- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3990

Gobierno otorgó 21 derechos mineros a Nuevo Arcoiris SAC, en Piura

Este martes, el Gobierno declaró de necesidad pública la inversión privada en actividades mineras dándole a Nuevo Arcoiris SAC – una empresa minera con inversión extranjera y peruana – concesiones y derechos sobre minas y recursos complementarios para el mejor desarrollo de sus actividades productivas, dentro de los 50 km de la frontera norte del país.

Mediante los N° 027-2020-EM y DS N° 028-2020-EM publicados en El Peruano, el Ejecutivo autorizó que la empresa minera adquiera 21 derechos mineros en el departamento de Piura.

Es menester precisar que Nuevo Arcoiris SAC es una firma peruana que tiene como inversionista a Tesoro Minerals Corp, persona jurídica constituida bajo las leyes de Canadá, con un porcentaje de acciones de 99,9996%; y, a Raúl Alfredo Ferreyra Martínez, persona natural de nacionalidad peruana, con un porcentaje de acciones de 0,0004 %

Asimismo, precisaron que la posesión directa o indirecta, individual o en sociedad de Nuevo Arcoiris SAC, sobre los bienes a que se refiere el presente Decreto Supremo, que no cuente con la correspondiente autorización da lugar a la pérdida del derecho adquirido, en beneficio del Estado, conforme al artículo 71 de la Constitución.

También se sancionará con la pérdida del derecho adquirido si se transfiere la posesión o propiedad de los bienes referidos en el presente Decreto Supremo a otros inversionistas extranjeros que no cuenten con la correspondiente autorización.

*foto referencial

Minem aprueba a Shahuindo componentes presentados en PAD

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó el Plan Ambiental Detallado (PAD) de la unidad minera Shahuindo, ubicada en Cajamarca.

Rumbo Minero logró revisar a la Resolución Directoral N° 162-2020/MINEM-DGAAM y al Informe N° 458-2020/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM, y pudo conocer que, a través de este documento, la empresa Shahuindo regularizó la implementación de 5 componentes y/o instalaciones.

Así, las obras son un comedor satelital de operaciones de mina; las pozas 2006 A y B; la poza de sedimentación (poza ratón); y un área de recreación y oficinas contratistas.

“En el caso de las pozas 2006 A y B, se construyeron para almacenar agua subterránea y suministrar este recurso hídrico a la planta de procesos (operación en mina) de forma continua. En tanto, la poza de sedimentación -poza ratón- fue implementada como parte del sistema de manejo de agua del depósito DME SUR, con el propósito de colectar las aguas de escurrimiento superficial de la zona alta y descargarlas por el canal de coronación a la quebrada Pasaje”, explicó la minera.

Sobre el monto estimado para la implementación del PAD de Shahuindo, en el documento se indicó que asciende a US$ 93,383.03. Cabe precisar que la empresa señaló que debido a que no se identificó un potencial impacto ambiental adicional, no se modificó el presupuesto anual que usa la unidad minera Shahuindo correspondiente al plan de manejo ambiental.

Apurímac: hoy se reúnen ministros y pobladores de Challhuahuacho

Hoy nueve de diciembre, se reunirán en Challhuahuacho – Cotabambas (Apurímac), una comisión de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), conformada por tres ministros, con pobladores y dirigentes de Challhuahuacho, quienes se hallan en huelga indefinida desde el último lunes 30 de noviembre, en exigencia al pago de canon minero por parte de la empresa MMG Las Bambas.

Para las 10:00 horas está pactada la cita entre los titulares de las carteras de Energía y Minas, Agricultura y Vivienda, cuya presencia en el lugar fue confirmada este martes por la presidenta de la PCM, Violeta Bermúdez, quien asegurando que este grupo del Ejecutivo tiene la potestad y tarea de entablar diálogo directo con los pobladores para la solución del conflicto en el lugar, publicó el diario Correo.

La premier señaló que ya conversaron con los dirigentes de Challhuahuacho y llegaron a buenos términos para la reunión, enfatizando que ella no estará presente debido a que anteriormente ya han viajado premieres a distintas mesas de diálogo, sin embargo ellos sólo realizan labores de coordinación, cuando quienes en verdad tienen capacidad resolutiva son los propios ministros.

