- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4330

Designan a nuevos viceministros en el Ministerio de Energía y Minas

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) oficializó hoy la designación de Miguel Juan Révolo Acevedo y Víctor Murillo Huamán, en los cargos de viceministros de Electricidad e Hidrocarburos, respectivamente.

Los nombramientos fueron publicados en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, contando con las rúbricas del presidente de la República, Martín Vizcarra y el titular del sector, Juan Carlos Liu.

En el caso de Miguel Juan Révolo Acevedo reemplaza en el cargo a Patricia Isabel Elliot Blas, quien presentó su renuncia.

Mientras que Víctor Murillo Huamán asume el viceministerio de Hidrocarburos reemplazando en el cargo a Eduardo Alfredo Guevara Dodds.

Ambas resoluciones supremas señalan que los nombramientos son considerados de confianza.

(Foto Referencial)

Conectividad inteligente es el nuevo impulsor del crecimiento económico

ENERGÍA. A medida que la conectividad Inteligente infundida por la Inteligencia Artificial (IA) comienza a tener un impacto significativo en la economía digital de los países y genera un punto de inflexión para la transformación digital.

De acuerdo al Índice de Conectividad Global (ICG) 2019 desarrollado por Huawei, los países con puntajes ICG superiores a 65 que han realizado una inversión continua en Conectividad Inteligente, pueden esperar que aumente el Producto Interno Bruto (PIB) en más del 1%.

Al mismo tiempo, el éxito en la era de la inteligencia depende de la capacidad de colaborar a escala global.

Perú se encuentra a la cabeza del grupo de países “adoptantes” en el puesto 56 con 38 puntos.

El ICG 2019 destaca el papel de la inteligencia artificial como uno de los cuatro habilitadores claves que impulsan la Conectividad Inteligente junto con la Banda Ancha, Cloud y la “Internet de las Cosas”.

Por su parte, el GCI 2019 identificó que los países con un puntaje GCI de más de 65, son los que se están moviendo hacia un nuevo ciclo de crecimiento, pueden aprovechar la conectividad inteligente para acelerar dicho crecimiento hasta 2.4 veces más rápido que otras naciones para cada punto de mejora de GCI.

Asimismo, el estudio determinó también que no solo las economías desarrolladas pueden beneficiarse de la conectividad inteligente, sino que las naciones en todos los niveles de desarrollo digital pueden acceder al potencial al alza de la inteligencia artificial como un refuerzo del PIB cuando es implementado por industrias y organizaciones.

(Foto Referencial)

Cade 2019: Ica tendrá dos nuevas represas al 2021

ECONOMÍA. El Foro ejecutivo más importante del país, Cade 2019, se está realizando en una de las regiones con mayor nivel de inversión privada pero que enfrenta un gran problema: la falta de agua.

El recurso hídrico para la agroexportación – la principal actividad económica de Ica – ha llegado a su nivel más bajo, según advierte el gobernador regional, Javier Gallegos en entrevista con un medio local.

Frente a ello, la región espera contar para el 2021 con dos nuevas represas de agua que garanticen la continuidad de la actividad que ha generado que en los últimos años la región tenga el mayor nivel de empleo.

“Este año hemos empezado a invertir en la represa Los Loros con 40 millones de soles. Para el 2020 se estima inyectar 200 millones de soles y para el 2021, año en que culminará, otros 80 millones de soles más”, indicó.

Asimismo, señaló que el otro proyecto – la represa Tambo Ccaracocha – que llevará agua de Huancavelica a Ica y en el cual se estima invertir más de 500 millones de soles, está en proceso de diálogo.

“Este proyecto se ha restrasado por decisiones políticas, por cambios de autoridades en Huancavelica que han retrasado el visto bueno del proyecto. Estamos conversando con el Ministerio de Agricultura para que pueda apalancar la obra», indicó el gobernador regional.

