- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3991

Zafranal, Trapiche y Michiquillay entre los seis proyectos mineros que iniciarán construcción durante los años 2022 al 2025

El Ministerio de Energía y Minas presentó una actualización de la cartera de construcción de mina al 2020, donde da cuenta que hay 46 proyectos con un monto global de inversión de US$ 56,158 millones. De esa cartera, hay seis proyectos que empezarán construcción durante los años 2022 al 2025, los cuales representan en conjunto el 14.6% de la inversión total de la cartera.

Estos proyectos son: Magistral (US$ 490 millones), Planta de Cobre Río Seco (US$ 350 millones), Zafranal (US$ 1,263 millones), Los Chancas (US$ 2,600), Trapiche (US$ 973 millones) y Michiquillay (US$ 2,500 millones).

Precisamente, según etapa de avance, la cartera cuenta con 5 proyectos en etapa de construcción y una inversión conjunta de US$ 8,501 millones; 4 proyectos en etapa de Ingeniería de detalle con una inversión conjunta de US$ 4,219 millones; 17 proyectos en etapa de factibilidad con una inversión conjunta de US$ 16,590 millones; y 20 proyectos en etapa de prefactibilidad con una inversión conjunta estimada en US$ 26,847 millones.

De acuerdo al Minem, para el 2022 se espera el inicio de construcción de 2 proyectos con una inversión conjunta estimada de US$ 840 millones, cifra que representa el 1.5% de la inversión total de la cartera. A este grupo pertenecen los proyectos Magistral (Áncash) y, el nuevo ingreso, Planta de Cobre Río Seco (Lima).

En tanto que, para el 2023, se tiene previsto la construcción del proyecto Zafranal en Arequipa con un monto estimado de US$ 1,263 millones. Mientras que, para el 2024 se espera el inicio de construcción de los proyectos Los Chancas y Trapiche sumando una inversión de US$ 3,573 millones, y en el 2025 se pronostica el inicio de la construcción del proyecto Michiquillay en Cajamarca.

De esta manera los proyectos con inicio de construcción proyectados entre el 2023 y 2025 tienen una inversión conjunta estimada de US$ 7,336 millones lo cual representa el 13.1% de la inversión total de la Cartera.

*foto referencial

Apurímac y Cajamarca concentran iniciativas de construcción de mina por U$S 28,143 millones

El Minem destacó que Apurímac y Cajamarca son las regiones con la mayor cantidad de proyectos de construcción de mina, con un total de 12 iniciativas que representan una inversión de US$ 28,143 millones.

De acuerdo a la información de la Cartera de Proyectos de Construcción de Minas 2020 – 2029, Apurímac tiene un total de siete proyectos por un monto de US$ 10,243millones, entre los que destaca Los Chancas y Haquira, que son de cobre, así como Hierro Apurímac.

Cajamarca, por su parte, alberga cinco proyectos por una inversión de US$ 17,900 millones, destacando El Galeno, La Granja y Michiquillay, de cobre, así como Yanacocha Sulfuros, de oro y cuyo inicio de ejecución se espera para el 2021.

La Cartera de Proyectos de Construcción de Minas 2020 – 2029, elaborada por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, concentra 46 proyectos por una inversión de US$ 56,158 millones.

El 68% de la cartera corresponde a proyectos de cobre, que representan una inversión de US$ 38,023 millones; el 14% al oro, por US$ 7,744 millones; el 9% al hierro, por US$ 5,240 millones, entre otros minerales.

Empleo directo en minería crece por quinto mes consecutivo

Por quinto mes consecutivo, en octubre el empleo directo en el sector minero registró un incremento de 5.9% frente al mes de setiembre, así lo informó el ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez.  Agregó que se han alcanzado los 189,077 trabajadores en actividad.

Destacó que el incremento del trabajo directo en el sector minero tiene un importante efecto en la generación de empleos indirectos que permiten a decenas de miles de peruanos hacer frente al impacto económico causado por la pandemia del coronavirus.

Asimismo informó que en el mes de octubre la producción nacional de cobre tuvo una recuperación de 20.5% respecto a setiembre, logrando cerrar la brecha interanual de producción ocasionada, principalmente, por la pandemia y superar lo registrado en el mismo mes del año pasado, de acuerdo a los resultados del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem.

En cuanto a las inversiones mineras, en octubre se ejecutaron US$ 380 millones, un 18% más que en setiembre (US$ 323 millones), mientras que en el periodo enero – octubre, se totalizó un monto de US$ 3,281 millones. Por su parte, las transferencias por conceptos mineros, como el canon y regalías, ascendieron a S/ 4,022 millones, en el mismo periodo.