Por su parte el máximo dirigente de Challhuahuacho, Jacinto Lima, señaló a Correo que ellos están dispuesto s conversar y que aseguran un clima de confianza y paz social para la reunión. Muestra de ello desbloquearon el Corredor Minero del Sur el pasado martes por la tarde, retomándose el tránsito momentáneamente.

Sobre el lugar de la reunión, el dirigente señaló que ya tienen listas las instalaciones del Instituto de Educación Tecnológico Superior Público de Challhuahuacho, donde la comitiva del Ejecutivo se reunirá con los representantes, dirigentes y autoridades de Challhuahuacho.

Precio del cobre se mantendría alto hasta mitad de 2021, proyectó Scotiabank

El precio del cobre se mantendría alto hasta la mitad del 2021, debido a la sólida demanda de China, los bajos inventarios y en menor medida, a un dólar débil, proyectó el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank.

Refirió que el precio del cobre se ha recuperado cerca de 70% desde los mínimos vistos en el primer trimestre de este año, cuando llegó a cotizar en 2.09 dólares por libra.

“Actualmente, cotiza alrededor de 3.49 dólares por libra, máximos de más de siete años, luego de que, recientemente, cruzó la resistencia de 3.50 dólares por libra”, subrayó.

Para este año, esperan que el cobre termine en promedio 2.80 dólares por libra, mientras que para el 2021 el precio promedio sería de 3.00 dólares por libra.

Asimismo, indicó que a pesar de que los fundamentos apuntan a sostener un precio del cobre alto, no se puede dejar de lado el peso del desarrollo de las vacunas contra el Covid-19, tanto de Pfizer y BoiNTech, que ya han sido aprobadas, y de AstraZeneca y Oxford, que mantienen una efectividad mayor al 90%.

“Estas han generado un catalizador de la tendencia al alza que se mantendría durante los primeros meses de 2021”, enfatizó el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank.

“A partir de ahí esperamos que el cobre corrija parte de la subida, en línea con el agotamiento de los estímulos aplicados en China, y cuando acabe todo el “hype” de las vacunas que ya están internalizadas en el precio”, agregó.

Explicó que el cobre está pasando por un cambio estructural mucho más largo debido a que la pandemia está marcando el comienzo de una nueva etapa hacia una energía más sostenible (energía verde).

“Por lo que nosotros esperamos un breve periodo de corrección en los siguientes meses que luego daría paso a un nuevo impulso al alza, entorno a los niveles vistos actualmente (3.25 a 3.50 dólares)”, indicó.

Fundamentos

El Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, detalló que entre los fundamentos que, actualmente, mantienen el precio del cobre alto están:

1) La sólida demanda china

Reflejada en datos como la actividad industrial, que se expandió 54.9 puntos en noviembre, por encima de lo esperado por el mercado y su mayor ritmo desde noviembre de 2010, por los fuertes gastos en infraestructura del país.

La actividad del sector servicios subió a 57.8 puntos (PMI) en noviembre luego de la lectura de 56.8 puntos en octubre, en medio de la recuperación de la demanda interna.

Esto llevó al cobre a probar nuevos niveles por encima de los 3.20 dólares, que, justamente coincidió con el anuncio de China que aprobó en octubre una inversión de cuatro proyectos por un valor de más de 1,600 millones de dólares.

2) Inventarios bajos de cobre

En la Bolsa de Metales de Shanghai, los inventarios se redujeron 33% en noviembre respecto al mes anterior, lo que evidencia la fuerte demanda del metal en China.

Los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cayeron 13% en el mismo periodo.

3) Caída del precio del dólar

La caída del dólar eleva los precios de los metales en otras monedas, lo que es otro factor para mantener un precio del cobre alto.

Si bien no ha sido un factor determinante para sus últimas subidas, sí lo es para sostenerlas. Estimamos que, actualmente, menos del 1% de la caída del dólar representa la subida del cobre

Finalmente, el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, estimó que el precio del cobre oscilará en lo que queda del año entre 3.40 y 3.50 dólares, terminando el año con un promedio de 2.80 dólares por libra.

*foto referencial

Newmont desembolsará US$ 500 millones durante 5 años en iniciativas climáticas

El principal productor de oro, Newmont, dijo el martes que gastaría US$ 500 millones durante cinco años para cumplir los objetivos del cambio climático a medida que la minera acelera los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sus operaciones.