La finalidad de ambas fuentes de agua es asegurar el recurso hídrico por 30 años más.

(Foto Referencial)

BonoGas benefició con gas natural a más de 481,000 hogares en tres años

HIDROCARBUROS. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) señaló que el programa BonoGas logró beneficiar con gas natural a más de 481,000 hogares del país durante tres años.

Detalló que la adecuada gestión del programa ha permitido que entre setiembre del 2016 y noviembre del 2019 se logre la instalación de gas natural para más de 481,000 familias.

El gas natural es un combustible seguro, económico y amigable con el medio ambiente, que trae muchos beneficios para los hogares, sin embargo hasta el 2015 el proceso de masificación en el país avanzaba de manera lenta. Así, en 12 años, entre el 2004 y 2015 solo se conectaron 344,817 suministros de gas natural.

En el 2016, el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), bajo la administración de Osinergmin, implementó el programa BonoGas que contribuyó a incrementar de manera significativa el número de hogares que cuentan con gas natural, financiando el costo de instalación en la vivienda. Este programa es ganador de la última edición del Premio Creatividad Empresarial en la categoría Servicio al Cliente.

“Como administradores del programa BonoGas, hemos contribuido a que miles de familias de menores recursos de Lima y Callao pueden contar con gas natural en sus hogares. Este combustible les permite ahorrar aproximadamente 15 soles mensuales en comparación con el gas de balón”, indicó el presidente de Osinergmin, Daniel Schmerler.

“Esta cifra es destacable si consideramos que en los doce años previos a la implementación de BonoGas solo se conectaron 344 817 suministros. El Premio Creatividad Empresarial es un reconocimiento a nuestra gestión como administradores del FISE”, agregó.

Los altos costos que existían para la instalación de gas natural en las viviendas limitaba el acceso a este combustible para los hogares de menores recursos. Por ello, se implementó el programa BonoGas para financiar el costo total de la instalación.

El programa considera, además, que las familias de estrato bajo son subsidiadas al 100%, es decir, no deben devolver ni un sol. Por su parte, las de estrato medio bajo devuelven el 25% del financiamiento y las de estrato medio devuelven el 50% del financiamiento, sin intereses. El estrato se define según la clasificación del INEI.

Instalaciones seguras

“En Osinergmin aprovechamos la tecnología para ponerla al servicio de los usuarios. Por ejemplo, creamos MasiGas, que es una solución informática que permite al usuario, a los instaladores de gas natural y a la empresa concesionaria tener información clara, transparente y oportuna sobre el proceso de instalación del gas natural”, dijo Daniel Schmerler.

Asimismo, los usuarios podrán acceder al listado de empresas instaladoras de gas natural que cuentan con autorización de Osinergmin, y así acceder a una instalación segura.

“Estamos satisfechos por el trabajo realizado y el premio obtenido; sin embargo, para nosotros el mayor reconocimiento es contribuir con el desarrollo y mejora de las familias de menores recursos”, concluyó.

(Foto Referencial)

La Granja: Rio Tinto y First Quantum se asociarían para desarrollar megaproyecto cuprífero

La minera canadiense First Quantum Minerals habría mantenido conversaciones con Rio Tinto sobre un acuerdo para desarrollar La Granja, uno de los mayores depósitos de cobre por desarrollar en Cajamarca.

Las conversaciones están en una etapa temprana, dijeron personas con conocimiento de la situación, y no hay garantía de que se llegue a un acuerdo.

Las grandes compañías mineras están interesadas en aumentar su exposición al cobre, un metal que es crucial para la electrificación del transporte y las ciudades. Al mismo tiempo, están adoptando un enfoque más cauteloso para construir nuevas minas al tratar de compartir la carga de proyectos complejos que pueden llevar años desarrollar.

El año pasado, Anglo American aprobó el desarrollo de la mina de cobre Quellaveco, pero solo después de vender una participación en el depósito a Mitsubishi Corporation.

