- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 406

Forge Resources desarrollará proyecto de hierro en Colombia, tras adquirir una participación de 60 % en Aion Mining

Forge Aion
La transacción implicó un pago de C$ 5,31 millones a Aion. Foto referencial: Maksim Safaniuk/Shutterstock.

El objetivo de la transacción es avanzar con el desarrollo del proyecto de carbón La Estrella en la región de Santander, en Colombia.

La empresa de exploración canadiense Forge Resources ha completado la adquisición de acciones adicionales en Aion Mining, aumentando su propiedad al 60 % de las acciones comunes posteriores a la emisión sobre una base totalmente diluida.

Este movimiento estratégico tiene como objetivo avanzar con el desarrollo del proyecto de carbón La Estrella en la región de Santander, en Colombia.

La transacción implicó un pago de C$ 5,31 millones a Aion, compuesto por C$ 2,81 millones en efectivo y 2.873.564 acciones ordinarias de Forge Resources valoradas en C$ 0,87 cada una.

Forge Resources también ha obtenido un derecho de preferencia por un período de cuatro años, lo que permite a la empresa mantener su posición de control del 60 % en los valores con derecho a voto de Aion, incluso en el caso de futuras emisiones de valores por parte de Aion.

La relación entre las dos empresas es muy estrecha: Cole McClay se desempeña como director tanto de Forge Resources como de Aion, y Camilo Amador ocupa cargos como director de Aion y funcionario de Forge.



Un comité de directores independientes de Forge Resources revisó y aprobó los términos del acuerdo para garantizar la equidad y la transparencia.

Evans and Evans, tasador de empresas certificado, realizó una valoración independiente de los activos de la empresa y confirmó el valor de los mismos.

Además, WDM Chartered Professional Accountants ha auditado a Aion Mining para cumplir con los requisitos de auditoría en curso de Forge Resources.

El director ejecutivo de Forge, PJ Murphy, afirmó: «Estamos encantados de informar sobre el cierre exitoso de nuestra adquisición, que ahora eleva nuestra participación total en Aion Mining Corp. al 60 %. Este hito estratégico subraya nuestro compromiso de ampliar nuestra presencia en la industria minera y se alinea con nuestra visión de crecimiento sostenible».

“Los ingresos que Aion obtenga de esta transacción se destinarán al desarrollo de la infraestructura del proyecto, garantizando así que tengamos las bases sólidas necesarias para avanzar con nuestras iniciativas”.

Vladimir Putin: «Todavía no extraemos litio, pero podemos hacerlo»

El presidente de Rusia, Vladimir Putin.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Rusia tiene grandes reservas de litio, estimadas en cerca de un millón de toneladas por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en 2024.

Reuters.- El presidente Vladimir Putin dijo el viernes que Rusia debería acelerar los planes para explotar sus yacimientos de litio, un metal crucial para la producción de baterías eléctricas de alta capacidad, y otros minerales críticos, incluidas las tierras raras.

Rusia tiene grandes reservas de litio, estimadas en cerca de un millón de toneladas por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en 2024.

Pero dependía de las importaciones hasta que se vieron interrumpidas por las sanciones occidentales impuestas por el conflicto en Ucrania, lo que llevó a Moscú a seguir adelante con el desarrollo de sus propios yacimientos.



«Todavía no extraemos litio. ¿Y cómo podemos desarrollarnos sin él? Pero podemos hacerlo. Y podríamos haberlo hecho hace 10 o 15 años», declaró Putin en una conferencia sobre tecnologías avanzadas celebrada en Moscú.

Rusia, que pretende dejar de importar litio y otros metales raros para 2030, calcula que tiene 3,5 millones de toneladas de reservas de óxido de litio. Las fuerzas rusas también se están acercando a uno de los mayores yacimientos de litio de Ucrania.

Tras las declaraciones de Putin, el Ministerio de Recursos Naturales ruso dijo que en 2023 Rusia extrajo 27 toneladas de litio como subproducto en un yacimiento de esmeraldas en los montes Urales.

Demanda de litio

La demanda de litio se ha disparado en los últimos años a medida que las empresas rusas trabajan en la producción masiva de baterías de litio y vehículos eléctricos.



La atención mundial a las reservas de minerales críticos ha aumentado por la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que Ucrania ceda el control del 50% de sus minerales críticos, incluidos el grafito, el uranio, el titanio y el litio.

