- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3937

Camisea entregó regalías por más de US$ 10,450 millones en 16 años de operaciones

El cambio de la matriz energética del país, la generación de nuevos proyectos e inversiones y regalías concedidas las Estado por un valor USD 10,450 millones de dólares son los principales aportes de Camisea, una de las reservas de gas natural más importantes de América Latina que este mes cumple 16 años desde el inicio de sus operaciones.

La explotación de Camisea, ubicada en el corazón de la Amazonía de Cusco, exactamente en la cuenca baja del río Urubamba, es considerada una fuente de energía limpia, menos contaminante y con menor contenido de carbono que los demás combustibles fósiles, que, además, entregó al país, en los últimos 16 años, regalías por un monto que representa cerca del 0.5% del PBI nacional.

El gas natural permitió reemplazar combustibles más costosos que hubieran significado un freno para el desarrollo. El beneficio más palpable para la población es el ahorro de la generación de electricidad que beneficia a todos los peruanos, considerando que el 40% de la energía eléctrica del Perú se genera en base al gas natural de Camisea, que es 57% más económico que la gasolina y 50% más que el diésel.

Si bien el recurso se extrae del Bajo Urubamba, en Cusco, las labores de Camisea se extienden hasta la provincia de Pisco, en Ica, donde está la planta dedicada al fraccionamiento de líquidos de gas natural. Estas operaciones crearon en los últimos años 44 mil empleos directos e indirectos.

La inversión en responsabilidad social es otro de los ejes de trabajo de Camisea, que, en el marco de la crisis del Covid-19, cobra más relevancia por el beneficio entregado a las comunidades ubicadas en las áreas de influencia del proyecto. Las donaciones de medicinas, víveres y equipos de salud y seguridad en Cusco, Pisco y Sepahua, para luchar contra la pandemia, se suman a los programas educativos, ambientales, las becas universitarias a estudiantes de pueblos nativos y la promoción de la cultura con proyectos de libros sobre historias milenarias de las comunidades indígenas yine y matsigenka.

Por el aporte generado y por los estándares de excelencia operativa del proyecto, que tiene certificaciones internacionales otorgadas por cumplir con las normas de gestión ambiental y de seguridad ISO 14001 y OAHSAS 18001, Camisea representa un motor de cambio para el Perú que en los últimos 16 años generó no solo importantes ingresos, sino también una inversión conexa en industrias y otros, que se traducen en más beneficios e innovación para el país.

(Exclusivo) Minera Poderosa retomaría labores en proyecto Palca

Recientemente, Compañía Minera Poderosa presentó la modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado (EIA-sd) de su proyecto Palca, ubicado entre los distritos de Pataz y Pías, de la provincia liberteña de Pataz y dentro de la Zona de Amortiguamiento del Área Natural Protegida “Parque Nacional del Río Abiseo”.

Rumbo Minero tuvo acceso a dicho documento y logró conocer que, con una inversión estimada de US$ 50 millones, la empresa peruana buscaría evidenciar el potencial mineral hospedado en el área de ampliación del proyecto.

“La modificación del proyecto tiene por objetivo evidenciar el potencial mineral hospedado en el área de ampliación del proyecto, estudiando principalmente minerales auríferos y argentíferos para alcanzar un conocimiento detallado del depósito mineral y así determinar la viabilidad de una futura operación de extracción minera”, expresó la minera.

Para lograr esa finalidad, el proyecto de exploración minera Palca contemplaría el desarrollo de labores mineras para exploración cuyo plan de minado se ha estructurado para un periodo de cuatro años.

“Se contempla la ejecución de 30,310 metros de perforación diamantina en interior mina, distribuidos en 55 sondajes para 14 cámaras de perforación diamantina, cuyo desarrollo implica un laboreo subterráneo de 31,967 metros de avance”, detalló Compañía Minera Poderosa.

Consulta y participación ciudadana

En el mismo documento, Compañía Minera Poderosa subrayó que a través del área de relaciones comunitarias y CTDS S.A.C., implementaron y realizaron las siguientes actividades de consulta y participación para la realización del MEIAsd:

– Oficina de Información Permanente, ubicado en el centro poblado de Suyubamba, esta oficina la implementó Poderosa con el objetivo de poder brindar a la población, información transparente sobre el proyecto, así como absolver interrogantes, atender a sus demandas y sus requerimientos.
– Encuestas y entrevistas aplicadas por CTDS a la población y autoridades respectivamente del Área de Influencia del proyecto, las mismas que sirvieron como información cuantitativa y cualitativa para el análisis socioeconómico del presente Estudio.
– Taller Participativo, como parte del proceso de participación Poderosa realizó el taller participativo el día 26 de octubre de 2019, en las instalaciones del Local Comunal del centro poblado de Alacoto, en el distrito de Pias con participación de CTDS.

