- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4393

Citgo consigue crédito de 1,200 millones de dólares para cubrir gastos

INTERNACIONALES. Citgo Petroleum, la unidad en Estados Unidos de la petrolera estatal venezolana PDVSA, dijo hoy que consiguió un préstamo de US$ 1,200 millones a cinco años que le permitirá cubrir gastos operativos y refinanciar deuda.

Citgo dijo que llegó a un acuerdo para obtener una línea de crédito de US$ 320 millones para cuentas por cobrar y una línea de crédito revolvente de US$ 900 millones.

El préstamo ayudará a Citgo a financiar sus operaciones luego de sanciones de Estados Unidos y la separación de su empresa matriz, que permanece bajo el control del ilegítimo presidente venezolano Nicolás Maduro y de un equipo de gestión dirigido por militares.

Washington impuso sanciones y prohibió a las empresas estadounidenses, incluyendo a Citgo, importar crudo venezolano como parte de una estrategia para privar al gobierno de Maduro de ingresos petroleros y forzar su expulsión.

Desde que el jefe del congreso venezolano, Juan Guaidó, invocó la Constitución para asumir una presidencia interina en enero, ha habido una batalla por el control de Citgo, el activo extranjero más grande de Venezuela, que ha sido valorado entre 8,000 millones y 13,000 millones de dólares.

Trump pide a OPEP aumentar producción ante los «precios altos» del petróleo

INTERNACIONALES. Donald Trump pidió el jueves a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que aumente la producción para detener la suba de los precios de la materia prima.

«Es muy importante que la OPEP aumente el flujo de petróleo. Los mercados mundiales son frágiles, los precios del petróleo están subiendo demasiado. ¡Gracias!», escribió en Twitter el presidente de Estados Unidos.

Los precios del crudo cayeron bruscamente en los mercados después del mensaje de Trump, pero limitaron sus pérdidas minutos después.

Los pedidos de Trump a la OPEP, más o menos cordiales según el momento, son frecuentes. El más reciente se remonta a febrero, cuando consideró igualmente que los precios estaban subiendo de forma acelerada, y pidió al grupo que se «relaje y mantenga la calma».

La OPEP y sus socios, incluida Rusia, se han comprometido a reducir su producción a fin de mantener los precios altos en los mercados mundiales.

Desde enero, el precio del petróleo crudo cotizado en Nueva York ha subido 28,6% y el del petróleo en el mercado londinense ha ganado 23,9%.

(Foto: referencial)

Codelco prevé elevar producción de mina El Teniente sobre 500.000 toneladas anuales

INTERNACIONALES. La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, prevé elevar la producción de su mina estrella El Teniente a más de 500.000 toneladas anuales hacia 2025, consolidándose como uno de los mayores yacimientos del mundo, según una minuta de la firma.

Con el incremento, el depósito competirá con Collahuasi, el segundo mayor de Chile, que asocia a Anglo American y Glencore y también tiene planes de expansión.

El Teniente, que produjo 465.000 toneladas en 2018, está en desarrollo del Nuevo Nivel Mina, uno de los llamados “proyectos estructurales” con los que la empresa busca compensar la caída en la ley mineral de sus yacimientos.

La mina “está implementando una estrategia que busca alcanzar una producción anual de 500.000 toneladas de cobre fino hacia 2025”, explicó la firma en una minuta enviada a Reuters.

El nuevo nivel y desarrollos adicionales “permitirán sumar reservas frescas para reponer los sectores de El Teniente en agotamiento, renovando las actuales minas y presentando nuevas oportunidades”, agregó el documento.

Por otra parte, el nuevo plan busca aumentar el nivel de producción de cobre de reprocesamiento de relaves, por lo que actualmente obtiene 25.000 toneladas anuales.

Entre sus metas, el yacimiento espera alcanzar un costo directo de 1 dólar por libra y así mantenerse en el primer cuartil de la industria.

(Foto: referencial)

ISA REP invertirá 100 millones de dólares para ampliar líneas de transmisión

ENERGÍA. ISA REP estima para este año una inversión de US$ 100 millones en las ampliaciones de varias líneas de transmisión. Su gerente general, Carlos Mario Caro, señaló que los trabajos se enfocan en ampliaciones (18, 19) en las regiones de Tumbes, Piura y La Libertad, en la zona norte del país, y vienen por objetivo aumentar la confiabilidad de transmisión, y atender la demanda en estas regiones.

Otras ampliaciones en ejecución están enfocadas en la sierra central, en Huánuco, con la instalación de transformadores de potencia. Este proyecto tiene una inversión de US$ 20.8 millones, y su ingreso a operación comercial se dará en agosto del 2020.

Asimismo, a través de la empresa vinculada ISA CTM, el grupo eléctrico trabaja en desarrollo de las líneas de transmisión para Petroperú en Piura, y Anglo American en Moquegua.

En el caso de la empresa de hidrocarburos, los desarrollos comprenden la ampliación de la subestación Pariñas de 220 kilovoltios, la línea de transmisión Pariñas-La Brea, y nuevas subestaciones y líneas que conectarán con la refinería de Petroperú. “este proyecto atenderá la demanda de 91 megavatios de Petroperú en el primer año de operación, y para el segundo año se tendrá una conexión de respaldo a la refinería”, informó.

(Foto: referencial)

PetroTal desmiente contaminación en el lote 95

HIDROCARBUROS. La compañía canadiense PetroTal, que desde el 2005 tiene en concesión el lote 95, ubicado en Loreto, aseguró que no ha causado ninguna contaminación en esa área, en respuesta a las exigencias de comunidades nativas que habían tomado ese lote el fin de semana para que la empresa les compense por supuestos daños ambientales.