De acuerdo con los medios, los inversores están presionando a los mineros de oro, cuyas altas emisiones de gases de efecto invernadero han sido menos escrutadas, para que informen de forma transparente y tomen medidas concretas para frenarlas después de que un repunte de los precios este año atrajera más la atención sobre la huella del sector.

Según Reuters, Newmont se comprometió el mes pasado con una reducción del 30% en las emisiones de carbono para 2030 y cero emisiones netas para 2050. Asimismo, la compañía dijo que está estudiando instalaciones solares y eólicas en varias minas, incluidas Peñasquito en México y Ahafo en Ghana, y formas de impulsar la eficiencia en todas sus operaciones.

“Se trata de poner dinero donde está nuestra boca. El gasto representa un punto de partida y sería una combinación de capital operativo y de desarrollo”, declaró el gerente general, Tom Palmer.

Por otro lado, Newmont pronosticó anteriormente una mayor producción del metal precioso el próximo año a costos más bajos.

“Los precios del oro de refugio seguro han aumentado casi un 23% este año a medida que las economías mundiales se tambaleaban bajo bloqueos diseñados para frenar la propagación del brote de coronavirus”, precisó la empresa.

Tal como recurdó la agencia Reuters, Newmont pronosticó una producción de oro en 2021 de 6.5 millones de onzas, frente a los 6 millones de onzas que espera reportar este año.

“Si bien la producción se vio afectada en algunas regiones este año debido a infecciones y restricciones gubernamentales, Newmont dijo que su pronóstico supone que las operaciones continuarán sin interrupciones importantes relacionadas con el coronavirus el próximo año y más allá”, subrayó Reuters.

De igual manera, se indicó que la producción hasta el 2023 se pronostica entre 6.2 millones y 6.7 millones de onzas, aumentando hasta 7 millones de onzas hasta el 2025; además, se estima que el gasto aumentará bruscamente a US$ 1.8 mil millones impulsado por expansiones en Ghana y Perú.

También se espera que el costo de sostenimiento total -un punto de referencia de la industria seguido de cerca- sea de alrededor de US$ 970 por onza (oz) de oro extraído el próximo año, por debajo del pronóstico de este año de US$ 1,015/oz; y que se espera que el costo disminuya aún más hasta 2025.

Cinco proyectos mineros aumentaron sus montos de inversión en Perú

La inversión minera es muy importante para el dinamismo de las regiones, generación de empleo, aportes al fisco peruano, aumento de capacidad de proveedores y sostenibilidad del entorno. En línea con ello, El Ministerio de Energía y Minas (Minem) develó que, a comparación de las proyecciones de inversión registradas en la cartera de construcción de mina 2019, en la versión 2020 hay cinco proyectos mineros cuyo monto de inversión aumentó por un total de 249 millones.

La cartera de energía y minas detalló también que, en total, son doce proyectos que presentaron modificaciones en sus montos de inversión, significando un aumento de US$ 23 millones, y entre los principales cambios destaca el proyecto de Ampliación Santa María, cuya inversión pasó de US$ 110 millones a US$ 121 millones, como consecuencia de inversiones adicionales realizadas en el proyecto de ampliación por la empresa.

Por otro lado, la inversión global del proyecto Magistral ascendió de US$ 480 a US$ 490 millones. Esto debido a que el 16 de octubre de 2019 mediante la suscripción de la Adenda N°2 al Contrato de Transferencia de Concesiones Mineras y otros activos que conforman el Proyecto Minero Magistral con Activos Mineros S.A.C y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – Proinversión, se modificó el plazo para el cumplimiento del Compromiso de Inversión de Desarrollo y se actualizó el CAPEX del proyecto.

El proyecto Zafranal tuvo una actualización de su inversión global estimada cambiando de US$ 1,157 millones a US$ 1,263 millones, producto de los resultados obtenidos en la culminación del estudio de factibilidad del proyecto.

Asimismo, el Minem dijo que, en la presente edición, solo se considera al proyecto Hilarión y no el proyecto antiguamente denominado El Padrino e Hilarión; esto debido a que el titular del proyecto comunicó el 05 de marzo de 2020 que el proyecto por el momento solo contemplará la explotación de los recursos minerales del depósito Hilarión y no incluirá el depósito de El Padrino. De esta manera, la inversión CAPEX considerada en la edición anterior de US$ 470 millones fue actualizada a US$ 585 millones acorde al último Preliminary Economic Assessment (PEA) del proyecto Hilarión.