Luego, como parte del proceso de evaluación del MEIAsd, Poderosa ha realizado las siguientes actividades de difusión:
– Publicación de avisos en el diario oficial El Peruano y diarios locales, después de entregado el estudio a la autoridad competente.
– Emisión de tres avisos radiales diarios, durante cicno días consecutivos, contados a partir del quinto día de la publicación del aviso en el diario El Peruano.
– Entrega de copias impresas y digitalizadas del MEIAsd a las siguientes autoridades: GREMH-La Libertad, gobierno municipal provincial y distrital, comunidades del área de influencia del proyecto.
– Libre disposición de la población al estudio y el resumen ejecutivo en las sedes de las autoridades locales y del sector (Municipalidad Provincial de Pataz, Municipalidad del distrito de Pataz y de Pias, Comunidad Campesina Andrés Rázuri de Suyubamba, Pamparacra y anexo Alacoto (comunidad de Pias), Gerencia Regional de Energía y Minas e hidrocarburos La Libertad).
– Publicación del MEIAsd en la página web del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Luis Miguel Incháustegui juramentó como el nuevo ministro de Energía y Minas

 

En ceremonia realizada en Palacio de Gobierno, Luis Miguel Incháustegui juramentó como el nuevo ministro de Energía y Minas en reemplazo de Rafael Belaunde.

Anteriormente, ya había trabajado en esta cartera, desempeñándose como viceministro de Minas. También ha sido asesor y director de Cañariaco Copper Perú, subsidiaria de Candente Copper Corp

Luis Miguel Incháustegui es abogado de profesión, graduado en la Universidad de Lima y cuenta con un MBA en Administración de Empresas por la Universidad San Ignacio de Loyola. Desde setiembre de 2017 se venía desempeñando como consultor independiente.

El que sería el nuevo titular del Minem posee una reconocida trayectoria de más de 13 años en el sector extractivo, a lo largo de los cuales ha liderado temas de asuntos corporativos y desarrollo sostenible en diversas empresas del sector privado.

Incháustegui se desempeñó, entre el 2000 y el 2004, en la minera Volcan, como jefe del departamento Legal. Seguidamente, ocupó el puesto de gerente de Relaciones Institucionales y Legales en la compañía sudafricana Gold Fields, entre el 2004 y el 2009.

Desde el 2009 hasta el 2012 laboró en la minera Lumina Copper, como vicepresidente de Asuntos de Gobierno y adjunto a la Gerencia General de la empresa. Ese mismo año volvió a Gold Fields, donde ocupó el cargo de vicepresidente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible hasta setiembre del 2017.

IPE: minería se convierte en una de las mejores palancas para salir de la crisis económica

El gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, explicó que la minería se convierte en una de las mejores palancas que tiene el país para salir de la crisis económica a causa de la pandemia.

«Primero, porque, por dónde y cómo se realiza, se puede implementar protocolos para reducir el contagio mejor que otras actividades. Segundo, porque es el único sector económico del Perú capaz de mover cientos de millones de dólares de inversión en relativamente poco tiempo. Tercero, porque los precios van bien. Y cuarto porque no depende de la demanda interna, hoy deprimida, sino de los vientos externos, que van mejor», dijo.

*foto referencial

Transfieren S/ 2.9 millones a 13 regiones para fortalecer formalización de minería

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó hoy la transferencia de un total de dos millones 914,932.30 soles a 13 regiones del país, con la finalidad de fortalecer el proceso de formalización minería integral, específicamente en lo que respecta al programa presupuestal para la formalización de la pequeña minería y minería artesanal.

De acuerdo con la Resoluciónes Ministeriales 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207 y 208-2020-Minem/DM, publicadas hoy en el Diario Oficial El Peruano, las regiones beneficiadas con estos recursos son Lambayeque, Puno, Lima Regiones, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Madre de Dios, Tumbes, Ucayali, Tacna, Cusco, La Libertad y Loreto.