Putin dijo que Rusia debería desarrollar su propia producción de todos los minerales críticos, incluidos los metales de tierras raras, que se utilizan para fabricar imanes que convierten la energía en movimiento para vehículos eléctricos, teléfonos móviles, sistemas de misiles y otros aparatos electrónicos.

Los suministros de litio de Chile y Argentina se acabaron tras las sanciones impuestas a Moscú en 2022, y desde entonces Rusia ha tenido que recurrir a los suministros de carbonato de litio de Bolivia y China.

Argentina: Glencore incorpora IA en sus operaciones mineras

Veinticinco vehículos cuentan con asistencia IA

Proyecto «El Pachón» incorporó IA en 25 de sus vehículos

Glencore ha incorporado Inteligencia Artificial (IA) para la asistencia al conductor en 25 de sus vehículos que son utilizados en el proyecto El Pachón en San Juan. Este avanzado sistema detecta posibles riesgos y emite alertas tempranas para prevenir accidentes, protegiendo al equipo y optimizando las operaciones.  

Los vehículos están equipados con dispositivos de vanguardia, procesadores y cámaras integradas en el parabrisas. El sistema identifica salidas involuntarias de carril, posibles colisiones, detección de peatones y mucho más. Cuando el sistema detecta fatiga y somnolencia, se activan íconos en la pantalla de la unidad, suena una alarma para alertar y, si es necesario, se indican paradas obligatorias.



La IA en la minería no se limita solo a la asistencia al conductor. Herramientas de IA son de uso habitual en tareas repetitivas y análisis complejos en tiempo real, que ayudan en la toma de decisiones, evaluación de condiciones de riesgo y mantenimiento de ambientes industriales más seguros.

Por ejemplo, se puede realizar un monitoreo real de condiciones de estabilidad de una mina sin la participación del trabajador en terreno. En el caso de camiones autónomos, permite operar en terrenos complejos e incluso en condiciones de visibilidad reducida con máxima seguridad, analizando miles de variables y evaluando patrones. En resumen, la IA aplicada a la industria minera en San Juan representa un avance significativo hacia la innovación, eficiencia y seguridad.

Día del Mecánico: ¿Cómo la tecnología transforma la capacitación técnica en maquinaria pesada?

Mecánicos trabajando en reparación.
Mecánicos trabajando en reparación.

Existe una creciente participación femenina en el sector, con casos de mujeres en cargos de liderazgo en áreas técnicas tradicionalmente ocupadas por hombres.

En los últimos años, la industria de la maquinaria pesada enfrenta un cambio significativo en la formación de los profesionales técnicos.

’Con el avance de la tecnología y la llegada al Perú de equipos con sistemas cada vez más sofisticados, la capacitación de mecánicos se ha convertido en un factor clave para la competitividad del sector’’, comenta Luis Miguel Valega, Gerente del Centro de Formación Komatsu.

Para seguir a la vanguardia, uno de los principales impulsores es la integración de tecnologías emergentes en la formación profesional. Por ello, Komatsu-Mitsui desde 2019 cuenta con su Centro de Formación Komatsu (CFK), que ha capacitado a la fecha a más de 1000 técnicos y técnicas en todo el país, tanto en campo como en talleres especializados en Callao, Pucusana y La Joya en Arequipa. Estas capacitaciones incluyen cursos sobre reparación de componentes, equipos de minería subterránea, camiones y maquinaria de propulsión eléctrica, entre otros.

Los retos para técnicos mecánicos de maquinaria pesada

El sector tiene que actualizar sus programas de capacitación debido al avance de la automatización y la digitalización en maquinaria pesada.

‘’Hoy en día, los mecánicos deben estar preparados para trabajar con sensores inteligentes, sistemas de diagnóstico remoto y equipos de propulsión eléctrica. El reto no es solo conocer la maquinaria, sino también dominar las nuevas tecnologías que permiten hacer diagnósticos y reparaciones con mayor precisión», explica Valega.

¿Cómo son evaluados?

Para medir la efectividad de las capacitaciones, por ejemplo, Komatsu-Mitsui realiza un monitoreo constante a través de indicadores como la cobertura, el índice de satisfacción de clientes y la tasa de aprobación. Según datos internos, el 90% de los participantes logra certificaciones que les permiten especializarse y ascender dentro de la industria.

