- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3992

Estado asumirá temporalmente concesión de gas natural en regiones del sur

A través de la Resolución Suprema N° 009-2020-EM, publicada en El Peruano, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) declaró la caducidad del contrato de concesión suscrito con la empresa Naturgy, que tenía a su cargo la prestación del servicio de distribución de gas natural para las ciudades de Arequipa, Ilo, Moquegua y Tacna.

“Esta medida forma parte de una estrategia integral que permitirá garantizar el suministro de gas natural en las citadas jurisdicciones. Para ello, el Ejecutivo alista la publicación de dos normas adicionales que aseguren la operatividad del servicio, en favor de más de 12,500 hogares”, señaló el Minem en un comunicado.

Con la declaración de caducidad se establece que el contrato de concesión con Naturgy, suscrito en 2013, ha quedado resuelto y que el Estado asumirá la titularidad de los bienes de la concesión a partir del 19 de diciembre, disponiendo que la administración provisional pase a un tercero, en el marco de lo dispuesto en el artículo 58 del Decreto Legislativo N° 1362.

La declaratoria de caducidad se produce tras culminar el proceso de trato directo entre el Estado y Naturgy Perú S.A. luego que la empresa manifestara que no cuenta con la capacidad para sostener la operatividad de la concesión debido a su situación económica y a que ha solicitado a Indecopi su disolución y liquidación.

Para evitar que el servicio público de gas natural se vea interrumpido en Arequipa, Ilo, Moquegua y Tacna, las partes acordaron que el Minen asuma la administración provisional de la concesión, algo que está previsto en el contrato. Así lo informó Gestión.

“Estas acciones ratifican el compromiso gubernamental de impulsar la masificación de gas natural a nivel nacional, fortaleciendo el alcance de esta política en el sur peruano”, concluyó el Minem.

*foto referencial

Miguel Cardozo: “En otros países no se realiza consulta previa a las exploraciones”

En Rumbo Minero TV, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Miguel Cardozo, destacó la importancia de poner en marcha el “Acuerdo Previo” para proyectos en etapa de exploración minera en lugar de la “Consulta Previa” tal como ocurre ahora.

“Se debe tener presente que en otros países no se realiza consulta previa a las exploraciones mineras tal como ocurre en el Perú, lo que es el contexto más absurdo, más injustificado, más innecesario y exagerado que podría haberse sacado como medidas para regular una actividad que impacta de forma leve o moderada sobre el medioambiente. Además, se trata de una actividad muy temporal”, declaró Miguel Cardozo.

También recordó que, de acuerdo con las normas internacionales, la consulta previa tiene el sentido de determinar el impacto de largo plazo que puede tener una mina en etapa de explotación sobre el territorio de una determinada comunidad.

“Nuevamente hay que resaltar que de 1,000 prospectos solo 100 llegan a exploración, y de esos 100 solo 1 llega a mina. Entonces, estamos hablando que 999 van a estar en un periodo limitado”, comentó en Rumbo Minero TV.

Aporte económico

En otro momento del programa, el vicepresidente del IIMP enfatizó que la minería peruana representa el 10% del Producto Bruto Interno (PBI) y aumenta con los servicios que requiere en más de 4% adicional; es el 60% de las exportaciones y que prácticamente sostiene la caja fiscal y las reservas internacionales;

“Se debe tener presente que la minería es el elemento más importante con el cual contamos para desarrollar nuestro país y hacerlo de una forma armónica, inclusiva y de manera integral”, sostuvo.

Asimismo, indicó que el mercado internacional está manteniendo precios altos de cobre, oro, zinc, plata; los metales más importantes que el Perú produce.

“Las proyecciones son que se mantendrán en precios altos; puede haber ligeras fluctuaciones, pero es una gran oportunidad. La oportunidad está dada”, enfatizó.

Agricultura y minería

Por otro lado, el directivo del IIMP resaltó que cada vez se está entendiendo más que minería y agricultura van de la mano.

“Han quedado atrás aquellas consignas de ‘Agua sí, Minería no’; o los que decían que la minería y la agricultura eran imposible de hacerlas juntas”, puntualizó Miguel Cardozo.