Así, a Lambayeque le corresponde una transferencia por 191,524. 20 soles, mientras que a Puno se le transferirán recursos por 405,341.30 soles y el Gobierno Regional de Lima recibirá 252,529.20 soles.

Por su parte, a Huancavelica se le asignaron recursos por 166,961.20 soles, a Apurímac le correspondió un total de 418,791.10 soles, a Ayacucho se le transferirá 313,100.90 soles y a Madre de Dios le corresponde un total de 351,610 soles.

La región Tumbes recibirá 84,172.20 soles, mientras que Ucayali contará con una transferencia de 53,616.50 soles.

Asimismo, Tacna recibirá 117,436.20 soles; Cusco obtendrá 280,802.90 soles; La Libertad contará con 173,206.60 soles y Loreto recibirá un total de 105,840 soles.

De acuerdo con la norma, las regiones deberán informar al Minem los avances físicos y financieros de la ejecución de dichos recursos, con relación a su cronograma de ejecución y/o las disposiciones contenidas en los convenios y/o adendas correspondientes.

*foto referencial

Pablo de la Flor: Mineras en Perú recuperan nivel de producción previo a la pandemia

Tras el duro golpe experimentado por las medidas restrictivas aplicadas para frenar la expansión del covid-19, la producción de las mineras que operan en Perú logra una importante recuperación.

“En estos momentos ya tenemos el nivel de producción previo a la pandemia”, dijo a BNamericas Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE. “Hay una importante recuperación de la actividad en medio de exigentes protocolos sanitarios”.

La producción de cobre subió 41% en junio respecto a mayo, el oro lo hizo en alrededor de 50% y la plata se disparó en 128%; también repuntaron el plomo (138%), el estaño (20%) y el molibdeno (16%), segun los últimos datos del Ministerio de Energía y Minas.

De la Flor señaló que el proyecto cuprífero de US$5.000 millones Quellaveco, concesionado a Anglo American; el de US$1.500mn Mina Justa, también de cobre y de propiedad de Marcobre; y el de US$1.455mn Ampliación Toromocho están retomando sus actividades de construcción.

“No vemos impacto respecto de la inversión de estos grandes proyectos por los efectos de la pandemia”, añadió De la Flor.

Tras retomar las operaciones y recuperar sus niveles de producción previos a la pandemia, el reto inmediato del sector minero sería ahora simplificar la tramitología y las normas para facilitar la reanudación de grandes proyectos postergados y ayudar a la reactivación económica.

De la Flor señala que para eso hay que determinar cómo, a partir del proceso de simplificación administrativa, se logra generar condiciones que permitan atraer la inversión que Perú necesita para poner en valor la cartera de 48 proyectos mineros que tiene en distintas etapas.

Esos proyectos suman alrededor de US$58.000mn y podrían generar unos 600.000 puestos de trabajo en el país, duramente golpeado por el covid-19.

Sin embargo, el reciente veto del Congreso al Gabinete presidido por Pedro Cateriano levanta dudas respecto a las acciones concretas que en adelante pueda tomar el gobierno de Martín Vizcarra para impulsar al sector minero.

Simplificación de trámites

En la última década la actividad minera peruana se ha visto afectada por un aumento de los reglamentos y permisos, que —según la SNMPE— ha perjudicado la inversión privada en el sector y no ha contribuido ni a preservar el medioambiente ni a proteger a los pueblos indígenas.

El mes pasado, tras una espera de casi año y medio, el gobierno de Vizcarra promulgó una serie de normas tendientes a avanzar en la simplificación administrativa.

Reformas al reglamento ambiental minero, modificaciones a los permisos para la elaboración de estudios de impacto ambiental con el fin de agilizar los plazos y la incorporación del silencio administrativo positivo son temas importantes para la actividad, comentó De La Flor.

El dirigente también destaca la necesidad de mantener la política de simplificación de procesos para estimular la inversión privada e inyectar el dinamismo que requiere la economía peruana, que este año se contraería en 12,5%, según el Banco Central.

Caída del precio del petróleo por la pandemia reaviva interés por modificar regalías

Debido a la sobreoferta que se tenía en el mercado internacional y la abrupta paralización de la actividad económica por la pandemia, el precio del barril de petróleo se fue al piso en el mes de mayo y llegó incluso a alcanzar valores negativos nunca antes vistos.

Para las empresas del sector que operan en el Perú, el perjuicio se reflejó no solo en sus ventas, sino también en las obligaciones que mantienen con el Estado, concretamente, en las regalías, que el sector privado proponía modificar desde el 2014.