 

Perspectivas del sector minero son alentadoras, afirma el BBVA Research

Las previsiones para el sector minero son alentadoras considerando la demanda de cobre de China y el interés de la nueva administración estadounidense hacia el cambio climático y la infraestructura verde, muy demandante del metal rojo, sostuvo el gerente de estudios económicos del BBVA, Hugo Perea.

“Muchas de las exportaciones peruanas son metales y China demanda materias primas porque implementa programas de estímulos en su economía relacionados con planes de infraestructura y, además, el precio del cobre está por encima de los niveles prepandemia”, comentó el economista.

Agregó que a ello se debe sumar que el ganador de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Joe Biden, tiene un especial interés por el cambio climático y el desarrollo de un plan de infraestructura verde, lo cual demanda cobre.

“Las perspectivas del sector externo y el minero, en particular, lucen bastante bien. Entonces, es importante generar un entorno adecuado para que la gran inversión minera venga al país y desarrolle megaproyectos similares a Quellaveco”, expresó en el programa Economía para Todo.

Infraestructura

El gerente de estudios económicos del BBVA manifestó que otro rubro que se debe impulsar es el de infraestructura, pues es un generador de empleo relevante a corto plazo y su desarrollo asegura competitividad y productividad.

“Un ambiente de estabilidad y menor incertidumbre favorece a que los inversionistas de mediano y largo plazo tomen decisiones de inversión”, precisó.

Agregó que se espera que ese entorno se consolide, que el proceso electoral sea tranquilo y las reglas de juego estén claras para que los inversionistas apuesten por una economía sólida.

“La inversión privada es el motor de la recuperación y el crecimiento del próximo año, pero se requiere consolidar un entorno de estabilidad macroeconómica, política y social”, manifestó.

Perea comentó que la administración gubernamental del presidente Francisco Sagasti quiere promover un ambiente adecuado para la inversión pública y también para que la inversión privada se reactive.

Proyección PBI

El economista proyectó que el producto bruto interno (PBI) peruano se expandirá 10% el próximo año.

“De estas expansión, seis puntos porcentuales corresponderán a rebote, por lo que el reto será alcanzar un crecimiento superior a ese 10% proyectado”, aseveró.

Perea destacó que el presupuesto público debe estar equilibrado y financiado, por lo que ante la caída de los ingresos ordinarios (tributos) debido a la pandemia se buscó compensar con otras fuentes, como el endeudamiento, para mantener el nivel de gasto en el 2021.

“Hay que mantener cierta prudencia, pues no podemos endeudarnos excesivamente porque eso complicaría la salida de esta crisis económica global”, advirtió.

Con buenos ojos

El Director de estudios económicos del BBVA sostuvo que los inversionistas siguen mirando con buenos ojos a la economía peruana y ello continuará si se maneja bien la economía, con políticas públicas de calidad y medidas que no comprometan la sostenibilidad fiscal.

Recientemente, la agencia calificadora Standard & Poor’s mantuvo la calificación crediticia para la deuda peruana, lo cual fue relevante para el país.

PERUMIN 35 se realizará en setiembre del 2022

A través de un comunicado el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú indicó que frente al contexto que estamos viviendo debido a los efectos del Covid-19 han decido postergar la realización de la Convención Minera PERUMIN 35 para setiembre del 2022 en Arequipa.

A continuación presentamos el comunicado:
Los efectos de la Covid-19 en el país vienen afectando el desarrollo de diversas actividades empresariales; y pese a los avances que se tienen sobre la vacuna, la llegada de la misma al Perú y el proceso de vacunación a la ciudadanía se daría paulatinamente en el transcurso del 2021.

Frente a este contexto, y pensando en la seguridad y bienestar de todos, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) ha decidido postergar la realización de la Convención Minera PERUMIN 35 para setiembre de 2022 en Arequipa.

Se trata de una decisión difícil, pues PERUMIN se ha convertido en toda una tradición para la industria minera y para Arequipa, cuyos ciudadanos ven cada edición como una oportunidad para poner en vitrina su hospitalidad, su rica cultura, belleza arquitectónica, gastronomía, entre otros atractivos. No obstante, es necesario guardar prudencia frente a los riesgos de contagio en espacios públicos.

El IIMP, junto al Comité Ejecutivo de PERUMIN 35, se mantendrán trabajando en el diseño de un formato de clase mundial para el 2022, considerando también actividades preliminares para el período de Rumbo a PERUMIN, sobre las cuales les estaremos informando próximamente.