Doe Run: Minem pide que retorne la tranquilidad y el diálogo en La Oroya

El ministerio de Energía y Minas, en su condición de presidente de la Junta de Acreedores de DRP, exhortó a que retorne la tranquilidad y el diálogo en la ciudad de La Oroya,, deponiéndose las acciones de fuerza que ponen en riesgo la integridad de las personas y la construcción de acuerdos.

Como cartera, dijeron que impulsan el consenso y la generación de alternativas que permitan solucionar las demandas de los trabajadores del Complejo Metalúrgico de La Oroya.

Recordó que el proceso de liquidación de activos de la empresa DRP está a cargo de la empresa Alta Sierra Asesores y Consultores S.A.C. designada para tal función desde setiembre último.

«Tras la sesión de la Junta de Acreedores, efectuada hoy, se analizarán las propuestas definitivas en la junta programada para el miércoles 9 de diciembre, con el objetivo de encontrar soluciones que brinden tranquilidad a los trabajadores de la empresa y permitan continuar con el proceso de liquidación iniciado en el 2010», dijo en un comunicado.

Finalmente, manifestó que habiéndose cumplido los plazos legales de la liquidación en marcha, DRP se acogerá a la modalidad de liquidación ordinaria conforme lo señala la Ley, siendo esta una de las medidas que tomará la Junta en su próxima sesión.

«El Minem mantiene su total disposición para colaborar a que se realice la adjudicación en pago del Complejo Metalúrgico de La Oroya a los trabajadores que así lo desean, en el marco de la legislación vigente».

*foto referencial

Contratistas mineros: Empresas que aseguran el éxito de las Operaciones

Debido a que los contratistas mineros ofrecen una variedad de trabajos y servicios dentro de una operación, las empresas mineras a fin de centrar su atención a tareas que eleven su rendimiento y productividad optan por delegarles ciertas actividades como la construcción o el desarrollo de ciertos procesos en la producción, para lo cual deberán contar con certificaciones que avalen sus estándares de seguridad y calidad.

Una empresa contratista minera es aquella que, con autonomía funcional y patrimonio propio, ejecuta actividades de exploración, desarrollo, explotación y beneficio, inscribiéndose para ello en la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Cuando la empresa minera hace un balance del trabajo que realizan los contratistas en términos ambientales, de costos, seguridad y empleo, se evidencia la importancia que tienen dentro de la operación para que ésta camine de manera exitosa.

Esto es entendido por el Gobierno peruano, que, con la premisa de impulsar la innovación y fortalecer la contribución de los proveedores al crecimiento económico, trabaja, a través del Minem y el Ministerio de la Producción (Produce), en una Hoja de Ruta Tecnológica de Proveedores de la Minería (HRT-METS).

Vale precisar que, ambos ministerios, con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han venido liderando un grupo de trabajo técnico que validará las iniciativas priorizadas en el HRT-METS elaborado en el primer trimestre del año.

DESARROLLO DE CAPACIDADES

Si bien existen muchas empresas proveedoras que su core de negocio es el de atender mediante sus bienes o servicios, hay las que dado el requerimiento de las mineras han visto conveniente ampliar sus horizontes de desarrollo, englobando una variedad de trabajos.

Es de esa forma que muchas empresas han migrado hasta ofrecer el servicio denominado ‘llave en mano’, el cual es un modelo de trabajo que permite entregar la tarea encomendada lista para operar.

 
Informe Completo en la Página 100.

Descargar Revista Completa ED.132 AQUÍ

Mypes exhortan al Minem reconsiderar las modificaciones energéticas

En un nuevo oficio dirigido al ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, la asociación ‘Mypes Unidas del Perú’, organización que representa a las micro y pequeñas empresas peruanas, volvió a mostrar su preocupación por la decisión del líder de la cartera de hacer cumplir las modificaciones en el sector eléctrico promovidas por la empresa Luz del Sur en desmedro de las más de dos millones de mypes que existen en el país.