“Desde el 2014, cuando se hace notoria la sobreproducción y el precio empieza a caer abruptamente de US$ 140 el barril, que se tenía antes, a US$ 26 para ese año. En ese contexto empieza el clamor por renegociar regalías. El tema del COVID-19 ha agarrado al sector ya en una mala situación”, reconoció Beatriz De la Vega, socia líder de Energía de EY Perú.

En ese sentido, el Ejecutivo -como se indicó en la presentación del expremier Pedro Cateriano en el Congreso- viene evaluando una modificatoria en el reglamento de regalías y retribuciones del sector, que puede realizarse vía Decreto Supremo.

¿Qué cambios se harían?

De la Vega explica que, por la propuesta que Perupetro ha venido trabajando y ha presentado al Ministerio de Energía y Minas (Minem), la gran diferencia es la consideración del precio como uno de los factores que determina la regalía a pagar y también la diferenciación por zona geográfica, en atención a los costos operativos que varían por ubicación.

“Básicamente, la propuesta es establecer una regalía en la que se incluya la producción del lote, pero considerando distintos porcentajes en función a la ubicación geográfica. No es lo mismo producir en la selva, en la costa o en el mar. Entonces, se quiere poner una regalía que considere el parámetro geográfico, pero también el precio”, comentó.

Si bien el contexto es complicado atraer nuevas inversiones, consideró que este cambio permitiría que los contratistas quieran sentarse a conversar.

“Va a permitir que los contratos vigentes se sienten a negociar con Perupetro, a cambio de determinar inversiones y ver las propuestas de las compañías en temas de sostenibilidad con las comunidades y los temas ambientales”, agregó.

Por su parte, Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), consideró que es importante que la modificación recoja los costos de la producción, que en la selva son particularmente altos.

“Es una propuesta mucho más razonable de lo que tenemos actualmente, en realidad, tenemos regalías que pueden llegar a un promedio de 30%, cuando en otros países de la región las regalías pueden estar en el orden del 10% o menos”, sostuvo.

Aumenta el precio de commodities y la producción nacional se recupera

Al cierre de junio, la producción de cobre en el país –el principal producto de exportación– se recuperó significativamente a niveles prepandemia, pues registró una variación intermensual de 40,8%, según reportó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Este resultado ha coincidido con un aumento en los precios de diferentes commodities como el cobre, así como también el oro, zinc, plata, plomo y hierro, que son los de mayor relevancia en las exportaciones peruanas.

El precio del cobre se recuperó a su nivel prepandemia a mediados de junio. Desde entonces, ha ido ganando terreno hasta ubicarse, en la actualidad, en US$293,4 la libra. En el último mes ha avanzado 4,47%.

Pero otros commodities también han seguido esta tendencia. El oro ha ganado valor en 14,3% en el último mes, mientras que la plata en 46,24% y el zinc en 16,32%.

Marco Aleman, analista senior de inversiones de Kallpa SAB, explicó que el incremento en el precio de los metales base (cobre y zinc) responde al aumento de las expectativas de demanda por parte de China, principalmente. Pero a este factor también se le suman otros, como la reapertura de las diferentes economías, agregó César Romero, jefe de Research en Renta4 SAB.

“En general, se observa aún bastante volatilidad, pero en el corto plazo la razón del incremento en los precios es la reapertura de economías a escala internacional”, indicó Romero.

En tanto, en el precio de los metales preciosos (oro), figuran factores como el anuncio de paquetes de estímulos fiscales que dan los gobiernos nacionales para mitigar el impacto en la economía, anotó Aleman.

Producción

Si bien la producción nacional de los principales commodities de exportación del país están por debajo de su nivel alcanzado en junio del año pasado, se observa una recuperación cercana a los niveles prepandemia.

Esto, luego de haber caído significativamente en abril y mayo, producto de la paralización de actividades por el estado de inmovilización social obligatoria implementado para evitar la propagación del coronavirus.

Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, indicó que “prácticamente” ya se recuperó el nivel previo al inicio del estado de emergencia, pero ahora los retos son otros.

“El desafío es recuperar la parte de la producción perdida, para así aprovechar esta coyuntura”, acotó.

Aleman y Romero coinciden en que el incremento de los precios y la recuperación en la producción beneficiarán “significativamente” al Perú, pero De la Flor agregó que se deben generar condiciones más favorables, pues la minería “puede contribuir de manera más significativa a la recuperación”.