GORE Apurímac y Dirección de Energía y Minas entregan 11 títulos de concesión minera

El director regional de Energía y Minas hizo entrega simbólica de títulos de formalización minera a representantes de la Asociación de Pequeños Mineros Artesanales de Minas Ancasillay de Lucre, Aymaraes; Sociedad de Oro de Mariscal Gamarra, Grau; Monchi 1 de Pachachaca, Abancay y Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada de Huaccoto, Huancarama.

Por primera vez en la región Apurímac se ha logrado titular 22 concesiones mineras en un año, para personas naturales y jurídicas, con la finalidad de formalizar la actividad de extracción de minerales, considerando que es una de las principales actividades que genera economía en el país.

Con este logro se está beneficiando a muchas provincias de la región Apurímac y a quienes realizan actividad minera formal, cumpliendo con los estándares de calidad y que una vez logrado sus autorizaciones ambientales, podrán trabajar a través del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

Chrisvic Group pide al Gobierno que apruebe el acuerdo de la compra de activos de Doe Run

Chrisvic Group solicitó al Gobierno que apruebe el proceso de adjudicación y compra irrevocable de los activos de la empresa Doe Run Perú SRL Liquidación en Marcha, es decir, del Complejo Metalúrgico La Oroya (CMLA) y la Unidad Minera Cobriza (UMC), y que fue iniciado por los acreedores laborales.

Christian Gadea Bicerra, gerente general de Chrisvic Group, afirmó que su empresa firmó un contrato con los acreedores laborales de Doe Run Perú (DRP) constituyendo la asociación en participación Cobreoroya Perú para invertir y repotenciar el CMLA y la UMC. Por los acreedores laborales el contrato está suscrito por sus dos representantes ante la Junta de Acreedores (JA), Luis Castillo Carlos y Eduardo Rojas Ortiz.

Explicó que, en mayo del 2018, los acreedores laborales se adjudicaron el CMLO por US$ 69 millones y la UMC por US$ 70 millones. El monto total de US$ 139 millones es lo que se han comprometido a pagar por ambos activos en beneficio de los trabajadores. Su propuesta excluye los pasivos de DRP.

*foto referencial

Bear Creek Mining anuncia cambios en la administración

Bear Creek Mining Corporation informó que el Sr. Elsiario Antúnez de Mayolo, Director de Operaciones (COO) de la Compañía, se jubilará el próximo 31 de diciembre de 2020, y que el Sr. Eric Caba ha sido ascendido al cargo de COO a partir del 1 de enero de 2021.

De acuerdo con el comunicado, publicado por el portal Junior Mining, la minera detalló que el Sr. Antúnez de Mayolo se incorporó a Bear Creek en el 2010 como vicepresidente de operaciones y gerente general de las subsidiarias peruanas de la empresa y se ha desempeñado como director de operaciones de la empresa desde 2013.

“Durante su mandato en Bear Creek, Elsiario Antúnez de Mayolo lideró el avance de los activos de exploración y desarrollo peruanos de la empresa , reunió y administró su equipo de RSE altamente respetado, y cultivó relaciones de trabajo confiables y eficientes con el gobierno peruano y las autoridades reguladoras”, notificó la empresa.

Asimismo, se precisó que la Junta Directiva de Bear Creek ha asegurado una sucesión sin problemas con el nombramiento del Sr. Caba para el cargo de Director de Operaciones de la Compañía y Gerente General de sus subsidiarias peruanas a partir del 1 de enero de 2021.

“Eric se unió a Bear Creek en 2018 como Vicepresidente de Proyectos Desarrollo y fue ascendido a Vicepresidente Senior de Entrega de Proyectos a principios de 2020. Es un ejecutivo minero de gran prestigio con más de 25 años de experiencia en la industria y una gran experiencia en desarrollo y operaciones de minas. Antes de unirse a la Compañía, Eric fue Vicepresidente de la Unidad de Negocios de América del Sur en Hudbay Minerals Inc., donde estuvo íntimamente involucrado en la exitosa puesta en servicio y construcción de la mina Constancia en Perú. Eric tiene una licenciatura en ingeniería metalúrgica de la Universidad de Idaho”, señaló.

Por su parte, Tony Hawkshaw, presidente y director ejecutivo de Bear Creek agradeció a Elsiario Antúnez de Mayolo por sus años de dedicación a la Compañía y su administración de sus operaciones peruanas.

