- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4392

BHP podría adquirir dos empresas de exploración petrolera

INTERNACIONALES. BHP podría adquirir dos empresas de exploración petrolera. El Grupo BHP se encuentra entre los posibles postores para Blackstone Group y la empresa conjunta de exploración petrolera de LLOG Exploration Co., Bluewater, según personas con conocimiento del asunto.

El negocio de Bluewater , que también está atrayendo el interés de Fieldwood Energy , se centra en la exploración de aguas profundas en el Golfo de México y podría generar entre $ 1.5 mil millones y $ 2 mil millones en una venta, dijo la gente, que pidió no hacerlo. ser identificados porque no estaban autorizados a hablar en público.

Un acuerdo no se ha alcanzado y Blackstone y LLOG podrían decidir no vender Bluewater, dijeron las personas.

Blackstone y LLOG anunciaron la empresa conjunta en 2012, comprometiéndose a invertir alrededor de $ 1.2 mil millones en el proyecto . La venta es una de las varias que se están planificando en el Golfo de México, ya que las compañías más grandes buscan reubicar capital en otros campos. Exxon Mobil también está vendiendo activos en el área con un valor potencial de alrededor de $ 1.5 mil millones, dijeron las personas.

Asimismo, Bloomberg indicó que BHP, la compañía minera más grande del mundo y también productora de petróleo y gas , avanzó 0.6% a A $ 38.12 a las 12:05 pm en Sydney el jueves.

Los representantes de Blackstone y BHP, con sede en Melbourne , Australia , declinaron hacer comentarios. LLOG, con sede en Lafayette , Louisiana , Fieldwood y Exxon no respondieron a las solicitudes de comentarios.

BHP, luego de vender su negocio de esquisto , dijo que agregar activos de petróleo convencional es una de sus principales prioridades. Durante el proceso de venta de sus operaciones de esquisto , la compañía consideró cambiarlos por activos petroleros en el Golfo de México , donde es uno de los principales productores.

El grupo energético de Blackstone está recaudando su tercer fondo de energía con un objetivo de $ 4.5 mil millones. La firma también posee participaciones en Ulterra Drilling Technologies y Grand Prix Pipeline , según datos compilados por Bloomberg.

(Foto referencial)

(TCP)

Innovación en el servicio, la apuesta de A&CA de HighService en Minera Kinross Gold en Brasil

La compañía incorporó el servicio de realidad aumentada a un contrato existente de soporte a la actividad operacional. La innovación fue muy bien recibida por el cliente.

El equipo de Accionamiento y Control Automático -A&CA- de HighService Service agregó un nuevo servicio al contrato integral de asistencia técnica operacional al accionamiento del molino SAG que viene realizando desde hace más de ocho años en la minera canadiense Kinross Gold en Paracatu, Minas Gerais, Brasil.

Se trata del servicio de realidad aumentada, cuya principal ventaja es que le permite al cliente recibir soporte técnico en tiempo real –a través de unos lentes– desde el Centro de Monitoreo de Equipos Críticos (CDEC) o desde donde se encuentren los especialistas de -A&CA-, sin la necesidad de que los profesionales viajen a terreno.

“Dicha tecnología la presentamos al cliente como una innovación dentro del servicio, como un valor agregado a la operación. Dentro de la mantención se realizaron pruebas de conexión desde Brasil a Chile con nuestro especialista usando toda la plataforma disponible, siendo estas cien por ciento satisfactorias”, cuenta Juan Hermosilla, Gerente de A&CA y administrador del contrato.

“Dentro del programa de trabajo a desarrollar se establece como hito importante la implementación de la tecnología de realidad aumenta aplicada al soporte técnico y continuidad operacional del accionamiento del molino SAG”, agrega Juan Hermosilla.

El cliente quedó muy satisfecho con la puesta en marcha de este nuevo servicio. “No hemos tenido ningún problema ni preocupación; el servicio a través de los lentes de realidad aumentada ha funcionado excelente y estamos seguros de que seguiremos trabajando muy bien”, dice Alex Matos, ingeniero responsable técnico del mantenimiento del Molino SAG de la Mina Paracatu, de Kinross Brasil, quien confiesa que están “muy agradecidos de los servicios prestados por HighService Service”.

Contrato integral de mantenimiento y asistencia técnica

El equipo del área de Accionamiento y Control Automático de HighService Service viene ejecutando desde hace ocho años un contrato de alcance integral desde el punto de vista del mantenimiento y la asistencia técnica operacional al accionamiento del molino SAG de Kinross Gold en Brasil.