Se realizó el ajuste del monto de inversión global del proyecto Macusani, el cual pasó de US$ 800 millones a US$ 887 millones. Dicha variación está sustentada en la actualización del Preliminary Economic Assessment (PEA) de los 2 depósitos del proyecto: Macusani (Uranio) y Falchani (Litio), cuyos montos de inversión individuales se estiman en US$ 300 millones y US$ 587 millones, respectivamente.

Proyectos que redujeron inversiones

La inversión global del proyecto Corani tuvo una reducción de US$ 585 millones a US$ 579 millones, como consecuencia de una redefinición de algunos componentes del proyecto con el objetivo de volver más atractivo al proyecto para los inversionistas, lo cual fue publicado en el nuevo reporte técnico del proyecto publicado el 17 de diciembre de 2019.

Los proyectos San Gabriel, Trapiche, Los Chancas, San Luis, Pukaqaqa y Cotabambas, mostraron disminuciones de sus montos de inversión estimados como consecuencia de ajustes realizados en sus estudios técnicos, por los titulares de los proyectos.

Finalmente, el Minem comentó que, con respecto a la edición anterior, existen 30 proyectos que mantienen su monto de inversión en la publicación actual.

*foto referencial

Minem: 29 proyectos mineros por US$ 39,151 millones tienen fuente única de agua

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera estimó que el uso de agua en el subsector minero representó en el 2018, el 2.0% del volumen consuntivo nacional, gracias al estudio realizado al Compendio Nacional de Estadísticas de Recursos Hídricos, publicado en el año 2019 por la Autoridad Nacional de Agua (ANA).

Dicho porcentaje representa el consumo hídrico de las actividades mineras dentro de las 14 Autoridades Administrativas de Agua (AAA) distribuidas en las diferentes cuencas hídricas del Perú.

El Ministerio de Energía y Minas, conociendo la importancia de este recurso vital para la población y la premura que hay por saber de donde proviene el agua que usan las operaciones mineras, reveló que son 29 los proyectos con fuente única de agua, los cuales representan en conjunto el 69.7% de participación de la inversión total de la Cartera de Construcción 2020.

A este grupo pertenecen proyectos como Quellaveco en la región Moquegua (uso de agua superficial), Pampa de Pongo en Arequipa y Mina Justa en Ica (ambos con uso de agua de mar), asimismo, Zafranal en Arequipa y Yanacocha Sulfuros en Cajamarca (ambos con uso de agua subterránea).

fuente de agua

Por otro lado, los proyectos con fuente mixta son 6 y representan en conjunto el 6.0% de participación de la inversión total de presente Cartera. En este grupo se encuentran el proyecto Ampliación Toromocho y Fosfatos Mantaro en la región Junín (ambos con uso de agua superficial y subterráneo) y Ampliación Bayóvar en Piura (uso de agua de superficial y de mar).

Finalmente, la presente Cartera cuenta con 11 proyectos sin información disponible de sus fuentes de abastecimiento de agua, dado que en su mayoría se encuentran en etapas tempranas de desarrollo; estos proyectos en conjunto representan el 24.3% de participación de la inversión global de la Cartera, siendo El Galeno, Los Chancas y Michiquillay proyectos representativos de este grupo.

Summa Gold entregará casa a los 9 huérfanos de Cuipampa

Nueve niños quedaron huérfanos el pasado 07 de octubre en el distrito de Curgos, ubicado en la provincia de Sánchez Carrión. Sus padres –quienes fallecieron trágicamente en un accidente de tránsito cuando se dirigían a la localidad de Cochas– habían viajado para vender un terreno y utilizar el dinero de la venta en la construcción de una casa. Pero el destino les arrebató esa posibilidad.

Los hijos de Enrique Bernardo y Vicenta Castillo quedaron en la más triste orfandad. Y ante esa situación se iniciaron varias cruzadas de solidaridad en Huamachuco. Se recolectaron donaciones, víveres y ropa sin lograr el objetivo de poderles dar un hogar para vivir porque lo habían perdido a causa de un incendio. Ante esta situación, la empresa Summa Gold Corporation se comprometió a construir y amoblar la casa. Y ayer se cumplió el primer paso porque se techó la planta baja del inmueble.