Rio Tinto se ganó el derecho de desarrollar La Granja en 2005, pero aún no ha tomado una decisión final de inversión en el proyecto. Aunque tiene el potencial de ser una gran mina de cobre, también es un depósito rico en arsénico. Como tal, el material necesitaría ser procesado antes de ser enviado a las fundiciones.

De acuerdo al medio internacional Financial Times, Philip Pascall, presidente y director ejecutivo de First Quantum, se negó a comentar sobre las conversaciones con Río, pero dijo que la compañía estaba buscando otra oportunidad de inversión ahora que Cobre Panamá, su gran mina de cobre en Panamá, estaba en producción.

Pascall dijo que la compañía desconfiaba del hecho de que muchos depósitos de cobre son de baja ley y requieren mucho capital para desarrollarse. En esas situaciones, dijo, era sensato «involucrarse con otros socios estratégicos».

«Haremos un esfuerzo durante el próximo año para desarrollar esas asociaciones, que es diferente a lo que hemos hecho antes», dijo en la conferencia de Minas y Dinero en Londres.

Pascall dijo que First Quantum, que tiene varios proyectos de desarrollo propios que podría desarrollar, decidiría para 2021 qué oportunidades, en su caso, perseguir.

First Quantum ha sido promocionado durante algún tiempo como un objetivo potencial de adquisición y en octubre Jiangxi Copper de China declaró una participación del 10 por ciento con la opción de comprar más acciones.

Luego se supo que First Quantum, que tiene un valor de mercado de US$ 6.5000 millones, había mantenido conversaciones con Jiangxi sobre un acuerdo para vender una participación en sus activos de Zambia.

En el curso de esas discusiones, el Sr. Pascall dijo que Jiangxi se había dado cuenta de que First Quantum estaba infravalorado. «Eso es lo que los llevó a comprar», dijo al margen de la conferencia. «No hay mucho de lo que estamos hablando ahora porque tienen algunas limitaciones con la financiación», agregó.

Cuando se le preguntó si la construcción de estaca era un acto hostil, Pascall dijo que no. «Aseguran que no lo es y que realmente no pueden hacer nada durante un par de años [debido al acuerdo de suspensión]», dijo.

“No es fácil para una empresa estatal realizar una oferta hostil. De lo que desconfiaríamos es de un proceso [de compra de acciones adicionales] que ocurre a través de la fluencia. De lo contrario, creo que serán un accionista benigno».

Con respecto a la sucesión, Pascall, quien cofundó la compañía en la década de 1980, dijo que First Quantum tenía un proceso para identificar a la próxima generación de líderes.

«No se ve muy obviamente, pero hemos cambiado una serie de gerentes generales», dijo. El hijo de Pascall, Tristán, está a cargo de Cobre Panamá.

*foto referencial

(BQO)

Inversión privada creció 7.1% en tercer trimestre del año en el Perú

ECONOMÍA. La inversión privada creció 7.1% en el tercer trimestre de este año en el Perú, mostrando una tendencia favorable, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

El Producto Bruto Interno (PBI) creció 3% en el tercer trimestre del 2019, la tasa más alta en lo que va del año, por el avance de la demanda interna (4.1%), sustentado en la expansión de la inversión privada y el consumo público (que avanzó 6.6%), indicó el BCR.

Sostuvo que el crecimiento de la inversión privada, cuya tasa de expansión es la más alta en un año (8.7% en el segundo trimestre del 2018), obedeció al mayor dinamismo en la ejecución de proyectos mineros y no mineros.

«Esta evolución se reflejó principalmente en el incremento de las importaciones de bienes de capital y en el mayor consumo interno de cemento. En este trimestre la inversión minera creció 19 por ciento respecto a la del mismo trimestre del 2018», manifestó.