‘’En los últimos años, varios técnicos que iniciaron como practicantes han avanzado hasta ocupar roles de supervisión’’, destaca Valega del Centro de Formación Komatsu.

Y resalta la creciente participación femenina en el sector, con casos de mujeres que han logrado cargos de liderazgo en áreas técnicas tradicionalmente ocupadas por hombres.

El dato

Cada 24 de febrero se celebra el Día del Mecánico Automotriz, una fecha para reconocer la labor de los profesionales del sector. Es fundamental que las empresas impulsen programas de formación especializada y faciliten el acceso a herramientas de diagnóstico de última generación.

Barrick pagará más de US$ 435 millones para reanudar operaciones en Mali

Rio Kennecott
Foto referencial.

Por ahora, la mina Loulo-Gounkoto está excluida de las previsiones de la compañía, y se espera que la producción vuelva a los pronósticos en 2027

Barrick Gold ha llegado a un acuerdo con Mali para poner fin a la actual disputa sobre sus activos mineros en el país de África occidental, informó Reuters , citando a cuatro personas familiarizadas con el asunto.

Según la agencia de noticias, el acuerdo está pendiente de la aprobación formal del gobierno de Mali.

Como parte del acuerdo, Barrick pagará un total de 275.000 millones de francos CFA (438 millones de dólares) al estado de Malí a cambio de la liberación de los empleados detenidos, la devolución del oro confiscado y la reanudación de las operaciones en la mina Loulo-Gounkoto.

Las acciones de la minera de oro caían un 0,45% el jueves por la tarde en Toronto a 26,60 dólares canadienses (18,75 dólares estadounidenses), lo que le da a la compañía una capitalización de mercado de 40.600 millones de dólares canadienses (28.600 millones de dólares estadounidenses).



La semana pasada, Barrick dijo que estaba considerando poner en cuidado y mantenimiento su complejo minero suspendido Loulo-Gounkoto, uno de los más grandes de Mali .

La empresa minera con sede en Toronto solicitó arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones en diciembre.

Por ahora, la mina Loulo-Gounkoto está excluida de las previsiones de la compañía, y se espera que la producción vuelva a los pronósticos en 2027.

Mientras tanto, la minera canadiense informó el jueves un sólido desempeño en el cuarto trimestre de 2024, con una producción de oro que aumentó un 15% y una producción de cobre que aumentó un 33% durante los tres meses anteriores, lo que le permitió cumplir con su guía de producción anual.

Directorio de Nexa aprobó la primera fase del Proyecto de Integración Cerro Pasco

Proyecto de Integración Cerro Pasco
Proyecto de Integración Cerro Pasco.

El CAPEX total del 2024 de Nexa Resources ascendió a US$ 277 millones. Además, el año pasado, Nexa cumplió con su guía de producción consolidada en todos los metales, con el cobre superando el límite superior del rango.

Ignacio Rosado, CEO de Nexa Resources, señaló que el Directorio de la empresa aprobó la primera fase del Proyecto de Integración Cerro Pasco.

“Nuestro Directorio aprobó la primera fase del Proyecto de Integración Cerro Pasco, un hito estratégico para extender la vida útil de este complejo minero», dijo.

En su operación Aripuanã, en Brasil, agregó, «estamos finalizando la compra de un cuarto filtro de relaves, lo que fortalecerá aún más nuestra capacidad operativa».

«En línea con nuestra estrategia de optimización de portafolio y enfoque en activos de mayor rentabilidad, hemos racionalizado nuestra base de activos a través de desinversiones y ventas de proyectos seleccionados, reforzando el enfoque y la disciplina en la asignación de capital», anotó.

Capex

El CAPEX total del 2024 de Nexa Resources ascendió a US$ 277 millones, ubicándose por debajo de la guía revisada de US$ 300 millones. Casi la totalidad de las inversiones se destinaron a gastos de sostenimiento, incluyendo el desarrollo de minas y actividades para mantener la estabilidad operativa.



Solo en el cuarto trimestre del 2024, el CAPEX alcanzó US$ 86 millones, con una asignación similar. La depreciación del real brasileño frente al dólar estadounidense tuvo un impacto positivo de US$ 11 millones durante el año.