El Superintendente de Responsabilidad Social de Summa Gold Corporation, Rony Garibay, estuvo en Cuipampa para supervisar la obra: “La empresa viene cumpliendo con los plazos establecidos para entregarle a los hermanos Bernardo Castillo su nuevo hogar a fines del próximo enero. Hemos resuelto el saneamiento documentario del terreno que fue generosamente donado y vamos a amoblar la casa”.

El funcionario le dio, además, una buena noticia al mayor de los hermanos que viene trabajando temporalmente en la construcción de la casa. “Luego de que su labor termine aquí Wilson, el hermano mayor de la familia, se incorporará laboralmente a Summa Gold Corporation. Y sus hermanos menores recibirán apoyo psicológico sostenido para enfrentar y sobrellevar su trágica pérdida.

Glencore ambiciona ser una empresa cero emisiones para el año 2050

La compañía minera Glencore dijo el viernes que se fijó como objetivo alcanzar cero emisiones netas para 2050 a través de la reducción de su huella directa e indirecta de carbono en un 40% para 2035 comparado con los niveles de 2019.

Las mineras están bajo presión para reducir sus emisiones de carbono en el marco de los esfuerzos mundiales para ralentizar el cambio climático y en los últimos años los inversores están insistiendo cada vez más en estas prácticas desinvirtiendo y pidiendo más transparencia.

La compañía, que extrae carbón, cobre y cobalto entre otros metales, dijo que se centrará también en la inversión en metales vitales para la transición a un mundo con menos carbono.

“Nuestra ambición de ser una compañía con cero emisiones netas totales para 2050 refleja nuestro compromiso con la contribución al esfuerzo global para lograr los objetivos del Acuerdo de París”, dijo el presidente ejecutivo, Ivan Glasenberg, en una actualización a los inversores.

Glencore buscó destacar su exposición a metales clave para las baterías y afirmó que su cuota de ganancias por el carbón térmico ha caído al 10-15% desde el 25-40%.

No obstante, la minera sigue siendo el mayor exportador mundial de carbón e indicó que no cree que vender sus minas de carbón ayude a reducir las emisiones asociadas.

*foto referencial

Antamina, Antapaccay y Chinalco permitieron que la producción de cobre logre su mejor mes en octubre

Según el reporte presentado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) a octubre de este año, la producción registrada mostró un aumento intermensual, en relación al mes de setiembre, en los volúmenes de producción de cobre (+20.5%), oro (+5.9%), zinc (+6.5%), hierro (+6.6%) y molibdeno (+1.7%).

En adición a ello, en octubre, se aprecia un incremento interanual en la producción de cobre (+1.4%), zinc (+8.0%), hierro (+23.7%), estaño (+62.0%) y molibdeno (+9.2%), en comparación al mismo mes del 2019.

En el mes de octubre, la producción nacional de cobre reflejó una significativa recuperación del 20.5% con respecto al mes anterior, logrando cerrar la brecha interanual de producción y superar lo registrado en el mismo mes del año pasado. Además, cabe destacar que lo obtenido en octubre representa el volumen de producción cuprífero más alto en lo que va del año.

En ese sentido, la producción de cobre reportó una recuperación interanual de 1.4% con respecto a octubre de 2019, esto debido a la mayor producción registrada por Compañía Minera Antamina S.A. (+39.3%), Compañía Minera Antapaccay S.A. (+4.0%) y Minera Chinalco Perú S.A. (+28.1%).

Sin embargo, debido a los resultados de meses anteriores, la producción acumulada al mes de octubre reporte una reducción del -14.8% con relación al mismo periodo de 2019.

A nivel de empresas, Southern Perú Copper Corporation se posicionó como el primer productor de cobre, con una participación del 20.3%. De manera similar, en segundo y tercer lugar se ubicaron Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Compañía Minera Antamina S.A. con el 18.5% y 18.3%, correspondientemente.

A nivel regional, Arequipa se consolidó en primer lugar de producción cuprífera nacional con una participación del 18.7%. En segunda posición, se encontró Áncash conteniendo el 18.5%, mientras que en tercer lugar se ubicó Apurímac con el 14.3% de participación.

Dato
La producción de cobre de octubre fue de 207,034 millones de toneladas métricas finas, y de enero a octubre alcanzó los 1,720,802 millones TMF.

*foto referencial