- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3993

Cusco: pobladores de Espinar cambian las tarjetas multiusos por dinero en efectivo

Luego de casi un mes de protestas y tomas del Corredor Minero del Sur, los pobladores de Espinar (Cusco), lograron la entrega de una tarjeta con mil soles a cada habitante de la zona, acusando la necesidad que tenían por comprar alimentos y enseres, y la falta de recursos que los aquejaba por la pandemia del Covid-19.

Es así que el Convenio Marco utilizó 44 millones de soles de fondos entregados por la minera Antapaccay, para entregar alrededor de 44 mil tarjetas de uso múltiple a los pobladores de Espinar, quienes recabaron estas tarjetas durante todo el mes de noviembre.

Sin embargo Correo descubrió que no todas estas tarjetas son utilizadas para el fin establecido, incluso miles de pobladores venden o revenden estas tarjetas por un costo bastante inferior a los mil soles, todo a fin de contar con dinero en efectivo.

En inmediaciones del Mercado de Espinar, varios letreros con un claro mensaje: “Se compran tarjetas del Convenio Marco”, cuelgan a vista y paciencia de todo mundo. Se supo que algunos comerciantes pagan entre 800 y 900 soles por tarjeta, sin embargo otros más ventajosos buscan a los beneficiarios en las colas para recabar las tarjetas y se las cambian por 400 o 500 soles.

En entrevista con el comandante PNP Edwin Alvino, comisario sectorial de Espinar, se estableció que la Policía ya tiene conocimiento acerca de este hecho, sin embargo no podría accionar ni sancionar esta compra-venta de tarjetas ya que las mismas serían de propiedad absoluta de los pobladores, quienes podrían hacer con ellas lo que mejor les parezca.

“Esta ya es una decisión personal del titular de la tarjeta, ante eso ya no puede entrar a tallar ninguna autoridad, las personas pueden decidir que hacen con ese bien, además no conocemos las necesidades de cada poblador, tal vez necesitan liquidez urgente y por eso proceden de esta manera”, señaló.

También mencionó que como autoridad ellos han invocado a la población a no incurrir en estas prácticas, que utilicen la tarjeta para los fines convenidos y no beneficien a terceros, señalando que la lucha que ha tenido el pueblo de Espinar ha sido para favorecer a cada poblador elector y no sólo a algunos comerciantes.

De otro lado, Carlos Benavides, subprefecto de Espinar lamentó esta práctica que calificó de ’negociado’, refiriendo que la venta de estas tarjetas no era el propósito de su entrega, sino la compra de alimentos o instrumentos tecnológicos para que los menores de casa atiendan a las clases virtuales.

En entrevista con las personas que compran estas tarjetas, algunas mencionaron que son los mismos pobladores quienes van hasta sus negocios a ofrecerlas, debido a que no saben cómo manipularlas ni hacer uso en tiendas o agentes, sin embargo desde el Ministerio de Energía y Minas y de Producción, mencionaron que antes, durante y después de la entrega de las tarjetas se capacitó y orientó a la población para su debido uso y consumo del saldo correspondiente.

Tomado del Diario Correo

IPE: actividad minera se dispara y marca un hito en el 2020

En octubre, la actividad minera avanzó con respecto al mes previo y alcanzó los mayores niveles de producción en el transcurso del año. El incremento mensual de la actividad se debe a la mayor producción de cobre (21.0%) que por primera vez desde agosto de 2019 alcanzó un crecimiento interanual positivo. También se incrementó la producción de hierro (6.6%), zinc (6.5%) y oro (5.9%) en relación con lo registrado en setiembre.

En noviembre, la inversión pública mantuvo su tendencia creciente y alcanzó un crecimiento interanual positivo (25.7%) por segundo mes consecutivo. Este resultado se explica por la mayor inversión de los tres niveles de gobiernos, entre los que destacan el avance de los gobiernos locales (53.2%) y regionales (17.7%).

Las regiones que más incidieron en el crecimiento de los gobiernos locales fueron Lima, Arequipa y La Libertad. En tanto, la inversión en los gobiernos regionales creció de manera interanual por cuarto mes consecutivo, principalmente, debido al fuerte gasto en el sector transporte, que casi se duplicó en comparación con el mismo mes de 2019.