Desempeño Operacional

En 2024, Nexa cumplió con su guía de producción consolidada en todos los metales, con el cobre superando el límite superior del rango. La producción de zinc en el año totalizó 327,000 toneladas, lo que representa una disminución del 2 % frente a las 333,000 toneladas registradas en 2023. Esta reducción se debió principalmente a menores volúmenes en Cerro Lindo, El Porvenir y Vazante, además de la ausencia de contribuciones de Morro Agudo tras su desinversión en abril de 2024.

En 4T24, la producción de zinc fue de 74,000 toneladas, una disminución frente a las 90,000 toneladas registradas en 4T23, principalmente debido a menores volúmenes en Cerro Lindo, El Porvenir y Vazante, además de la ausencia de aportes de Morro Agudo. En comparación con 3T24, la producción disminuyó, reflejando menores leyes y tratamiento en Cerro Lindo, Vazante y Atacocha, parcialmente compensado por un mejor desempeño en Aripuanã.

La producción de cobre en 2024 alcanzó 36,000 toneladas, un aumento del 7 % frente a las 33,000 toneladas registradas en 2023, superando el límite superior de la guía anual. En 4T24, la producción de cobre totalizó 9,000 toneladas ligeramente por debajo de las 9,500 toneladas de 3T24 y un 2.5 % inferior a las 9,400 toneladas de 4T23, principalmente debido a menores contribuciones de Aripuanã.

La producción de plomo cerró el año en 69,000 toneladas, por encima de las 65,000 toneladas registradas en 2023, en línea con el rango medio de la guía. En 4T24, la producción alcanzó 17,000 toneladas, ligeramente por debajo de las 18,000 toneladas de 4T23, pero superior al trimestre anterior, impulsada por un mayor aporte de El Porvenir y Aripuanã.

La producción de plata en 2024 totalizó 12 millones de onzas, un aumento en comparación con los 10 millones de onzas registrados en 2023, alcanzando el rango medio de la guía. En 4T24, la producción llegó a 3 millones de onzas, un incremento desde los 2.7 millones de onzas de 4T23 y similar a 3T24.



En el segmento de refinería, la producción total de metal y óxido de zinc alcanzó 595,000 toneladas en 2024, ligeramente por encima de las 588,000 toneladas registradas en 2023. Este desempeño fue impulsado por una mayor estabilidad operativa en la refinería de Cajamarquilla en Perú, que compensó menores volúmenes en Três Marias debido a una menor demanda en el sector de neumáticos.

En 4T24, la producción de zinc metálico y óxido fue de 151,000 toneladas, un aumento respecto a las 144,000 toneladas de 4T23, impulsado principalmente por mayores volúmenes en la refinería de Cajamarquilla. En comparación con 3T24, la producción se mantuvo estable, reflejando menores volúmenes en Três Marias.

Las ventas de zinc metálico y óxido en el año totalizaron 591,000 toneladas, ligeramente por encima de las 590,000 toneladas registradas en 2023, alineándose con el rango medio de la guía anual. En 4T24, las ventas totales fueron de 152,000 toneladas, un aumento respecto a las 143,000 toneladas de 4T23, respaldadas por una mayor producción en la refinería de Cajamarquilla y la entrega de pedidos acumulados desde 3T24 debido a ajustes en la demanda del mercado doméstico.

Ignacio Rosado, CEO de Nexa Resources, comentó que «a pesar de los desafíos, nos mantuvimos enfocados en la eficiencia operativa y logramos entregar la producción dentro de la guía anual, manteniendo el CAPEX y el OPEX por debajo del rango revisado.”

“De cara a 2025, reconocemos las complejidades del panorama global, incluyendo una mayor volatilidad y el posible impacto de los aranceles en el comercio y las cadenas de suministro. Sin embargo, confiamos en los sólidos fundamentos de nuestros metales, especialmente el zinc, junto con nuestra disciplina operativa, prudencia financiera y enfoque estratégico en la reducción del apalancamiento y el crecimiento sostenible», concluyó.

República Dominicana hará exploración y explotación de petróleo en Guyana

producción de petróleo

Estos acuerdos también incluyen intercambio comercial y cooperación en sectores estratégicos como la producción agrícola y la formación técnica

El presidente Luis Abinader reafirmó el compromiso de República Dominicana con la exploración petrolera y el desarrollo energético en colaboración con Guyana, durante su participación en la Conferencia de Energía y Expo sobre la Cadena de Suministro, Guyana 2025 donde participó en inicios de esta semana. El mandatario destacó que el país está preparado para iniciar la exploración en el bloque Berbice, tras estudios conjuntos entre ambas naciones.