El BCR también informó que el consumo privado se expandió 3.3% en el tercer trimestre del 2019, similar al incremento del mismo periodo del año previo, en un contexto de recuperación de la confianza del consumidor y del empleo formal, y del sólido crecimiento del crédito.

Mientras que el consumo público se incrementó en 6.6%, su tasa más alta desde el cuarto trimestre de 2017, asociado a una mayor adquisición de bienes y servicios por parte del gobierno nacional y de los gobiernos locales.

Por el contrario, la inversión pública se mantuvo en los mismos niveles registrados en igual período del año previo. En este trimestre se registró una expansión de la inversión del gobierno nacional y de las empresas públicas, compensada por la menor inversión de los gobiernos locales.

(Foto Referencial)

Moquegua: Grupo de trabajo en Tumilaca se instalará por Quellaveco

El Ministerio de Energía y Minas convocó a los representantes de los agricultores para instalar el Grupo de Trabajo de Tumilaca, actividad que se realizará este viernes a las 10:00 horas en el local de usos múltiples de Chimbapampa.

Este espacio fue creado por el Gobierno para aclarar las dudas de los hombres del campo del valle de Tumilaca, distrito de Torata, provincia Mariscal Nieto. Les preocupa que la construcción del proyecto minero Quellaveco genere impactos. Por esto, los agricultores acataron paros indefinidos anteriormente.

No confían en que los monitoreos y medidas de Anglo American, dueña del proyecto, garanticen el cuidado del agua y el medio ambiente. Guido Herrera, uno de los representantes, señala que hay impacto con la construcción.

Añadió que en el grupo trabajarán técnicos de los agricultores, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y otros. Tomarán muestras del agua para analizarlas en un laboratorio neutral.

*foto referencial

(BQO)

Buenaventura enfoca sus innovaciones en Tambomayo, Marcapunta y Uchucchacua

 

Víctor Gobitz, gerente general de Compañía de Minas Buenaventura, reveló que tienen un programa de inversión de sostenimiento de operaciones de todo su portafolio en el orden de los US$100 a US$120 millones al año.

“Este año y el siguiente –en los temas de innovación– estamos invirtiendo en el rango de los US$ 15 a US$ 20 millones, y el foco son las minas subterráneas de larga vida y más alta productividad como Tambomayo, Marcapunta y Uchucchacua”.

“El proyecto San Gabriel, que de igual manera será una mina subterránea, también se diseña bajo ese mismo concepto, siendo otro activo que será parte del programa de innovación”, acotó.

Sobre este punto también recordó que hace dos años crearon una Gerencia de Innovación que hizo un diagnóstico y estableció que en las operaciones subterráneas existe una oportunidad de mejora importante en lo concerniente a productividad.

“Se logró establecer que, de las 24 horas de un día, el tiempo efectivo que se está trabajando, con la combinación de recursos humanos y equipos, es escasamente de 12 a 13 horas, y por eso se decidió que el foco de la automatización iba a ser las minas subterráneas”.

Conectividad

Dada la importancia de conocer todo en tiempo real, CIA buenaventura continúa implementando la conectividad dentro de sus operaciones subterráneas.

“Al día de hoy hay tecnología que permite operar equipo remoto, monitorear los equipos en tiempo real para mejorar su performance, entre otras, pero para tener esos frutos lo primero que hemos decido en invertir en una tecnología robusta de conectividad. Es un desafío grande porque sin esa conectividad, es poco probable que saquemos el máximo provecho, teniendo en cuenta lo agresivo que es el ambiente subterráneo”.

En ese sentido, este año y el 2020 fue catalogado por el ejecutivo como desafiantes por la inversión que se está haciendo, para luego pasar a la siguiente fase que es extraer el valor de la tecnología aplicada.

“Hemos visto la oportunidad de monitorear y mejorar la operación de los equipos de perforación y limpieza, así como el de ventilación y drenaje de una mina. Sin duda nos hemos enfocado en la mina subterránea, y tenemos un programa de mediano plazo para cumplir esas metas”.