En la segunda quincena de noviembre, la producción eléctrica fue ligeramente menor (-0.6%) a la observada en el mismo periodo del 2019. Si bien el nivel de producción del mes de noviembre fue 1.3% mayor al de octubre, el ritmo de crecimiento mensual fue menor al observado entre octubre y setiembre (3.2%), lo que evidencia una desaceleración en el ritmo de recuperación de la actividad económica.
En noviembre, las ventas de pollo en Lima Metropolitana -indicador del desempeño del consumo privado- se redujeron en 15% con respecto al mes anterior, en parte, por el aumento del precio del pollo en 6.1%. Con ello, las ventas fueron 27% menores a las registradas en noviembre de 2019. Esta caída es mayor a la reducción interanual de 25% observada en octubre.

El volumen de importación de bienes de capital -sin materiales de construcción ni celulares- mostró, en octubre, un crecimiento interanual positivo por primera vez desde febrero. Ello se explica casi en su totalidad por el notable incremento de las compras de computadoras portátiles con respecto al mismo mes del año anterior. Este avance fue contrarrestado por las menores importaciones de equipos de transporte.

Según Google, en la segunda quincena de noviembre la movilidad de la población en espacios públicos continuó incrementándose: a fines del mes la movilidad pública fue 30.4% menor que la estimada en enero, lo que representa un avance significativo respecto a la movilidad en abril (-76% respecto a enero). Asimismo, hubo un ligero avance con respecto a la movilidad en octubre, que a fines del mes fue 34% menor que en enero. Para las próximas semanas, se espera que la movilidad continúe incrementándose ante la flexibilización de algunas restricciones de tránsito a partir del mes de diciembre.

Expertos señalan que proyecto minero Ariana no afectará sistema hídrico de su entorno

El proyecto minero subterráneo Ariana, de Ariana Operaciones Mineras S.A.C, subsidiaria de Southern Peaks Mining, cuenta con los permisos y controles de ingeniería necesarios que aseguran que no habrá ningún peligro o afectación para lagunas, represas y el túnel trasandino que dota de agua a Lima y el Callao, indicaron expertos.

“Tenemos el Estudio de Impacto Ambiental (EIAd) aprobado el 2016, la autorización de construcción en 2018, y todos los permisos anexos”, refirió Adolfo Vera, presidente y director en Southern Peaks Mining, en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Como se sabe, un colectivo ciudadano interpuso una demanda de amparo constitucional que detuvo la construcción de dicho proyecto minero, ubicado en la sierra de Junín, centrando sus preocupaciones en torno a la afectación del equilibrio ambiental y del suministro de agua para la capital.

Atendiendo a dichas preocupaciones, Adolfo Vera brindó detalles sobre los estudios técnicos realizados, entre ellos el hidrogeológico. “Estos estudios concluyen que la mina no tiene una influencia sobre las aguas subterráneas, ni sobre las lagunas superficiales, ni sobre el túnel transandino”, apuntó el representante de la empresa minera, quien agregó que el proyecto Ariana cuenta con robustos controles de ingeniería.

Precisó que el nuevo diseño del trazo y del canal de contención de la tubería de relaves ha sido aprobado por las autoridades. Asimismo, indicó que las lagunas que se encuentran alrededor tampoco se verán afectadas. Enfatizó también que la mina no se servirá de las aguas subterráneas, ya que por el contrario consumirá el agua que generará la propia mina.

“Tanto la mina como la planta van a utilizar el agua de la mina. Y esta agua va a ser reciclada al 100% y el excedente será tratado y depositado en los puntos que la Autoridad Nacional del Agua apruebe”, añadió.

Mencionó que se diseñó un dique principal de contención en la relavera cuya resistencia puede hacerle frente a una historia de sismicidad de 500 años, para evitar cualquier filtración hacia el túnel trasandino, ubicado 150 metros de distancia. Asimismo, mencionó que se agregaron otros tres diques más para reforzar la seguridad.

El representante de Southern Peaks Mining resaltó además que el depósito de relave es totalmente impermeable porque está en una zona con presencia de hasta 32 metros de arcilla y se hizo un recubrimiento de geomembrana en toda su área por sugerencia del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

También señaló que realizaron mediciones de las vibraciones de las voladuras en la operación de la mina, demostrando que sería imposible que se den las vibraciones necesarias que pongan en peligro la infraestructura del túnel trasandino, que se encuentra a 2.5 km de la mina.

Por su parte, Antonio Samaniego, Director en SRK Consulting (Perú), coincidió en que el relave no representa un riesgo para el túnel trasandino por el dique de arranque que tiene y porque está a 150 metros de distancia. Sin embargo, sugirió que se debería prestar más atención a un análisis de la percolación por las rocas calizas que están alrededor del túnel ya que son permeables.

