- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4004

Precios de combustibles muestran reducción progresiva en el país

La reducción de precios de las gasolinas, diésel y gas licuado de petróleo (GLP) se viene realizando de manera gradual, como resultado de los cambios implementados en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles y de las variaciones en el precio internacional del crudo, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El retiro del diésel y GLP del mencionado fondo, tal como lo dispuso el Minem a partir del 28 de abril pasado, ha eliminado una parte de los costos operativos de esos productos, generando una baja en el precio que ya se está trasladando a los usuarios, conforme lo corrobora «Facilito», una aplicación implementada por Osinergmin y a la que se puede acceder a través de la web www.facilito.gob.pe.

El aplicativo “Facilito” también puede ser descargado en su teléfono móvil y permite identificar, por distrito, los establecimientos y grifos que ofrecen balones de gas y combustible a menor precio.

En lo referido al GLP, insumo importante para los hogares, existen establecimientos que ofertan rebajas importantes respecto al precio anteriormente registrado, por ello el Minem recomienda el uso del aplicativo para conseguir precios asequibles a la economía familiar.

*foto referencial

(BQO)

Cusco: explotación del depósito satelital Pampacancha iniciaría el próximo año

Hudbay espera leyes de cobre más altas del depósito Pampacancha en Perú para este 2022.

La minera canadiense Hudbay Minerals espera un retraso de hasta cuatro meses antes de que pueda comenzar a extraer una extensión en su mina de cobre Constancia, según dijo el presidente ejecutivo de la minera, Peter Kukielski.

Hudbay dijo en febrero que esperaba comenzar a explotar el depósito satelital Pampacancha a fines de 2020, pero las restricciones impuestas para combatir la enfermedad respiratoria causada por el nuevo coronavirus han limitado la capacidad del gobierno de consultar con una comunidad indígena local, indicó el también CEO de Hudbay.

“Creemos que el gobierno estará muy motivado para hacerlo, pero es un proceso que requiere un contacto humano razonablemente intenso y, por lo tanto, creemos que sin duda habrá un poco de retraso una vez que se levante el estado de emergencia”. le dijo a Reuters.

La compañía espera gastar $ 70 millones en Pampacancha este año, y la minería comenzará a principios de 2021, agregó.

Hudbay se encontraba entre los numerosos mineros en Perú, el productor de cobre número 2 del mundo después de Chile y su sexto productor de oro más grande, en cerrar operaciones después de que el gobierno declarara un estado de emergencia para frenar la propagación del nuevo coronavirus.

Hudbay cerró temporalmente su operación insignia Constancia, pero la mina reanudó su capacidad total esta semana, dijo Kukielski. Constancia produjo 113.825 toneladas de cobre en 2019.

*foto referencial

(BQO)

Webinar Técnico Rumbo Minero: Servicios de logística para el sector minero

El Grupo Digamma y la Revista Rumbo Minero presentará este martes 26 de mayo, el webinar técnico “Servicios de logística para el sector minero: medidas de seguridad y transformación digital, cuya transmisión en vivo será mediante la plataforma Zoom y Facebook Live a partir de las 4:30 pm.

En esta oportunidad contaremos con la participación de dos empresas importantes como Saeta Soluciones Aplicadas y Servicios Generales Saturno, quienes brindarán información sobre los servicios de logística para el sector minero, transporte, almacenamiento y abastecimiento.

Entre los temas a tratar figuran las medidas de bioseguridad para el transporte de mercancías; trazabilidad para el transporte de mercancías; transformación digital aplicada a los servicios de logística; y los retos del sector logístico tras el reinicio de actividades.

Este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros. Temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Los interesados pueden inscribirse a
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_F4EcNUvTT7e3ydQHdpSEXw
Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.

Autorizaron el reinicio de obras en los puertos de Salaverry, Paracas y Matarani

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) dio su conformidad a la reanudación de las obras de los proyectos de modernización de los terminales marítimos de Salaverry, ubicado en la región La Libertad; Paracas, en Ica; y Matarani, Arequipa.