Esta cooperación energética forma parte de un acuerdo más amplio que abarca el desarrollo de una refinería de petróleo en Guyana y una planta petroquímica de fertilizantes, elementos clave para fortalecer la seguridad energética y alimentaria en la región. «Esperamos replicar la historia de éxitos de Guyana en el sector energético», expresó Abinader, subrayando la importancia de estos proyectos para el crecimiento económico y la estabilidad de ambos países.

El presidente dominicano también informó sobre los avances en los memorandos de entendimiento firmados con su homólogo guyanés, Mohamed Irfaan Ali, en agosto de 2023. Estos acuerdos incluyen iniciativas en exploración y explotación petrolera, intercambio comercial y cooperación en sectores estratégicos como la producción agrícola y la formación técnica.



Uno de los hitos clave es la finalización del estudio de factibilidad para la instalación de una planta petroquímica de fertilizantes, con énfasis en la producción de urea. En un contexto global de oferta restringida, esta iniciativa busca garantizar el suministro para ambas naciones, consolidando su seguridad alimentaria.

En cuanto a la posible construcción de una refinería de petróleo, Abinader explicó que se trata de una decisión estratégica que requiere un análisis profundo. «Estamos evaluando alternativas y en los próximos meses tomaremos una decisión definitiva junto a Guyana», aseguró.

Piedmont Lithium reporta sólidos resultados financieros y avanza en la fusión con Sayona Mining

Piedmont NAL
La producción en North American Lithium (NAL) se mantuvo sólida, con 50 922 dmt de concentrado de espodumena. Foto: Piedmont Lithium.

Durante el cuarto trimestre de 2024, Piedmont envió 55.700 toneladas métricas secas de concentrado de espodumena, lo que generó ingresos por US$ 45,6 millones.

Piedmont Lithium ha informado sus resultados financieros para el cuarto trimestre y el año completo de 2024, destacando un sólido desempeño de producción y las iniciativas de crecimiento estratégico en curso.

Durante el cuarto trimestre, Piedmont envió 55.700 toneladas métricas secas (tms) de concentrado de espodumena, lo que generó ingresos por US$ 45,6 millones. La empresa alcanzó un precio de venta de US$ 818 por tms, superando a sus pares del sector.

De cara al futuro, Piedmont espera enviar entre 113.000 y 130.000 dmt en 2025, con envíos estructurados para minimizar los riesgos a la baja.

La producción en North American Lithium (NAL) se mantuvo sólida, con 50 922 dmt de concentrado de espodumena producido en el cuarto trimestre. Las tasas de recuperación mejoraron al 68 %, mientras que la utilización del molino fue alta, al 90 %.

Fusión con Sayona Mining

La empresa observó descensos continuos en los costos operativos unitarios y sigue en camino de cumplir con su guía de producción y costos para el año financiero de Sayona Mining que finaliza el 30 de junio de 2025.



En cuanto al desarrollo, el proyecto de litio Ewoyaa en Ghana recibió un permiso de explotación minera de la Comisión de Minerales del país, un paso regulatorio clave para la construcción. El avance del proyecto aún está sujeto a la ratificación del contrato de explotación, a las aprobaciones regulatorias adicionales y al financiamiento del proyecto.

“Terminamos 2024 con un trimestre sólido a nivel operativo y comercial, impulsado por una fuerte producción en NAL y envíos récord, una mejora en las ganancias brutas y una estructura de costos operativos más baja en Piedmont”, dijo el presidente y director ejecutivo Keith Phillips .

“Los mercados de litio siguen siendo desafiantes, pero estamos bien posicionados para beneficiarnos de una eventual recuperación de precios. Estamos particularmente entusiasmados con nuestra próxima fusión con Sayona Mining, ya que la entidad fusionada será el principal productor de litio en América del Norte con una sólida cartera de proyectos de crecimiento y un balance general reforzado por las financiaciones de capital anunciadas como parte de la transacción de fusión”, agregó.