Del mismo modo, Oswaldo Tovar, Socio en Ingeniería de Recursos, indicó que la afectación de la relavera sobre el túnel está estudiada en el EIA y que de este estudio debe depender la viabilidad del proyecto. Recordó que ya existen otros proyectos mineros que funcionan en el sistema Marca.

Advirtió que la ley de cabecera de cuenca confunde términos y que estar en una cabecera de cuenca no es impedimento para que se desarrollen todo tipo de proyectos.

Por su parte, Marita Chappuis, Consultora en Economía Minera, se refirió a las preocupaciones técnicas que Sedapal tiene contra el desarrollo del proyecto Ariana, las cuales según la empresa han sido resueltas: la posibilidad de impacto de las vibraciones de las voladuras mineras al túnel, la filtración de relaves al túnel y el uso de agua.

En ese sentido, dijo que tal vez Sedapal no confía en la resistencia del túnel trasandino que tiene 60 años o no quiera repetir la mala experiencia de Tamboraque que botaba los relaves en la noche en el río Rímac. “Estoy suponiendo. Habría que conversar más con Sedapal”, recomendó.

Finalmente, los expertos coincidieron en la importancia de que miembros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú puedan ofrecerse como mediadores en materia netamente técnica en las conversaciones entre la empresa y Sedapal para llegar a acuerdos.

*foto referencial

Con bloqueo de carretera, trabajadores de Doe Run exigen al Gobierno la adjudicación directa de los activos

Un grupo de trabajadores de la empresa minera Doe Run bloquearon la Carretera Central, a la altura de La Oroya. Desde la medianoche se colocaron barricadas y hubo quema de neumáticos.

Los trabajadores exigen al gobierno central la adjudicación directa de los activos de la empresa Doe Run. Esta empresa dejó de funcionar hace más de 10 años e inició un proceso de liquidación.

Entretanto, en Lima habrá este viernes una reunión, junta de accionistas, donde se decidirá el destino de la liquidación de esta empresa.

Los extrabajadores exigen que esta empresa pase a su propiedad. Mientras que la medida de lucha genera problemas con los pasajeros que iban por esta principal vía del país.

Pese al frío intenso, unos -10 grados en la zona, las personas tienen que caminar más de 10 kilómetros para hacer trasbordo y seguir su viaje. La vía conduce desde Lima a la región Junín, a Huancavelica, Cerro de Pasco, entre otros destinos.

*foto referencial

SK Rental Perú: La comunicación, el compromiso y la motivación fueron elementos claves para las actividades de crédito y cobranza en la crisis sanitaria

Las medidas sanitarias adoptadas por las autoridades para hacer frente a la pandemia del COVID-19 disminuyeron la circulación de la población y afectaron el desarrollo normal del comercio y la producción.

En este contexto, la posibilidad de cobrar servicios realizados en el sector minero y de construcción experimentó en SK Rental un crecimiento sostenido gracias a la comunicación efectiva, seguridad y facilidad que el área de créditos y cobranzas ofreció a sus clientes desde el inicio del estado de emergencia.

“Durante los meses de pandemia, se logró mantener un nivel de recaudación promedio de condiciones normales. Esto permitió mantener un flujo de caja saludable y generar un círculo virtuoso de pago. De esta manera, SK Rental cumplió con su personal y acreedores, evitando paralizar la cadena de pago”, sostuvo Mario Rivas, jefe de créditos y cobranzas de SK Rental Perú.

Uno de los retos más significativos que se evidenció en las actividades crediticias y financieras fue la adecuación de los procesos, migrar de la gestión física de los documentos a la digital a fin de lograr un trabajo remoto efectivo y cada vez más eficiente.

Se pudo observar cómo las diversas empresas del sector se fueron acondicionando a la nueva normalidad, adecuando sus procesos y haciéndolos cada vez más simples y ágiles. Sin duda, los programas de ayuda del gobierno como el Reactiva Perú; y la transparencia al momento de su adjudicación, cumplieron un objetivo relevante en la no paralización de la cadena de pago.

“Con el esfuerzo de cada uno de los actores del área, potenciando la comunicación, generando compromiso y motivación; se pudo adecuar una estrategia que tuvo como premisa asumir que nos encontrábamos en una situación absolutamente crítica; así que decidimos combatirla frontalmente. Se potenciaron las diversas herramientas de gestión y se trabajó en la adecuación e identificación de KPIs críticos, que permitan medir la productividad de todos los actores involucrados en la gestión del área; y estableciendo en todo momento metas retadoras. Usamos el concepto del embudo buscando inyectar gestión intensiva para que goteen resultados. Lo importante era que no dejaran de gotear. Otra estrategia fue la de no discriminar deudas grandes de pequeñas, se abordó el 100% de la deuda”, agregó Rivas.