Así lo informó hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que resaltó que esta medida es acorde a lo dispuesto en el plan de reactivación económica del Gobierno central, para salir de la paralización de las actividades generada por el impacto del coronavirus (covid-19) en el Perú.

Como es de conocimiento, dichas obras se suspendieron ante la disposición de inmovilización social establecida por el gobierno central para evitar la propagación del covid-19.

Los concesionarios del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (La Libertad), el Terminal Portuario General San Martín (Ica) y el Terminal Portuario de Matarani (Arequipa) presentaron a la APN los documentos técnicos requeridos para la reanudación de actividades de ejecución de obra.

La entrega de estos documentos técnicos se efectuó tras publicarse la Resolución Ministerial N° 259-2020-MTC/01, que contiene los lineamientos sectoriales para la reanudación gradual y progresiva del sector Transportes y Comunicaciones y establece acciones contra el contagio del covid-19.

Los informes aprobados contienen la descripción de actividades que se realizarán como parte del plan de reactivación, los protocolos sanitarios para evitar el contagio del coronavirus entre los colaboradores de los puertos y sus visitantes, y otras medidas.

Esto permitirá que las obras de infraestructura portuaria en los tres puertos mencionados se reinicien en las próximas semanas.

*foto referencial

(BQO)

IIMP propone apoyar en la elaboración de protocolo unificado para la reactivación de la pequeña minería

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) expresó su plena disposición para apoyar en la elaboración de un protocolo unificado para el reinicio de actividades de la minería a pequeña escala, en el marco del plan de reactivación económica diseñado por el gobierno.

Así lo dio a conocer el expresidente de dicha institución Antonio Samaniego en el ciclo de conferencias Jueves Minero, en el que participaron diversos especialistas de los sectores público y privado y de la sociedad civil para analizar las mejores alternativas del retorno de la pequeña minería y minería artesanal.

“Quisiera proponerles a los señores del gobierno la alternativa para que el IIMP en combinación con algunos consultores especializados puedan trabajar un protocolo o un plan de reinicio unificado que pueda tener una amplia base”, refirió en el epílogo de la jornada.

Cabe indicar, que algunos gobiernos regionales (Apurímac, Arequipa, Áncash y Cajamarca) emitieron sus respectivos protocolos para la reactivación de esta actividad económica en base a los lineamientos dispuestos por el Ministerio de Salud (RM N°239-2020-MINSA) y el Ministerio de Energía y Minas (RM Nº 128-2020-EM).

“Creo que es necesario elaborar un solo documento que sea transversal en todo el país, de fácil entendimiento y de atractivo visual. Incluso podríamos hacerlo en el idioma quechua o aymara si es necesario”, agregó Samaniego.

¿Reinicio en junio?

Si bien es cierto, el cronograma elaborado por el gobierno señala que el reinicio de actividades a pequeña escala se daría en julio (Fase 4), durante el Jueves Minero diversos participantes coincidieron en la necesidad de adelantar dicho retorno, ante la crisis social y económica generada por la pandemia

Entre estos, el director general de formalización minera del Minem, José Farfán, quien propuso el reinicio para el próximo mes. “La idea que nosotros queremos llevar al Poder Ejecutivo es que la minera a pequeña escala inicie actividades en junio de manera escalonada y en fases tal como lo dice el N° 080-2020-PCM”, apuntó.

Del mismo modo, se pronunció Máximo Franco Becquer, presidente de la Coordinadora Nacional de Federaciones de Pequeña Minería y Minería Artesanal de Perú, quien remarcó que la minería a pequeña escala es una actividad donde laboran más de 400 mil peruanos, y que impactan a 1 millón y medio de personas.

Antes de finalizar la jornada la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, se comunicó con el IIMP para indicar que su cartera tomará en cuenta las recomendaciones presentadas en el Jueves Minero y poder formular mejores propuestas respecto al tema.