Para las Mypes Unidas del Perú, la sentencia de la Corte Suprema incrementará artificialmente el precio de la energía que pagan los clientes regulados y libres en sus recibos de luz. “En el caso de los libres aumentaría en forma inmediata y los regulados a partir de 2024, ya que los contratos de Luz del Sur se vencen a partir de 2021 y, si sube el precio spot artificialmente como pretenden, no bajará (como está previsto) el precio de la energía para los hogares y las pequeñas y medianas empresas, que serán los más perjudicados, de nuevo, en beneficio de Luz del Sur”, sostiene el oficio.

El documento también señala que los argumentos de la empresa energética, hoy comprada por un gigante chino, son falsos y están basados en un supuesto beneficio para los hogares y pequeñas empresas. “Los micro y pequeños empresarios del país rechazan sus intentos de querer confundirlos, ya que ha quedado demostrado que su objetivo siempre ha sido subir cómo sea el precio mayorista de la energía, aprovechándose del monopolio del que gozan desde hace años y que se hace cada vez más fuerte con la reciente adquisición de los activos de Odebrecht”, indica el oficio.

Asimismo, la asociación también mostró preocupación porque el ministerio de Energía y Minas manifestó su oposición a que las mypes puedan acceder al mercado libre de energía basándose en una supuesta afectación económica para las distribuidoras.

“Nuestra asociación promueve la reducción del umbral que existe actualmente para poder optar por trasladarse al mercado libre de energía, de 200kW a 50kW, con el fin de otorgar a las más de 10,000 PYMES del Perú la libertad de poder elegir a su suministrador de energía para poder salir del monopolio en el cual se encuentran retenidas, competir en igualdad de condiciones con las grandes empresas y promover su reactivación”, expresó el oficio.

Finalmente, la asociación solicitó una reunión con la autoridad a fin de exponer sus preocupaciones y argumentos técnicos sobre cada uno de estos puntos.

*foto referencial

Servicios y suministros alimentarios

Mantener un régimen alimenticio apropiado para los trabajadores de una mina resulta vital para su organismo, debido al desgaste físico que puede demandarle algunas labores propias de esta actividad, por lo que hoy en día una dieta balanceada avalada por un especialista es una constante en los comedores de las unidades mineras.

Para la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) la alimentación es un factor importante en las condiciones de salud de los trabajadores. Un mal suministro de ésta durante la etapa laboral puede causar pérdidas de hasta un 20% en la productividad de los trabajadores además de ocasionar algunas enfermedades que generan el ausentismo laboral y otros malestares que afectan directamente a los colaboradores.

Por ello las mineras ponen énfasis en el servicio de alimentación, a fin de brindar a sus colaboradores una comida adecuada durante el desayuno, almuerzo y cena para elevar su bienestar y productividad. Además, saben bien que el otorgar una buena dieta alimenticia, es uno de los aspectos más valorados por los empleados, y una de las herramientas más atractivas de las empresas para fidelizar a sus trabajadores, pues favorece siempre a mantener un clima laboral adecuado.

Una mala alimentación puede acarrear sobrepeso, obesidad y enfermedades como diabetes o anemia. Por lo tanto los especialistas recomiendan que ésta sea balanceada y llevar un estilo de vida saludable que no solo se debe cumplir dentro de la mina, sino también fuera de ella, cuando los trabajadores regresan a casa como parte de su jornada de trabajo.

Las empresas concesionarias encargadas de proveer el alimento a los cientos de trabajadores operan bajo altos estándares de salubridad, y tienen entre sus colabores a licenciados en nutrición que toman en cuenta las propiedades de los alimentos y los requerimientos energé de los consumidores, considerando a altura, los turnos y horarios, el clima y las actividades físicas.

En este aspecto hay que tomar en cuenta que quienes se desempeñan en tareas administrativas, requerirían un gasto energético diario que varía entre 2.200 y 2.400 calorías. Mientras que los supervisores y operadores de carga o maquinarias pesadas, tendrían un gasto energético de 2.400 a 2.600 calorías por día. Estos detalles son importantes para que el trabajador reciba los alimentos que su organismo necesita.