La compañía le presentó el nuevo servicio de realidad aumentada en marzo de este año a su cliente, mientras ejecutaba una pauta de mantenimiento programada. En esta participaron supervisores, asesores de prevención de riesgo y el administrador de contrato (16 personas en total), quienes ejecutaron exitosamente el mantenimiento programado, en una ventana de tiempo de 80 horas.

Este contrato con Kinross Gold contempla ítems de servicio de soporte a la actividad operacional con varios niveles de atención (monitoreo remoto continuo, soporte telefónico de emergencia, WhatsApp, etc.), a los que se suma este nuevo servicio de realidad aumentada como innovación propuesta por A&CA.

HighService Service es una compañía chilena que pertenece al holding HighService Corp, con amplia experiencia y reconocida trayectoria en mantenimiento integral, asistencia y servicios técnicos de alta especialización. Está conformada por las áreas Gerencia para Servicios de Mantenimiento de Plantas y Gerencia de Accionamiento y Control Automático (A&CA).

Sentimiento antiminería en las elecciones locales provoca alarma en Ecuador

INTERNACIONAL. Sentimiento antiminería en las elecciones locales provoca alarma en Ecuador. De acuerdo a Bloomberg, en áreas donde proyectos como Fruta del Norte, de Lundin Gold Inc., y Mirador, de Tongling Nonferrous Metals Group Co., están a punto de completarse, los votantes eligieron fuertes oponentes de la minería industrial. Y una abrumadora mayoría de personas en tres aldeas de la provincia de Azuay rechazó las actividades mineras en un referéndum el domingo.

El voto de Azuay tiene implicaciones para INV Metals Inc., que planeaba construir instalaciones de procesamiento y relaves para su mina de oro Loma Larga de US$ 309.5 millones en una de las áreas que rechazó la minería. La compañía con sede en Toronto ahora espera trasladar las instalaciones a una jurisdicción diferente, dijo un funcionario de la compañía en un mensaje.

Al mismo tiempo, INV Metals planea utilizar todos los canales legales en Ecuador, y posiblemente fuera del país, para impulsar el proyecto, dijo la compañía en un comunicado. Tiene una buena oportunidad de ganar un proceso de arbitraje porque INV Metals había firmado contratos con el estado, dijo el ministro de Recursos, Carlos Pérez.

Sin duda, la administración y la gestión de las actividades mineras son responsabilidad del gobierno nacional y no de las autoridades locales, dijo Benalcázar. Y los votantes no rechazaron uniformemente la minería en las elecciones del 24 de marzo. En Imbabura, hogar de los proyectos Llurimagua y Cascabel, los votantes reeligieron a un prefecto favorable a la minería.

(Foto referencial)

(TCP)

Poder Ejecutivo declara en estado de emergencia a Challhuahuacho en Apurímac

DECISIÓN. Poder Ejecutivo declara en estado de emergencia a Challhuahuacho en Apurímac. El Poder Ejecutivo declaró el estado de emergencia en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac, y prorrogó el estado de emergencia declarado en parte del corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa.

«La medida fue dispuesta a través de un decreto supremo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), publicado en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, edición extraordinaria», precisó la agencia Andina.

El estado de emergencia en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac es por 15 días calendario, a partir del 29 de marzo del 2019.

Además, se prorroga el estado de emergencia por 15 días calendario, a partir del 29 de marzo del 2019, en parte del corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa, desde el kilómetro 130 (ref. sector Muyu Orcco) hasta el kilómetro 160 (ref. sector Tiendayoc), de la ruta nacional PE-3SY, que comprende el distrito de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco.

La medida incluye los 500 metros adyacentes a cada lado del corredor vial en mención.

En la medida del Ejecutivo se precisa que la Policía Nacional del Perú mantendrá el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

“Durante el estado de emergencia a que se refieren los artículos precedentes y en las circunscripciones señaladas, quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio y a la libertad de reunión, comprendidos en los incisos 9) y 12) del artículo 2 de la Constitución Política del Perú”, precisa la resolución.

La intervención de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas se efectúa conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1186, que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú, y en el Decreto Legislativo 1095, que establece reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional, respectivamente.

(Foto referencial)

(TCP)

Nelson Chui asume la dirección de la Autoridad para la Reconstrucción

ECONOMÍA. Nelson Chui asume la dirección de la Autoridad para la Reconstrucción. El Poder Ejecutivo designó al exgobernador de Lima Provincias, Nelson Chui Mejía, como nuevo director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios en reemplazo de Edgar Quispe, quien renunció al cargo.

