de Espinar de 60 balones de oxígeno, los primeros 20 fueron entregados el pasado 11 de agosto. El lote de 60 balones está valorizado en más de S/. 600 mil. La planta estará plenamente operativa en la primera quincena de diciembre de este año.

*foto referencial

Anglo American implementa aplicativo móvil para la postulación de trabajadores a Quellaveco

Innovando en los mecanismos de postulación laboral, la Oficina de Apoyo al Empleo Local de Anglo American Quellaveco (OAEL) pone al alcance de la región Moquegua el aplicativo móvil “Mi Postulación”, el cual facilitará el acceso a los requerimientos de personal que realicen las empresas contratistas del Proyecto Quellaveco.

Este aplicativo ya está disponible en Google Play Store para Android, sistema que es utilizado por la mayoría de teléfonos móviles. La plataforma es sencilla de emplear y permitirá que el usuario conozca las convocatorias vigentes, acceda a los mecanismos para postular a una plaza laboral e incluso cuenta con una opción que permite al usuario, monitorear en qué estado se encuentra su postulación.

Es importante señalar que, para acceder a esta aplicación de celular, el usuario primero deberá estar inscrito en la Oficina de Apoyo al Empleo Local. La buena noticia es que si la persona ya postuló en algún momento a una plaza laboral en el Proyecto Quellaveco (haya ingresado o no), su nombre y curriculum ya se encuentra en una base de datos, por lo que solo tendrá que seguir las instrucciones del aplicativo para generar su código de usuario y contraseña.

En caso una persona de la región Moquegua nunca haya postulado antes al Proyecto Quellaveco y esté interesado en alguna plaza convocada, primero deberá inscribirse a través de la página web de la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Moquegua.

Gracias a la tecnología, la Oficina de Apoyo al Empleo Local de Anglo American Quellaveco sigue trabajando para facilitar los procesos de convocatoria y postulación a través de mecanismos digitales que, a diferencia de la atención presencial por oficina, están disponibles las 24 horas y ayudan a cumplir las recomendaciones de distancia social y no aglomeraciones, dispuestas por las autoridades por la actual coyuntura sanitaria.

Para cualquier información adicional, los interesados pueden ingresar a la web de la Oficina de Apoyo al Empleo Local de Anglo American Quellevaco: www.mipostulacion.pe

info postulacion

SNMPE: proyecto de ley pone en grave riesgo inversiones por S/ 12 mil millones en el sector eléctrico

Inversiones por aproximadamente 12 mil millones de soles en el sector eléctrico peruano corren el riesgo de no ejecutarse, de aprobarse en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República, un proyecto de ley que cambia las reglas de juego en esa industria, alertó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético manifestó que de aprobarse el proyecto de Ley N° 5108, que propone alterar el modelo regulatorio actual para la distribución eléctrica y reducir la tasa de actualización del sector eléctrico en plena situación de emergencia por el COVID-19, se afectará gravemente las inversiones programadas por las empresas distribuidoras para ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio eléctrico a nivel nacional en beneficio de los usuarios más vulnerables.

“Actualmente, de las 22 empresas distribuidoras de electricidad que hay en el Perú, solo 3 son privadas. En este sentido, una norma como esta pone en riesgo no solo las inversiones de las empresas públicas sino su eventual colapso”, señaló el gremio, al indicar que, los Ministerios de Energía y Minas y de Economía y Finanzas también han opinado en contra del referido proyecto.

La SNMPE precisó que de aprobarse proyecto de Ley N° 5108 se dará un duro golpe a la economía de las distribuidoras estatales que operan en el país, colocando en situación de inviable su cartera de inversiones comprometida por aproximadamente 7,941 millones de soles que tenían previsto ejecutar en las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Loreto, Ica, Arequipa, Cajamarca, Puno, Junín, Tumbes, Huánuco, Áncash, Pasco, San Martín, Huancavelica, Ucayali y Ayacucho.

Asimismo, en el caso de Lima, se podrían frustrar o paralizar las inversiones en el mediano plazo por alrededor de S/ 4,000 millones, las cuales estaban previstas para la atención de nuevos suministros en asentamientos humanos y zonas periféricas, a la expansión de la ciudad, el mantenimiento y renovación de redes y la mejora de la calidad del servicio.

“No ejecutar estas inversiones perjudicará a las familias que aún no cuentan con servicio eléctrico y a aquellas actividades o sectores que requieren de nuevos suministros de energía o mejora de las instalaciones (por ejemplo, agroindustria, pesquería, construcción, turismo, vivienda, agua potable y saneamiento, entre otros”, explicó la SNMPE.

Este proyecto –subrayó- agudiza la compleja situación que atraviesan las empresas distribuidoras debido al impacto del COVID-19 y del aislamiento social, lo que les ha significado una reducción sustancial en su recaudación, altos niveles de morosidad y un incremento sustancial de costos derivados de la situación sanitaria.

Al respecto, el gremio minero energético manifestó que este es el peor momento para impulsar cambios como los planteados en el proyecto de ley N°5108, el cual generará incertidumbre regulatoria que traerá consigo inestabilidad y una paralización de las inversiones.

Finalmente, la SNMPE dijo que un tema tan relevante como el modelo regulatorio de la distribución eléctrica y la tasa de actualización requieren ser vistos de manera técnica por el Ministerio de Energía y Minas, a fin de garantizar el análisis técnico de cualquier cambio de esta naturaleza considerando los altos niveles de inversión en capital que requiere la distribución eléctrica y el largo período para el que estas se realizan.