*foto referencial

(BQO)

Yanacocha entregó lote de equipos de protección para personal de salud de Cajamarca

Yanacocha, como parte del Fondo Global de Apoyo de Newmont, realizó una nueva donación de implementos de protección para el personal de Salud del Hospital Regional Docente y el actual Hospital COVID-19 “Simón Bolívar”, de la ciudad de Cajamarca.

El total de esta nueva donación corresponde a 800 caretas faciales, 2700 chaquetas y pantalones descartables, 2700 mandilones descartables, 1000 gorros desechables, 5000 pares de guantes de nitrilo, 1000 pares de guantes quirúrgicos, 210 trajes tyvek, 700 lentes protectores y 62 rollos de esparadrapo.

Doris Zelada, directora del Hospital Regional Docente, agradeció por la nueva donación de equipos de protección personal. “Esta es la segunda entrega gracias al compromiso de Yanacocha con la salud de los cajamarquinos, porque estos equipos son indispensables para cuidar a todos nuestros trabajadores del Hospital. Sé que Minera Yanacocha cuida bastante su seguridad y salud en el trabajo y están haciendo lo mismo con nosotros, dándonos estos equipos de protección personal que van a servir bastante”, expresó.

“Estamos infinitamente agradecidos por el esfuerzo que está haciendo Minera Yanacocha, porque cada cierto tiempo nos trae donaciones consistentes en equipos de protección personal para que el equipo de Salud esté protegido y de esta manera seguir sirviendo a la población cajamarquina”, comentó Luis Sánchez, coordinador del Hospital COVID-19 Simón Bolívar.

*foto referencial

(BQO)

Ministra Vilca: Mina Justa tramita reinicio de operaciones

Si bien el Gobierno dio luz verde para proceder a la reanudación de actividades de la gran minería en el presente mes, hasta el momento solo uno de tres grandes proyectos de construcción de minas ha presentado la solicitud respectiva ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) que le permita iniciar los pasos previos para su reinicio.

En su última presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso, la titular del Minem, Susana Vilca, indicó que hasta el momento solo ha presentado su solicitud de reinicio de obras el proyecto Mina Justa, de la empresa Marcobre S.A.C.

Por la cuarentena, ese proyecto cuprífero, de US$ 1,600 millones, ubicado en Ica, fue suspendido en su fase de construcción, y prevé ponerse en marcha en el 2020

*foto referencial

(BQO)

Minem: mineros artesanales y pequeña minería podrían reiniciar sus actividades en junio

Mineros en vías de formalización.
Mineros en vías de formalización.

Los más de 9 mil operadores mineros de la región Puno que esperan la reactivación económica de este sector ya tienen fecha para volver a trabajar. De acuerdo a José Farfán Estrada, director general de formalización minera,  en junio podrían iniciar sus actividades la pequeña minería y minería artesanal, debidamente formalizada, y en julio podrían reanudar su actividades los operadores mineros en proceso de formalización.

En Puno, como se sabe, hay 3 mil 142 operadores mineros formales y 6 mil 700 operadores mineros en proceso de formalización, los cuales esperan la reactivación de este sector, tal como lo informó Saúl Cari Apaza, director regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Puno (GRP).

En este contexto , en la víspera, la Comisión de energía y minas del Congreso de la República, presidido por la congresista Yéssica Apaza, realizó una sesión virtual donde se tuvo como principal invitada a la ministra de este sector, Susana Vilca.

Esta última, en su intervención, manifestó que el sector de la pequeña minería y minería artesanal, debe tener un tratamiento extraordinario, considerando que es “sensible y especial”.

La ministra detalló que los mineros artesanales entrarán en una etapa de una evaluación exhaustiva y asimilarán protocolos de la gran minería; además, dijo que se viene reuniendo con los directores de minas de las regiones, pero no detalló los acuerdos a los que habría llegado con estos.