Mediante resolución suprema publicada en el Boletín de Normas Legales del diario El Peruano, se le extiende las gracias por los servicios prestados a Quispe, (desempeñó el cargo desde el 2017), y se procede a nombrar a Chui Mejía al frente de dicha entidad.
Designan Director Ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios by Agencia Andina on Scribd

Nelson Chui ha sido gobernador regional de Lima Provincias en dos periodos, del 2007-2010 y del 2015-2018. Estudió en la Universidad Nacional Agraria La Molina, en la especialidad de Agronomía, y posteriormente siguió la especialidad de Entomología.

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios fue creada como una entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, de carácter excepcional y temporal, encargada de liderar e implementar la reconstrucción de las zonas afectadas por el Fenómeno El Niño Costero de 2017.

(FIN) CVC

Hudbay Perú y el MINSA firman convenio para proyecto de telesalud en Chumbivilcas

RSE. Hudbay Perú y el MINSA firman convenio para proyecto de telesalud en Chumbivilcas. Con la presencia del gobernador regional Jean Paul Benavente y el alcalde de la provincia de Chumbivilcas, representantes del Ministerio de Salud (MINSA) y la empresa minera Hudbay Perú firmaron un convenio para la implementación y ejecución del proyecto “Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud de la provincia de Chumbivilcas, mediante la instalación de servicios de atención pre-hospitalaria y telesalud, en el marco de las redes integradas de salud (RIS)”.

El proyecto, que se ejecutará en toda la provincia de Chumbivilcas, beneficiará a más de 82 mil ciudadanos.

En la reunión en la que estuvo presente el gobernador, el alcalde de la provincia de Chumbivilcas, representante del Ministerio de Salud, los funcionarios de la empresa minera así como otras autoridades se comprometieron a trabajar juntos por el desarrollo de la provincia chumbivilcana.

Chumbivilcas es una de las primeras provincias que implementa este proyecto en el país mediante la instalación de servicios de atención pre-hospitalaria y telesalud, en el marco de las redes integradas de salud (RIS).

Dicho proyecto comprende la implementación del servicio de telesalud en 34 centros de salud, de los cuales cuatro serán Consultantes ubicados en los distritos de Livitaca, Velille, Capacmarca y Colquemarca y dos Establecimientos de Salud Consultores, Hospital Santo Tomás de la provincia de Chumbivilcas y el Hospital Regional del Cusco.

Además del Hospital Cayetano Heredia en Lima.

“Habrá una conexión en tiempo real entre los establecimientos de salud de los distritos con los hospitales de Chumbivilcas, Cusco y el Hospital Cayetano Heredia en Lima. Se realizará un análisis clínico previo del paciente a través del sistema de telesalud para que luego, según sea el caso, sea derivado a un centro de salud que cuente con la especialidad y servicios adecuados para atender la emergencia, acortando distancias y aumentando la capacidad operativa de atención de emergencias en la zona”, comentó Javier Del Río, Vicepresidente de la Unidad de Negocio de Sudamérica de Hudbay.

“Todo apoyo para la provincia de Chumbivilcas es importante. Es un proyecto pionero con respecto al tema de telesalud que permitirá mejorar la calidad de vida en Chumbivilcas. Es una noticia alentadora que permitirá cubrir las necesidades de salud de más de 80 mil habitantes de la provincia”, afirmó Marco Ibarra, alcalde de Chumbivilcas.

“Se trata de una propuesta de desarrollo para la provincia de Chumbivilcas. A nosotros como región de Cusco nos interesa, porque tenemos que replicar esta experiencia, que es valiosísima, en cuanto a telesalud para conectar 34 establecimientos de salud en Chumbivilcas”, dijo Jean Paul Benavente, gobernador regional del Cusco.

“Este es un claro ejemplo en el que podemos de manera conjunta intervenir el Estado, la empresa privada, la población y la sociedad civil, juntos por llevar mayor salud. Mediante Obras por Impuestos (OxI) podemos financiar estos proyectos que tanto se necesita no solamente en Chumbivilcas, si no en otras provincias”, coincidió Leslie Zevallos, representante del Minsa.

El proyecto se ejecutará bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), el cual asciende a un monto de inversión superior a los S/ 3.9 millones de soles y consta de la dotación de 06 ambulancias (05 de tipo I y 01 de tipo II) para atenciones pre-hospitalarias, 06 camionetas para atenciones extramurales, ecógrafos 3D, 1 equipo servidor, 87 PCs, 35 Laptops, así como 43 Impresoras láser.

Este proyecto pionero nació como una iniciativa privada de Hudbay Perú y el MINSA el cual beneficiará alrededor de 82 mil ciudadanos de la provincia de Chumbivilcas en una iniciativa de colaboración público-privada que articula gobierno nacional, gobierno local y empresa privada.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

BCR presentará el Reporte de Inflación Marzo 2019

EVENTO. Hoy el Banco Central de Reserva del Perú realizará la presentación del Reporte de Inflación Marzo 2019, a cargo del presidente de la institución, Julio Velarde.