“Bear Creek debe gran parte de su éxito hasta la fecha a sus esfuerzos y logros excepcionales. Deseamos a Elsiario una jubilación muy feliz y relajante. De cara al futuro, la Junta y yo tenemos una enorme confianza en nuestro director de operaciones entrante, Eric Caba. Eric es un formador de equipos con una vasta experiencia técnica y un talento para manejar situaciones dinámicas y multifacéticas de manera exhaustiva y metódica. Es un activo para Bear Creek y todo nuestro equipo le da la bienvenida en su nuevo cargo”, expresó Tony Hawkshaw.

*foto referencial

(Exclusivo) Nexa recibe aprobación para comprobar mineralización de cobre y zinc en Chorobal

Rumbo Minero conoció que la empresa Nexa Resources quedó autorizada para realizar actividades que le permita obtener información geológica para comprobar la existencia de mineralización económicamente aprovechable de cobre y zinc en el proyecto de exploración Chorobal.

“Se estima una duración aproximada de 22 meses, que incluyen las fases de construcción, exploración, cierre y post cierre. Asimismo, con respecto al monto de inversión, el titular estima aproximadamente US$ 2’970,000”, informó la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (DGAA-MINEM).

De igual manera se indicó que se ha estimado una cantidad de personal de 47 personas para todas las etapas del proyecto; así, el requerimiento de personal durante cada una de las etapas será el siguiente: diez personas para la construcción; 20 personas para la exploración; nueve personas para el cierre; y ocho personas para la fase de post cierre.

Obras autorizadas

Este medio logró revisar la Resolución Directoral N° 160-2020/MINEM-DGAAM y el Informe N° 451-2020/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM, mediante los cuales autorizaron a la minera para ejecutar, en este proyecto ubicado en La Libertad, 26 sondajes distribuidos en 12 plataformas de perforación, hasta alcanzar la longitud de 13,800 metros lineales.

“Las dimensiones de las plataformas serán de 15 metros de largo por 15 metros de ancho, a excepción de la plataforma DDH-1, cuyas dimensiones serán de 23 metros de largo y 6 metros de ancho. Las instalaciones dentro de cada plataforma de perforación incluyen una máquina perforadora, dos tinas colectoras de agua, un almacén de testigos, un almacén de insumos y aditivos, un almacén de hidrocarburos, un punto de acopio de residuos sólidos, un grupo electrógeno y una cuneta de desviación”, especificó la DGGAM.

En el informe también se precisó que Nexa Resources podrá habilitar 36 pozas de sedimentación de lodos (tres por cada plataforma de perforación); la apertura de 3.96 kilómetros de nuevos accesos para el desarrollo del proyecto de exploración Chorobal; una serie de instalaciones auxiliares; así como otros componentes.

*foto referencial

Una semana cumple el paro que afecta a la minera Las Bambas

Los ciudadanos del distrito de Challhuahuacho (provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac) cumplen hoy una semana de huelga indefinida en demanda de mejores condiciones de vida y, sobre todo, salariales.

La medida es encabezada por la Federación de Campesinos y el Frente Único de Defensa de los Intereses del distrito de Challhuahuacho.

Entre las demandas de los huelguistas está el cumplimiento de compromisos de proyectos asumidos desde el 2016, año en el que se declaró, a través del Decreto Supremo N° 005-2016-PCM, de prioridad nacional el desarrollo económico y social de Challhuahuacho, publicó el diario Correo.

También exigen fechas de inicio y programación de diferentes obras para el distrito. Asimismo, demandan el pago del canon minero por parte de la empresa minera a partir del año 2021.

Comisión de Lima
De otro lado, solicitaron la presencia de una comisión de Alto Nivel del Ejecutivo para que atienda sus demandas y les dé alguna solución.

Como parte de la medida de protesta, los manifestantes marchan todos los días por el distrito y han bloqueado la vía de ingreso al campamento minero en el sector de Manantiales.

El último jueves, se informó que el Ejecutivo enviaría una delegación a la zona el próximo 11 de diciembre.

Al respecto, la empresa minera precisó que, sobre el cumplimiento del decreto supremo N° 005-2016-PCM y la asignación de canon minero, son temas que vienen siendo abordados en una mesa de diálogo.

Sobre el cambio de la Constitución, informó que esta propuesta debe ser analizada por el Congreso y Ejecutivo.

De otro lado el vocero del Frente Amplio, Lenin Checco, invocó al Gobierno a resolver las demandas en Chalhuahuacho con prontitud, ya que, de lo contrario, otras provincias como Andahuaylas o Abancay se pueden sumar a las protestas.

Checco exhortó a la premier Violeta Bermúdez a ir a la zona del conflicto “apelando a su sensibilidad social”.