*foto referencial

(BQO)

CORPEMAT obtiene certificación ISO9001:2015 gracias a Programa Innóvate Perú del Produce

El Ministerio de la Producción se encuentra desarrollando el Programa Innóvate Perú, el cual cofinancia proyectos de innovación empresarial, desarrollo productivo, emprendimiento e instituciones del ecosistema, a través de concursos nacionales. Fue así, que la empresa arequipeña CORPORACION PERUANA DE MATERIALES S.A.C. – CORPEMAT logró certificarse con la norma ISO 9001:2015, estándar internacional que regula los Sistemas de Gestión de la Calidad, obtenido gracias al Programa Innóvate Perú.

CORPEMAT es una empresa dedicada a la solución logística y gestión de abastecimiento de materiales de ingeniería y suministros industriales, atendiendo a las principales empresas del país en los sectores: minería, construcción, industria y contrataciones con el estado, la cual demuestra que puede ofrecer altos estándares de calidad a sus clientes apostando por la mejora continua de sus procesos, garantizando la excelencia del servicio prestado al cliente.

El alcance obtenido avala la “Comercialización, distribución y postventa de materiales de ingeniería y suministros: para construcción, minería, industrias en general y sector público”.

“Esta certificación es el resultado del esfuerzo y el compromiso del equipo CORPEMAT, el cual nos permite demostrar que somos una empresa que está comprometida con la calidad entregada hacia nuestros clientes, tanto en nuestros productos como en los servicios relacionados. Así mismo, agradecemos el apoyo de nuestros colaboradores, quienes son un pilar fundamental de este gran logro”, sostuvo el Ing. Carlos Revilla Flores, Gerente Comercial de CORPEMAT y CEO del Grupo IDEAS CORP.

Cusco: se desarrolló la primera reunión virtual para el desarrollo de Chumbivilcas

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVCS), a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), participó en la primera reunión virtual de la Mesa Técnica de Trabajo para el desarrollo de la provincia de Chumbivilcas (Cusco), la cual es dirigida por la alta comisionada para el Diálogo y Desarrollo del Corredor Vial Sur, Paola Bustamante.

Durante la jornada se discutieron y revisaron los avances de los proyectos vinculados a agua y saneamiento, educación y salud, con la finalidad de lograr el reinicio y culminación de los mismos, los cuales se encontraban en ejecución antes de la declaratoria del Estado de Emergencia ante el brote del Covid-19.

El MVCS manifestó su predisposición para continuar con reuniones bilaterales virtuales entre los alcaldes, su equipo técnico y los programas del Sector, con la finalidad de continuar brindando asistencia técnica a los proyectos de agua y saneamiento.

El ingeniero Edward Farfán, del Centro de Atención al Ciudadano (CAC) de la región Cusco, informó a las autoridades municipales que se brindará el apoyo para la formulación de los protocolos sanitarios para el reinicio gradual de los proyectos de acuerdo a las normativas vigentes emitidas por el Sector.

En la sesión, el alcalde de Chumbivilcas, Marco Ibarra, fue informado sobre los proyectos de agua y saneamiento de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, los cuales se encuentran a nivel de expediente técnico, y que son evaluados por el equipo técnico del CAC Cusco y están en proceso de revisión a través de la plataforma virtual PRESET.

Bustamante destacó el trabajo que se está realizando en este espacio ya que, en medio de la pandemia, los tres niveles de gobierno siguen articulando esfuerzos para avanzar y concretar los proyectos que tendrán impacto en el desarrollo de Chumbivilcas.

En esta sesión también participaron los burgomaestres distritales de Ccapacmarca, Richard León; Chamaca, Antonio Huamán; Llusco, Ermitaño Alvis; Velille, Antonio Toledo; Livitaca, Rony Almora; Colquemarca, Henry Romero; Quiñota, Oscar Torcuato; y funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, entre otros.

*foto referencial

(BQO)