DIA : Viernes 29 de marzo

HORA : 11:30 a.m.

LUGAR : Auditorio del BCRP, Jr. Santa Rosa (ex Jr. Miró Quesada)  441, Lima 1.

 

Madre de Dios recibe partida de 193 millones de soles del MEF

ECONOMÍA. Madre de Dios recibe partida de 193 millones de soles del MEF. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) decretó la transferencia de partidas, hasta por 193 millones 690,815 soles, para financiar las intervenciones diversas intervenciones a favor del departamento de Madre de Dios.

Mediante Decreto Supremo Nº 088-2019-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano, se aprobó dicha transferencia de recursos de la Reserva de Contingencia del MEF a favor de los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social; de Educación; de Trabajo y Promoción del Empleo; de Agricultura y Riego; de Energía y Minas; del Interior, y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

También se transferirán recursos al Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, al Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), al Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, al Gobierno Regional de Madre de Dios y diversas municipalidades.

Los pliegos habilitados en el párrafo y los montos de transferencia por pliego, categoría y genérica de gasto, se detallan en el anexo 1 “Transferencia de partidas de la Reserva de Contingencia a favor del Gobierno nacional”, anexo 2 “Transferencia de partidas de la Reserva de Contingencia a favor del gobierno regional y de gobiernos locales de Madre de Dios para inversiones” y anexo 3 “Transferencia de partidas de la Reserva de Contingencia a favor del Gobierno Regional de Madre de Dios para mantenimiento vial”, los cuales son publicados en el portal del MEF (www.mef.gob.pe).

De acuerdo a la agencia de noticias Andina, en los considerandos de la norma se explica que el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero solicitó recursos adicionales para un programa de créditos para pescadores y acuicultores de Madre de Dios, y brindar asistencia técnica y capacitación en acuicultura.

Asimismo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social requirió fondos para atender intervenciones en el marco de los programas sociales a su cargo en los distritos de Inambari y Laberinto de la provincia de Tambopata (Madre de Dios).

Mientras que el ITP pidió recursos adicionales para completar el financiamiento del proyecto de inversión “Creación de servicios tecnológicos para la cadena productiva de madera y la agroindustria de castaña, cacao y copoazu, en el distrito y provincia de Tambopata”, así como para implementar un convenio entre el ITP y el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) Minería y Medio Ambiente en la zona.

Por su parte, el Ministerio de Educación solicitó recursos adicionales para la atención de locales escolares en la provincia de Tambopata, que se encuentran en situación de riesgo de colapso, y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo requirió financiamiento para generar empleos temporales a través del Programa “Trabaja Perú” en la provincia de Tambopata.

A su vez, el Ministerio de Agricultura y Riego solicitó recursos adicionales para la ejecución de acciones en la zona de la Pampa, con el fin de elevar el nivel de desarrollo productivo del lugar, y el Ministerio de Energía y Minas pidió fondos para fortalecer el proceso de formalización minera en Madre de Dios.

Otros sectores también tuvieron sus prioridades de financiamiento, así como el Gobierno Regional de Madre de Dios y municipalidades de dicho departamento, los cuales solicitaron recursos adicionales para la ejecución de diversas inversiones y para el mantenimiento vial de carreteras.

Los titulares de los pliegos habilitados en la transferencia de partidas, aprueban la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia de la norma.

Los recursos de la transferencia de partidas no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son autorizados.

Asimismo, el MEF coordinará con las entidades correspondientes las modificaciones normativas necesarias para que hasta el 31 de diciembre de 2019, en el ámbito de los distritos declarados en Estado de Emergencia, se aumente la cobertura del Fondo de Garantía Empresarial (Fogem) hasta 90% del saldo insoluto de los préstamos garantizados, destinando para ello 60 millones de soles, y la del Programa del Fondo Mipyme hasta 80% de su necesidad de financiamiento, destinando 45 millones de soles.

(Foto referencial)

(TCP)

Fitch: Perú mantiene grado de inversión y perspectiva estable

ECONOMÍA. Fitch: Perú mantiene grado de inversión y perspectiva estable. La agencia Fitch Ratings mantuvo la calificación crediticia del Perú en BBB+ con grado de inversión y perspectiva estable dado que nuestro país supo responder a los embates económicos globales.