Peru atractivo

Por otro lado, el CEO de Buenaventura destacó que el Perú es atractivo para la inversión por muchos de atributos, siendo las tres principales: su geología, ya que cuenta con un importante nivel de reservas de metales como el cobre, plomo, zinc, plata y oro; macroeconomía estable; y un ecosistema donde tenemos proveedores, contratistas y un marco legal que permite hacer minería.

*foto referencial

(BQO)

Presidente del Grupo Digamma presentó el panorama minero nacional en el IX Encuentro Binacional Perú – Chile

La Dirección General de Promoción de Exportaciones – ProChile, junto a PromPerú, desarrollarán hoy y mañana 28 de noviembre el IX Encuentro Empresarial Binacional PERU – CHILE 2019, a realizarse en Cusco, donde se presentará y destacará el panorama económico nacional y la cartera de proyectos mineros a lo largo del territorio peruano.

El presidente del Grupo Digamma, Jorge León Benavides, desarrolló su ponencia sobre la importancia de la minería peruana para el desarrollo económico nacional.

Cabe recordar que, el evento tiene como objetivo fortalecer el comercio Bilateral entre Perú y Chile, mediante actividades que buscan conectar a empresarios chilenos y peruanos para generar nuevas oportunidades comerciales entre ambos países.

Bajo ese enfoque, León Benavides presentó la cartera de proyectos mineros peruanos, cuyo monto supera los US$ 57,000 millones, en los cuales los proveedores nacionales y extranjeros pueden participar. Asimismo dará mayores alcances sobre EXPOMINA 2020, la feria minera más importante del sector, a realizarse del 9 al 11 de setiembre del próximo año.

La Dirección General de Promoción de Exportaciones – ProChile informó que, las empresas que conformen la delegación chilena, participante en el evento Binacional, tendrán acceso a las siguientes actividades:
• Rueda de negocios: Concretar negocios y/o fortalecer relación comercial entre exportadores e importadores mediante reuniones presenciales.
• Conversatorio sobre oportunidades comerciales del mercado peruano: Capacitar en la forma de hacer negocios en Perú, normativa de ingreso de productos, tendencias, aspectos legales, indicando las potencialidades de cada mercado, sus características, logística de distribución, etc.
• Evento de networking: actividades orientadas para estrechar lazos comerciales entre importadores y exportadores.

Cámara de Comercio Canadá Perú realizó lanzamiento del PDAC 2020 ante empresarios mineros

MINERÍA. La Cámara de Comercio Canadá Perú – CCCP realizó el Cocktail de Lanzamiento del PDAC 2020 en donde autoridades y socios estuvieron presentes para conocer las novedades y expectativas sobre la convención minera.

Carlos Castro, presidente de la delegación peruana a PDAC 2020, anunció la participación nuevamente de Perú como «Country Sponsor», por sétimo año consecutivo en el evento más importante del sector minero.

“Perú fue el primer país en convertirse en Country Sponsor y eso es muy importante porque nos pone en vitrina para posicionarnos como país”, declaró.

Por otro lado, el Embajador de Canadá en Perú, Ralph Jansen destacó la participación de la delegación peruana en el PDAC 2020, puesto Perú es la segunda más grande del evento.

“Perú participa en la convención PDAC como delegación oficial por más de 10 años; y desde el 2014 se convirtió pionero en ser el primer país auspiciador. Este año en el PDAC, Perú llegó a ser la segunda delegación más grande con casi 400 representantes”, sostuvo.

Asimismo, el viceministro de Minas, Augusto Cauti, resaltó la presencia de Perú en la convención minera.  “El interés de ir a esta importante convención está por el lado de las inversiones, de tener el contacto y el networking con las empresas, con los prospectores, con los geólogos, pero también de seguir mostrando riquezas geológicas que el país tiene”, puntualizó.