En tanto, Aleman observó un freno si el número de infectados aumenta y las unidades mineras deben adoptar más medidas, como limitar su capacidad de producción.

BBVA: Perú debe aprovechar precios altos para impulsar proyectos junior

Debido al alza del precio del oro, para BBVA Sociedad Agente de Bolsa (SAB), el Perú debe aprovechar este escenario para impulsar su segmento de exploración o “mineras junior”.

“En la medida que estos precios se mantengan, el segmento de minería de exploración y minería más pequeña empiezan a hacer sentido y hacerse viables, creo que el reto de Perú es aprovechar el escenario”, declaró el gerente de BBVA SAB, Jorge Ramos, al diario Gestión.

Asimismo, sostuvo que esta variación en la cotización del oro no se trata de una especulación. “El precio del oro generalmente se mueve de forma inversa a la tasa de interés de los bonos de Estados Unidos, que tuvo una tendencia a la baja muy pegada a cero y la Reserva Federal (FED) incluso ha dicho que las van a dejar así hasta el año 2022”, comentó Ramos a dicho medio.

Similar posición expresó el gerente de Mercados de Capitales de Kallpa SAB, Ricardo Carrión, quien sostuvo que los precios pueden mover la aguja para nuevos proyectos.

“En el caso del oro es más volátil, en el cobre sí es una evaluación más objetiva y predecible. El tema de exploración hay que reactivarlo”, comentó Ricardo Carrión a Gestión.

*foto referencial

(BQO)

Southern Peru instala 18 carpas hospitalarias en Tacna, Moquegua, Arequipa y Apurímac

Southern Peru está realizando el proceso de instalación de 10 carpas hospitalarias en Moquegua, Ilo y Tacna; que permitirán la atención de pacientes Covid-19, en hospitales del Ministerio de Salud – MINSA y EsSalud, ante el incremento de casos y las limitaciones de infraestructura que afrontan dichos establecimientos. En los próximos días, también se llevarán 07 carpas a la región Arequipa y 01 a la región Apurímac.

La instalación se viene realizando en Ilo, Tacna y Moquegua: 06 de ellas se destinarán a Moquegua e Ilo, y 04 a Tacna. En dichas ciudades, la empresa instalará las carpas tipo albergue, de 18 metros de largo, 08 metros de altura y 3.70 metros de ancho.

En Moquegua, se habilitarán 02 carpas en los exteriores del Hospital Regional y 01 en el hospital de EsSalud. En Ilo, se colocarán en la Red de Salud Ilo y el hospital del MINSA. En Tacna, se instalarán en las proximidades de EsSalud y el Hospital Regional Hipólito Unanue.

Cada carpa tiene capacidad para 18 camas, cuenta con cobertura térmica para mantener una temperatura adecuada dentro del ambiente y proteger a los pacientes. Se levantan sobre una plataforma de madera, de 18 mm. fenólico, y cuentan con piso vinil de alto tránsito.

Al interior, presentan separadores de marco metálico galvanizado, tapizado con lona PVC impermeable. Así mismo, dispondrán de un sistema eléctrico: cables vulcanizados, fluorescentes dobles herméticos, interruptores aéreos, tomacorrientes dobles, juego de llaves térmicas de alumbrado y caja principal porta llaves térmicas.

Kit de Emergencia Para Moquegua
Las carpas forman parte de un kit para atención de emergencia hospitalaria, que también incluye 28 camas hospitalarias y 22 balones de oxígeno de 10 metros cúbicos cada uno, en favor de pacientes Covid-19 del Hospital Regional de Moquegua. En el caso de EsSalud, en adición a la carpa, se entregarán 14 camas hospitalarias y 11 balones de oxígeno de 10 metros cúbicos.

Estos últimos implementos se entregarán progresivamente hasta la primera quincena de agosto, tal como se ha dado a conocer oficialmente a las autoridades del Gobierno Regional de Moquegua.

Oxígeno para Moquegua Y Arequipa

Cabe destacar que Southern Peru realiza entregas semanales de hasta 30 toneladas de oxígeno líquido de 95% de pureza, destinado a los hospitales del MINSA y EsSalud, de Moquegua y Arequipa, respectivamente. En dichos nosocomios, el insumo se convertirá a oxígeno gaseoso medicinal, que resultará decisivo para la atención de pacientes con el nuevo Coronavirus.