A continuación conozcamos cómo las empresas concesionarias realizan este arduo trabajo que demanda una interesante gestión administrativa y logística para proveer los alimentos a un gran número de trabajadores.

Informe Completo en la Página 82.

Descargar Revista Completa ED.132 AQUÍ

Minería Peruana 2020: Balance Positivo

Tras el reinicio de las actividades, luego del largo periodo de restricciones impuestas por la pandemia del Covid-19, la minería peruana ha mostrado signos alentadores de recuperación. Y aunque sus principales indicadores de desempeño están aún lejos de los inicialmente proyectados para el año en curso, los resultados alcanzan para sostener que, pese a todo, su rehabilitación está en marcha y el 2020 no será un año perdido para la industria. Aquí un breve balance.

Uno de los indicadores que da cuenta de la recuperación de las actividades mineras, es el de la producción. Así, según el Boletín Estadístico Mensual más reciente (BEM 09-2020), emitido por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), “la producción obtenida en setiembre de 2020 reflejó una mejora intermensual, respecto a agosto, en los niveles de producción de oro (2.1%), plata (10.1%), plomo (8.3%), hierro (2.3%) y estaño (17.1%)”.

“Adicionalmente, en setiembre, también se aprecia una recuperación significativa en la producción de zinc (12.1%), hierro (35.9%), estaño (29.4%) y molibdeno (10.7%), en comparación a similar mes del año 2019”, sostiene el informe.

Sin embargo, la comparación de los registros de producción anotados para este mes, así como para los del periodo acumulado enero-setiembre, revela retrocesos para el caso del cobre (-15.7% y -16.6%, respectivamente) y oro (-32.9% y -35.4%, respectivamente), dos de los principales metales que produce la industria minera nacional.

PRINCIPALES METALES

Para el caso del cobre, en el documento se afirma que ese resultado “es producto de la extracción de menores leyes de mineral, así como de mantenimientos programados en algunas operaciones principales a nivel nacional”.

Y en cuanto a la producción aurífera, explica que la disminución de 32.9% registrada en setiembre, en comparación al mismo mes del año 2019, se debió “la menor producción registrada por Minera

Yanacocha (-36.3%), Compañía Minera Poderosa (-20.2%) y Shahuindo (-13.1%), quienes aún se encuentran en proceso de recuperación (de sus operaciones) al 100%”.

En relación a la producción nacional de zinc, el BEM afirma que “en setiembre de 2020 se logró el cuarto mes consecutivo en el año con niveles de producción superiores a lo registrado en similares meses de 2019”.

En tal sentido, en el informe se detalla que el aumento interanual del 12.1% se explicó “esencialmente por la mayor producción reportada por Compañía Minera Antamina (63.3%), Empresa Minera Los Quenuales (197.0%) y Sociedad Minera El Brocal (201.3%)”.

Por otra parte, en cuanto a la producción de plata, explica que la reducción interanual de 11.7% con respecto al mismo mes del año 2019 fue el resultado de “la menor producción reportada por Compañía Minera Antamina (-3.8%), Compañía Minera Ares (-82.3%) y Southern Perú (-3.3%).

Informe Completo en la Página 26.

Descargar Revista Completa ED.132 AQUÍ

Las Bambas evalúa rutas logísticas alternativas y opciones de infraestructura a mediano plazo

MMG Limited informó que continúa el trabajo conjunto que realiza Las Bambas con el Gobierno y comunidades con el propósito de desarrollar propuestas significativas de inversión comunitaria y estrategias a corto y largo plazo.

En un comunicado, la empresa china MMG manifestó que evalúan estrategias a corto y largo plazo para mitigar los impactos, entre ellas tener rutas logísticas alternativas, además de estudios de alcance de prefactibilidad para potencial concentrado.

“Los acuerdos de desarrollo regional proporcionan beneficios duraderos a comunidades a lo largo del corredor”, dijo la minera.