Según la agencia calificadora, Perú y Colombia pudieron absorber el impacto económico mundial manteniendo sus calificaciones soberanas, en un contexto en el cual el fin del superciclo de los productos básicos, caracterizado por fuertes caídas en los precios de los metales y la energía en el 2014, afectó a los países de la región andina en diversos grados; sin embargo, otros tres países de la región experimentaron rebajas.

«La región andina continúa enfrentando importantes desafíos fiscales y económicos relacionados con la fuerte caída en los precios de los productos básicos a partir del 2014», expresó la entidad.

De acuerdo a la agencia Andina, las calificaciones y las tendencias macroeconómicas han sido distintas entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Sin embargo, en general, el crecimiento potencial ha disminuido, los colchones fiscales se redujeron y los indicadores externos se deterioraron, según Fitch.

Como tales, los efectos de la caída de los precios de los productos básicos continuarán desarrollándose a mediano plazo, mientras que se debe esperar ajustes adicionales en las políticas.

«El crecimiento en varios países muestra una recuperación cíclica, pero el crecimiento potencial disminuyó junto con la reducción de las tasas de inversión y los esfuerzos retrasados en materia de reforma y diversificación económica», agregó la agencia de calificación.

Del mismo modo, es probable que Colombia y el Perú vean un repunte del crecimiento en los próximos años, mientras que las tasas de expansión en Bolivia podrían ser favorables, aunque solo sostenidas mediante una política fiscal y monetaria expansiva, lo que está agotando las reservas financieras clave.

Reformas estructurales

El progreso en las reformas estructurales necesarias para impulsar la inversión y la productividad y ajustarse a una nueva normalidad de precios de productos básicos más bajos ha sido lento y es poco probable que progrese en el corto plazo, afirmó la agencia.

Manifestó que Ecuador es una excepción notable, donde un reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), proporciona un ancla clave para un cambio de política significativo. Es probable que los riesgos políticos y los desafíos legislativos sigan generando incertidumbres respecto a la amplia agenda de reformas.

También es probable que los desafíos fiscales sigan siendo pronunciados. Los colchones fiscales se redujeron en gran medida junto con la desaceleración económica de los últimos años y su reconstrucción será políticamente difícil.

Las recuperaciones cíclicas y las mejoras marginales en los precios de los productos básicos no son lo suficientemente fuertes como para mejorar las bases de ingresos, mientras que las presiones de gasto continúan, sostuvo Fitch Ratings.

«Los déficit de cuenta corriente en la región se redujeron notablemente, pero la liquidez externa disminuyó en algunos casos. Las necesidades de financiamiento externo también son grandes, mientras que las posiciones de reserva se han deteriorado», precisó Fitch.

Dada la incertidumbre externa: las métricas de deuda externa y la liquidez serán un foco clave para las calificaciones a mediano plazo.

(Foto referencial)

(TCP)

MEM: Formalización minera avanza en Arequipa

MINERÍA. MEM: Formalización minera avanza en Arequipa. El Ministerio de Energía y Minas inició la entrega del Carné de Identificación del Minero en Vías de Formalización para los más de 5 mil operadores con inscripción vigente en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) de la región Arequipa, con el objetivo de avanzar en la meta trazada por el Gobierno nacional de lograr la inserción en la economía formal de los pequeños mineros y mineros artesanales de todo el país.

«Durante la primera etapa de desarrollo del plan piloto en la Ciudad Blanca se entregó un total de 100 carnés a mineros en vías de formalización de su actividad. El plan continuará el próximo 9 y 10 de abril en los distritos de Chala y Secocha (provincias de Caravelí y Camaná, respectivamente), donde se concentran más de 3,600 pequeños mineros y mineros artesanales», detalló el ministerio.

A través de una nota de prensa, la entidad comentó que el titular de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del MEM, Lenin Valencia, explicó que el carné busca solucionar los inconvenientes que aquejan a los pequeños mineros, que tienen que ver con su identificación y acceso a sistemas informáticos.

“El documento les permitirá a los trabajadores validar ante la Fiscalía y Policía Nacional, su identidad como mineros que han manifestado su compromiso con el desarrollo formal de actividades mineras a pequeña escala en Arequipa e identificar la concesión minera de donde extraen los minerales”, explicó.

Por su parte, el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica recalcó la importancia del proceso integral de formalización minera para el cierre de brechas de la actividad minera. “El Gobierno Regional está trabajando articuladamente con el Ministerio de Energía y Minas para apoyar en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, la misma que contribuirá al desarrollo y progreso de nuestra región”, destacó.

El plan piloto del MEM comenzó a ser implementado en la región de Madre de Dios y también será replicado durante los próximos tres meses en Ayacucho, Puno, La Libertad y Apurímac. Se espera concretar la entrega de 10 mil carnés mineros.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)