TOTAL lanzó oficialmente su nueva imagen de envases y presentaciones

De manera simultánea la marca de lubricantes TOTAL presentó oficialmente en los países Colombia, Ecuador Venezuela y Perú el nuevo diseño de sus envases así como una innovadora  presentación de sus productos.

A fin de unificar sus marcas, decidieron aplicar este nuevo diseño a toda la gama TOTAL QUARTZ y TOTAL RUBIA para que el cliente pueda encontrar fácilmente el producto que necesita.

Para ello Arnulfo López, gerente general de TOTAL Perú explicó los detalles que tiene esta presentación como la nueva tapa que da una mayor precisión de cierre debido al sello de aluminio que impide la pérdida de aceite.  Las tapas se han rediseñadas para un uso sencillo y eficaz.

Indicó que el envase tiene un mejor diseño ergonómico con una nueva asa lateral que facilita el traslado del producto. Otra característica de esta nueva imagen es la presentación de la información del contenido mediante un diseño inspirado en el tablero de un vehículo; de esta manera la etiqueta ayuda a la elección del lubricante apropiado, además se asegura una mejor comprensión de la gama de productos.

Asimismo se hace uso de nuevos pictogramas para mejorar la legibilidad y comprensión de las características de los lubricantes, en el que se indica la referencia del producto  y el indicador de viscosidad más visible.

También, con este nuevo diseño de envase, dijo López, se busca optimizar la logística y la cadena de suministro para garantizar la calidad y mejorar el manejo de pallets.

Además se ha logrado una mejor  legibilidad de la oferta comercial de TOTAL lubricantes y de todos sus productos en los consumidores a nivel mundial, y finalmente para autenticar el producto se tiene en la etiqueta un código QR.

Total es un importante actor energético de origen francés creado en 1924, que produce y comercializa combustibles, gas natural y electricidad baja en carbono. Activo en más de 150 países y con sede en Perú desde el año 2012 con 3 modelos de negocios: Lubricantes, Aditivos para Combustible y Fluidos Especiales.

Presidente Sagasti: Se continuarán las grandes inversiones mineras que están en proceso

El Presidente del Perú, Francisco Sagasti, manifestó que si bien es corto el tiempo que tienen para incentivar la economía nacional, un rubro de confianza para recuperar la economía es la minería.

«El Gobierno no tiene un mandato para cambiar el rumbo (de la economía), continuaremos con las inversiones mineras que ya están acordadas y en proceso. Nada ha cambiado, la confianza en el país sigue y en particular en este campo de la minería la inversión debe continuar», dijo en conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP).

Grupos pretenden desestabilizar al país

El presidente de Perú, Francisco Sagasti, dijo ayer que hay “grupos de poder” que perdieron espacio con el último cambio de Gobierno y ahora buscan desestabilizar el país, que intenta salir de una de sus peores turbulencias políticas. Afirmó que las crisis que ha sufrido Perú son producto del “fracaso de las elites, específicamente de las elites políticas” que han gobernado el país minero por muchos años.

“Lo que queda claro es que durante los últimos años los políticos que han ejercido el poder y la autoridad en nuestro país no han estado a la altura de las circunstancias, de hacer diálogos, de evitar conflictos, evitar confrontaciones que son en la mayoría de los casos innecesarios”.

Comité del Senado de los Estados Unidos aprueba el proyecto de ley para la reserva de uranio

El Comité de Medio Ambiente y Obras Públicas del Senado de los Estados Unidos (EPW) aprobó el proyecto de ley bipartidista que incluye un programa anual para una reserva estratégica nacional de uranio.

De acuerdo con el portal Mininig Weekly, el presidente del comité del Senado de EPW, el senador John Barrasso, declaró el jueves que la “Ley de Infraestructura Nuclear Estadounidense” promovería el liderazgo internacional de Estados Unidos, preservaría la cadena de suministro de combustible nuclear de ese país, evitaría que ingresen más emisiones de carbono a la atmósfera, y protegerá la seguridad económica, energética y nacional.

“La Ley de Infraestructura Nuclear bipartidista es una legislación de amplio alcance, importante para apoyar la industria del combustible nuclear, la seguridad nacional y la energía limpia de los EE. UU., la legislación proporcionará un camino claro para la implementación de la reserva de uranio de EE. UU. y proporcionará una plataforma sólida para revitalizar el uranio para la industria de los EE. UU.”, comentó Amir Adnani, director general y presidente de Uranium Energy Corp (UEC), desarrollador y explorador de uranio .