*foto referencial

ABB lanza ABB AbilityTM Safety Plus para winches garantizando un mayor nivel de seguridad personal y de los equipos

El lanzamiento incluye el primer Nivel 3 de Integridad de Seguridad Nivel 3 (SIL 3), certificado de sistema de freno y protector de winches que se instaló con las mayores fricciones del mundo en la mina de cobre Oyu Tolgoi, de Rio Tinto, en Mongolia.

La Compañía global de tecnología, ABB, está lanzando el ABB AbilityTM Safety para winches (sistema de levante mecanizado, accionado con un motor, que permite el izamiento de carga), un conjunto de productos de seguridad de mina que proporcionan un mayor nivel de seguridad personal y a los equipos disponibles en la industria de minería. Están incluidos en el lanzamiento: ABB Safety Plus Hoist Monitor (SPHM), ABB Safety Plus Hoist Protector (SPHP) y ABB Safety Plus Brake System (SPBS), incluyendo al Safety Brake Hydraulics (SBH).

Todos los productos dentro de ABB AbilityTM Safety Plus para winches se han proyectado según el estándar internacional de “seguridad de máquinas” (IEC62061) y certificados de forma independiente por el Instituto de Investigación RISE, que trabaja con empresas, universidades, sector público de industrialización, garantía de calidad y certificación.

ABB AbilityTM Safety Plus para winches incluye la nueva ABB SIL 3 SPBS, el primer sistema de freno de winche para minas, totalmente certificado de forma independiente y con Integridad de Seguridad Nivel 3 (SIL3) de la industria de minería. SPBS proporcionará mayor seguridad a los montadores, así como al equipo y a la infraestructura del pozo. El nuevo protector de winches ABB SIL 3 Safety Plus SPHP también ofrece protección perfeccionada para el winche y las armazones de la mina.

ABB instaló ABB SIL 3 SPBS y ABB SIL 3 SPHP como parte de un contrato con Rio Tinto para proveer los dos más grandes levantadores de fricción del mundo a la mina Oyu Tolgoi, en Mongolia. Ambos tendrán una distancia de elevación con más de 1.200 metros y la más alta clasificación SIL 3 para control de velocidad y posición en cualquier sistema. Se están implantando en la mina de cobre, ubicada al sur del desierto de Gobi, en Mongolia, a aproximadamente 550 km al sur de la capital, Ulaanbaatar, y a 80 km al norte de la frontera Mongolia-China.

Oyu Tolgoi es una de las más grandes minas de cobre y oro del mundo, y contribuye para el desarrollo de Mongolia. 1.5 millones de toneladas de los elementos ya fueron producidos a partir del mineral a cielo abierto, pero hasta el 80% de las reservas están en el subsuelo. Para acceder esta parte del recurso, Rio Tinto incrementó la profundidad de un pozo en 10 metros de diámetro, a una profundidad de aproximadamente, 1.3 km.

ABB suministró dos winches de fricción que incluyen poleas de 6.75 metros, ejes, rodamientos hidráulicos con unidades de baja y alta presión, soportes de freno, unidades de energía hidráulica y de control, motores síncronos refrigerados por agua y drives ACS6000 DS. Los winches son:

  • Una configuración de contrapeso de jaula de elevación de servicio, con una carga útil normal de 38 toneladas y un modo de carga pesada para 48 toneladas, con distancia de levantamiento de 1.256 metros con cinco niveles
  • Un winche de producción con configuración de salto. Lo que significa que, un salto lleno de carga útil es tirado hacia arriba, mientras la otra baja vacía. Este winche tiene una capacidad de 60 toneladas y una distancia de levantamiento de 1.222 metros.

Los dos winches cuentan con ABB SIL 3 SPBS, sistema que controla la aplicación de los frenos de seguridad durante paradas de emergencia y que previene la elevación del freno y ABB SIL 3 SPHP, que monitoreará la velocidad y posición de los winches. También fiscalizan la instrumentación usada por los profesionales que acceden o usan los winches de diferentes niveles. Por ejemplo, en portones, plataformas de mantenimiento, botones de parada de emergencia y puntos de trabamiento remoto. ABB SIL 3 SPHP hace la conexión con el sistema de freno de seguridad para mantenerlo en un estado seguro y también la interfaz con el sistema de control.