Estudio de factibilidad del proyecto San Gabriel estará listo a fin de año

Sobre la situación del proyecto de oro San Gabriel (Moquegua), el vicepresidente de Desarrollo Comercial de Compañía de Minas Buenaventura, Raúl Benavides, explicó que a fines de año terminarán el estudio de factibilidad y ahora están pendientes de la consulta previa a cargo del Gobierno.

Así, estiman comenzar con los trámites del permiso de construcción a fines del 2020, para obtenerlo a mediados del 2021 y, probablemente, iniciarla producción a partir del 2022.

Proyectos encaminados al 2021

La situación de su portafolio de proyectos más allá de San Gabriel, muestra que en el caso del proyecto Trapiche (Apurímac), continuarán este año con pruebas en la zona y esperan que la evaluación de impacto ambiental esté aprobada a finales del 2021.

En tanto, en el proyecto Río Seco (Lima), que consta de una planta química para eliminar el contenido de arsénico del concentrado de cobre, se espera la culminación del estudio de viabilidad a fin de año y la aprobación de la evaluación de impacto ambiental podría llegar el tercer trimestre del próximo año.

Y el proyecto Tantahuatay (Cajamarca) alcanzaría la etapa de viabilidad al 2021. A la fecha, ya obtuvo la documentación relativa a la evaluación de impacto ambiental y están terminando la ingeniería básica de la presa.

Buenaventura enfocará sus planes en trabajar zonas de alta ley

En su presentación de resultados del segundo trimestre, Buenaventura reveló que su producción de oro atribuible fue de 52,000 onzas, 46% menos que la reportada en el mismo periodo del 2019. La caída se explica por la menor producción en Tambomayo y Yanacocha. Por su parte, la producción atribuible de plata fue de 3.8 millones de onzas, cayendo 5% debido al menor desempeño en Uchucchacua y Tambomayo.

Según recordó la minera, en su reactivación, Buenaventura reinició operaciones en dos fases desde el 16 de mayo y 16 de junio, priorizando las minas de mayor producción. Ahora, espera alcanzar la capacidad total para fines de agosto.

Si bien indicó que no es posible cuantificar el impacto de la paralización de operaciones por el Covid-19, la compañía afirmó que los planes se enfocan en áreas de alto grado de mineral, mientras mantienen esfuerzos en exploración y reducción de costos.

En tanto, el gasto de capital (capex) de Buenaventura en el segundo trimestre se redujo a USS 11.4 millones, frente a los USS 27.8 millones del mismo periodo del 2019. De cara a los siguientes meses, la perspectiva mejora.

Flujo de caja

La empresa estima que podrían generar más de US$ 150 millones en términos de flujo de caja libre de operaciones cuando retomen plena capacidad y según el entorno de precios de los metales. “Podría ser una posición muy cómoda para mantener el capex sostenido”, dijo Buenaventura en un conference call.

Para eso analizará cómo priorizar nuestros proyectos, para lo cual evaluará su financiamiento.

Cash es el rey

En tanto, Leandro García, hoy CEO de la compañía, afirmó que uno de los primeros y más importantes objetivos de este año es preservar el efectivo.

Por ello, recordó que el refinanciamiento de la deuda sindicada, el 2 de abril, contribuyó a ese objetivo y permitirá el desarrollo de los proyectos e incrementar exploración en minas.

 

 

Circutor presenta Nueva Gama LINE, único Sistema de Gestión Energética integral (SGEi) del mercado

CIRCUTOR, con más de 45 años de experiencia internacional presentó el nuevo sistema Line que permite monitorizar y registrar cualquier valor que se desee gestionar como consumos de electricidad, agua, gas, temperaturas, caudales, presiones, etc, y controlar cualquier sistema integrado en la instalación como sistemas de iluminación, climatización, bombeo, entre otros.

Los equipos del sistema Line están diseñados para monitorizar y controlar diferentes tipos de instalaciones, tanto para aquellas que requieran gestionar consumos energéticos como para las que necesiten realizar cualquier tipo de control de los dispositivos instalados en la red.

Su arquitectura modular ofrece una solución totalmente adaptada a cualquier tipo de necesidad, mediante la conexión de diferentes módulos a través de su sistema interno de comunicaciones Bus-Line.

De esta forma, es posible crear un equipo compacto y a medida, adaptándose a cualquier requerimiento, presente o futuro, dejando de lado el cableado de alimentación.

Por lo tanto se tiene un sistema muy flexible y dinámico hecho a medida, el cual se puede instalar de manera rápida y sencilla.

El sistema SGEi registra toda la información relativa a los consumos energéticos de tu instalación, pudiendo monitorizarlos en tiempo real, mostrarlos en gráficas, realizar comparativas entre ellos en diferentes periodos o mostrarlos en tablas de datos para poder ser exportados fuera de la aplicación.

Cabe indicar que CIRCUTOR dispone de 6 centros productivos en España y la República Checa, que trabajan en el diseño y fabricación de equipos destinados a mejorar la eficiencia energética: equipos de medida y control de la energía eléctrica y de la calidad del suministro, protección eléctrica industrial, compensación de reactiva y filtrado de armónicos, recarga Inteligente de vehículos eléctricos y energías renovables.

La empresa dispone de un equipo de I+D+i formado por más de 60 ingenieros, que trabajan diseñando nuevos productos, para satisfacer la demanda del mercado, incorporando las más avanzadas tecnologías, como el Sistema de Gestión Energética integral (SGEi).