Cabe precisar que UEC posee proyectos de recuperación in situ de bajo costo y con licencia completa en Texas y Wyoming.

La sección 402 de la ANIA especifica que a más tardar 60 días después de la fecha de promulgación, el Secretario de Energía, sujeto a la disponibilidad de asignaciones, establecerá un programa para operar una reserva de uranio con la autoridad descrita en la Ley de Energía Atómica de 1954.

Entre otras disposiciones, en virtud de la Ley, el Departamento de Energía de los EE. UU., solo puede adquirir uranio recuperado de instalaciones autorizadas por la Comisión Reguladora Nuclear o agencias estatales equivalentes acordadas a la fecha de promulgación.

“El uranio procedente de empresas de propiedad, controladas o sujetas a jurisdicciones en la Federación de Rusia o la República Popular de China está excluido de participar en el programa de reservas de uranio”, detalló el portal de noticias.

Embarques de cobre de Las Bambas paralizados debido al bloqueo del corredor minero

El bloqueo realizado por comunidades en una zona del denominado corredor minero del sur (que abarca Cusco, Apurímac y Arequipa) impidió ayer, por tercer día consecutivo, los embarques cupríferos de Mina Las Bambas.

Fuentes allegadas a la empresa indicaron que, a raíz del bloqueo en el mencionado corredor, la mina no ha podido tampoco abastecerse de los insumos necesarios para realizar la producción de cobre.

Además, explicaron que si bien la producción no se ha detenido, lo que se ha paralizado son las ventas de la empresa.

Vale recordar que ya, debido a los sucesivos bloqueos en el corredor en mención y la conflictividad social en la zona, Las Bambas recortó en 14.8% sus proyecciones de producción para el 2020 (de un estimado de entre 350 mil y 370 mil toneladas, a un rango entre 305 mil y 315 mil toneladas). Ello debido a que no podría recuperar los 70 días perdidos por los bloqueos.

El último martes, la empresa minera informó a la agencia Bloomberg que las protestas interrumpían el transporte en la zona, lo que afectaba el desplazamiento de la población del distrito de Challhuahuacho, su personal y las empresas contratistas responsables del transporte.

En esta ocasión, las referidas fuentes indicaron que el bloqueo no está vinculado con algún reclamo contra Las Bambas, sino que obedecería a reclamos de orden político ajenos a esa actividad.

Sin embargo, Bloomberg indicó que los manifestantes buscan el cumplimiento del Decreto Supremo 005-2016-PCM, la asignación de canon minero y el cambio de la Constitución Política.

Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas exhortó a autoridades y dirigentes de las comunidades que mantienen el actual bloqueo, en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas (Apurímac), a retomar el diálogo en un clima de paz social.

Además, ese ministerio señaló que se han invertido S/ 730 millones en obras priorizadas en la zona.

*foto referencial

(Primicia) Senace aprueba componentes en segunda MEIA de Fosfatos Bayóvar

El segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) de la Mina de Fosfatos Bayóvar recibió la conformidad por parte del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) a través de la Resolución Directoral N° 137-2020-SENACE-PE/DEAR.

De esta manera, la Compañía Minera Miski Mayo puede realizar las modificaciones planteadas como son el redimensionamiento y rediseño del Sistema de Manejo de Relaves Finos; la ejecución de 6 sondajes hidrogeológicos; la implementación de barrera perimetral en el perímetro de la Planta Concentradora; así como la habilitación de una toma de agua para riego de la carretera industrial en la línea de impulsión existente de agua de mar.

De igual manera, puede ejecutar la determinación de un porcentaje de humedad mayor a 8% como rango operacional del concentrado húmedo; la optimización del uso de agua de mar en la planta concentradora, mediante la recirculación del agua clarificada de los tanques de relaves y pozas de relaves al interior del tajo; la modificación de instalación auxiliar industrial de mina (área 3080); y la adición de 2 canteras denominadas El Óvalo y La Curva

En el caso de la Cantera El Óvalo, la empresa precisó que está compuesta predominantemente por arcilla con bajo contenido de concha de abanico triturada en estado natural, conocida como conchuela; y que en función a la cantidad de material requerido para el mantenimiento de la Carretera Industrial y el material disponible en dicha cantera, se proyecta una explotación de 82,440 metros cúbicos (m3) en un periodo de 12 años; mientras que la Cantera La Curva, cuya composición es predominantemente de conchuela, se proyecta una explotación de 47,900 m3 durante un periodo de explotación de 4 años.