La Compañía está suministrando servicios remotos del Centro de Operaciones Colaborativas ABB Ability ™, incluyendo soporte las 24 horas, los siete días de la semana, para permitir diagnósticos del centro de proyectos, hasta el medio de la mina de Mongolia. Los empleados de operaciones de Rio Tinto fueron totalmente entrenados por ABB en ABB Ability™ Safety Plus para winches en febrero de 2020.

“Eso es un marco significativo en la historia de seguridad de winches de mina, pues representa una innovación mundial para levantamiento totalmente certificada de Integridad de Seguridad Nivel 3”, dijo Oswald Deuchar, Gerente de Productos de Winches Global en ABB. “La seguridad del trabajo es una prioridad fundamental para los operadores de minas y el incremento en la legislación enfatiza esta urgencia. El portafolio de ABB Ability™ Safety Plus para winches con componentes de clasificación SIL 3 y autodiagnóstico garantiza la alta disponibilidad de winches de la mina y al mismo tiempo, provee el más alto nivel de seguridad. Estos productos son soluciones listas que se pueden instalar fácilmente en cualquier winche de mina con cualquier tipo de sistema de control y son proyectados para entornos difíciles”.

“Colocar el segundo eje de Oyu Tolgoi en línea con el más grande motor de winche de producción del mundo, fue un enorme emprendimiento, pero que ocurrió de manera tranquila y eficiente”, dijo Tim McKay, Gerente Local de Construcción de Oyu Tolgoi. “El liderazgo y dedicación de la gestión de ABB, junto con la energía, el espíritu cooperativo y la atención a los detalles del equipo más amplio, nos permitieron realizar este desarrollo de mina notable en seguridad».

La empresa también suministró el equipo de control para los winches, incluyendo el controlador, que está basado en controladores AC800, mesas de control, paneles de control del lado del eje y de refrigeración, sistemas de freno de seguridad, unidades de control principales y de canal, y protectores, incluyendo uno específico del lugar con base en el controlador AC500 –S. Además, ABB está providenciando el ABB AbilityTM Performance Optimization para winches y la extensión de la plataforma de automación ABB AbilityTM System 800xA, que ofrece el potencial para apoyo remoto de ingeniería.

MMG: producción de cobre de Las Bambas aumentó 44% en el tercer trimestre 2020

En su informe de producción, MMG reveló que la producción total de cobre que lograron en el tercer trimestre fue de 102,469 toneladas, un 33% superior al trimestre terminado en junio de 2020.  Detalló que, en Las Bambas, pese a las limitaciones de fuerza laboral, en el trimestre de análisis, lograron un crecimiento de su producción del 44%.

«A pesar de los continuos impactos del Covid-19 en la disponibilidad de la fuerza laboral, Las Bambas ha sostenido operaciones continuas y logró un aumento del 44% en la producción de cobre en comparación con segundo trimestre de 2020», se lee en el documento que este medio revisó.

“La aceleración posterior al desbloqueo de la planta de molibdeno continuó con éxito, lo que resultó en un aumento del 153% en la producción de molibdeno en comparación con al período comparativo del año anterior”, agregaron.

Chalcobamba

En referencia al tajo Chalcobamba, que planean poner en producción el siguiente año, MMG detalló que los permisos gubernamentales para el desarrollo del referido tajo aún están previstos obtenerlos para finales de 2020.

También lee: http://www.rumbominero.com/noticias/mineria/exclusivo-las-bambas-tajo-chalcobamba-entraria-en-pre-stripping-en-marzo-o-abril-del-2021/

“Ahora se espera un desarrollo significativo del tajo y el primer mineral en algún momento de la primera mitad de 2021, esto afectará la orientación para 2021”, precisó MMG:

Dato:
MMG prevé que el gasto de capital 2020 esté entre los US$ 500 millones y US$ 550 millones, siendo alrededor de US$ 450 millones atribuibles a Las Bambas.

*foto referencial