Piedmont y Sayona Mining firmaron un acuerdo definitivo de fusión el 18 de noviembre, con el objetivo de crear una empresa líder en el sector del litio en Norteamérica. Como parte del anuncio de la fusión, Piedmont completó con éxito una recaudación de capital, asegurando US$ 26 millones en ingresos brutos. Tras la finalización de la fusión, la entidad combinada espera recaudar 69 millones de dólares australianos adicionales a través de una colocación condicional en Resource Capital Fund VIII.

La finalización de la fusión queda sujeta a la aprobación de los accionistas de ambas empresas y se espera que se cierre a mediados de 2025.

ADEX: Inversiones mineras superaron los US$ 4 mil millones en 2024

Concesiones minería

El representante de este gremio indicó que esta actividad contribuyó con el 20.8% de los impuestos pagados en el país durante los últimos 10 años

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez Alván, manifestó que las inversiones en la industria minera en el 2024 habrían superado los 4,960 millones de dólares, experimentando un incremento de 0.5 % respecto al 2023. “El Perú es un país minero y la influencia de este sector en la economía peruana es evidente. En los últimos 10 años contribuyó con el 20.8 por ciento del total de los impuestos pagados al fisco”, afirmó.

Indicó también que existe una agenda pendiente donde se tienen que abordar varios temas como es la formalización de sus actores y la lucha contra la ilegalidad, temas que deben ser abordados conjuntamente entre el sector público y privado. “Objetivos claros y trabajo conjunto brindarán mejores oportunidades a muchos peruanos que ven esta actividad como el sustento para sus familias”, destacó.

Alván indicó que en el 2024 casi la mitad del oro producido en el Perú fue suministrado por pequeños mineros, de cuyo total, solo el 20 % tenía los permisos formales.  Asimismo, refirió que de los 87,111 mineros inscritos en el Reinfo, solo 2,090 (2.4 %) habían logrado su formalización; 68,817 (79 %) tenían su inscripción suspendida por incumplimientos, y 16,204 (18.6 %) seguían en proceso de formalización. 



Oportunidad de cambio

El empresario indicó que la nueva Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, más conocida como Ley MAPE, que se viene discutiendo, deba ser vista como una oportunidad de cambio para mejor y considere la complejidad de este sector asumiendo los retos que dejará el Reinfo tras su vencimiento el 30 de junio próximo”, explicó.

En ese sentido, dijo que si la Ley MAPE es rechazada o no se ejecuta adecuadamente, la minería ilegal seguirá siendo un flagelo que corrompe la economía, la política y la sociedad en su conjunto. «Es fundamental que se tomen acciones inmediatas para garantizar que esta ley sea efectiva y sostenible en el tiempo”, enfatizó.

ENAMI da inicio a reestructuración de su deuda

Frontis de sede de ENAMI.
Frontis de sede de ENAMI.

La firma de dos créditos por un total de US$ 65 millones son parte de un Plan de Reestructuración de deuda, que considera también la búsqueda de financiamiento en los mercados de deuda pública.

Como parte del proceso de refinanciamiento de su deuda, la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) ha firmado dos créditos con los bancos BCI y HSBC por US$ 50 y US$ 15 millones respectivamente, pasando estos montos de deuda de corto plazo a una deuda a 3 años.

Las firmas de estos contratos corresponden a la primera fase de un Plan de Reestructuración que contempla no solo acuerdos bilaterales de crédito con el sistema financiero, sino que también la búsqueda de financiamiento en los mercados de deuda pública.



“Este acuerdo es un avance clave dentro del Plan Estratégico de ENAMI orientado a alcanzar el equilibrio financiero y garantizar la mejora de nuestras operaciones en condiciones de sostenibilidad y apoyo a la pequeña minería”, destacó la vicepresidenta ejecutiva (s) de la estatal, Javiera Estrada.

La autoridad añadió que, como resultado de las gestiones para optimizar la situación financiera de la compañía, “ENAMI hoy cuenta con un nuevo escenario de deuda, con una baja sustancial respecto de la del primer semestre de 2024 y una disminución muy relevante en el pago anual de intereses”.

ENAMI agradece la confianza de la banca hacia la compañía, lo que da cuenta de una valoración del plan que ha puesto en marcha la actual administración para avanzar en la estabilización de la estatal y dar un mejor futuro a la pequeña minería en Chile.