Vale recordar que el gobierno anunció que PetroTal iniciaría la explotación del lote 95 el pasado 1 de diciembre, en un proyecto que demandaría una inversión de US$ 365 millones en lo siguientes tres a cinco años. Hasta entonces, se indicó que la empresa, desde el 2005, había invertido US$ 310 millones en la fase de exploración del citado campo petrolero.

No obstante, el pasado domingo 24, un grupo de pobladores tomó las instalaciones del campamento petrolero, y -según un comunicado de PetroTal -como requisito para cesar su medida de fuerza le hicieron llegar un pliego de reclamos exigiéndole un trato directo con las comunidades nativas que les brinde diversos servicios.

Entre ellos, le exigen desde proveerles con energía eléctrica las 24 horas del día, instalación de agua y desagüe un minihospital equipado, pistas y veredas, becas y hasta un estadio.

Adicionalmente, demandan que PetroTal les compense por supuestos daños y perjuicios ocasionados en las cochas de Asipalillo, Marianillo y Zopoteyacu.

(Foto: referencial)

Directora del MEM niega conflicto de intereses en estudio ambiental de Las Bambas

MINERÍA. Directora del MEM niega conflicto de intereses en estudio ambiental de Las Bambas. De acuerdo a la información dada a conocer por el portal de investigación Convoca.pe y que fue reproducida ayer, la actual directora general de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Teresa Macayo Marín, negó un conflicto de intereses, luego que se diera a conocer que habría sido gerente de gestión ambiental en SNC Lavalin cuando esta firma modificó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Las Bambas.

El diario Gestión recordó que según la funcionaria, «no estuvo a cargo de los estudios ambientales para la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) e ITS presentados ante el Ministerio de Energía y Minas y el Senace por el titular del proyecto Las Bambas, durante la época en la que laboraba en la consultora SNC Lavalin».

En ese sentido, asegura que no intervino en el cambio del proyecto que suspendió la construcción de un mineroducto.

Aseguró que prueba de ello es que en los documentos registrados en el MEM se encuentra el listado de profesionales firmantes del estudio presentado por el titular minero en el marco de la evaluación de la segunda modificación del EIA.

«En la misma se puede observar que no estoy incluida en la declaración y relación de profesionales que han elaborado la segunda modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Las Bambas, de fecha del 11 de marzo de 2014 y suscrita por SNC Lavalin».

En ese sentido, dijo que el equipo a su cargo en SNC Lavalin era uno de los cinco que conformaban la gerencia de Ambiente y Agua, que en 2014 estuvo a cargo de Alexandra Almenara.

«La función de mi equipo en ese momento era brindar soporte técnico en los diferentes estudios ambientales encargados a la consultora. Para el caso específico de Las Bambas, nos encargamos de la descripción de los componentes dentro de la unidad minera, tales como el canal de coronación, la poza de sedimentación, la pila de minerales de baja ley, entre otros; más no participamos en la evaluación de impactos que se producirían debido al cambio del sistema de transporte de concentrados. Para ello, (la evaluación de impactos), SNC-Lavalin contaba con otro equipo que se encargaba de esa labor función», explicó.

Macayo Marín enfatizó que «no existe conflicto de intereses» dado que -desde el sector privado- no estuve a cargo de los estudios o modificaciones del EIA de Las Bambas y, ahora como funcionaria del MEM, tampoco he evaluado dichos estudios.

«Ello, por la sencilla razón que, desde el año 2015 la evaluación de los estudios ambientales de explotación, y cualquier acto relacionado a ellos, se encuentran a cargo del Senace, institución a la que no pertenezco ni he pertenecido. Debo añadir que mi designación en el MEM como titular de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAMM) se produjo el 15 de agosto del 2017, es decir, tres años después de la validación de los referidos estudios ambientales», apuntó.

Las Bambas aportó más de 700 millones de soles por regalías en últimos 3 años

MINERÍA. Las Bambas aportó más de 700 millones de soles por regalías en últimos 3 años. El exviceministro de Minas, Rómulo Mucho, destacó que la mina Las Bambas aportó más de 700 millones de soles por concepto de regalías al Estado, en los últimos tres años.

«La carretera que permite la salida de la producción de cobre de Las Bambas hacia la costa para su exportación permanece bloqueada 52 días por parte de las comunidades aledañas, quienes tienen una agenda de reclamos contra la minera MMG que opera la mina», detalló el empresario minero.

Rómulo Mucho destacó el aporte positivo a la economía nacional de Las Bambas al referir que, para la construcción de la infraestructura de la mina se llegaron a emplear casi 20,000 personas, todo un récord mundial que antes lo tenía la mina Antamina en Áncash con casi 11,000 trabajadores.

“Esto recién empieza, dentro de dos años empieza a pagar canon, hoy pagan regalías y en tres años han aportado más de 700 millones de soles”, dijo Mucho en declaraciones a RPP.

Según indica el consorcio liderado por Minerals and Metals Group (MMG) que opera la mina Las Bambas en el departamento de Apurímac, ha desembolsado 740 millones de soles por este concepto entre el 2016 y 2018.

Las Bambas es el tercer mayor productor de cobre en el Perú y está entre los 10 más importantes de todo el mundo.

“Pero, se viene un boom extraordinario de progreso para Apurímac, para Chalhuahuacho, Fuerabamba, para todas las comunidades”, puntualizó Mucho.

El consorcio que opera Las Bambas está estructurado por dos empresas chinas GXIIC (22.5% de participación) y Citic Metal (15%), así como la australiana MMG (62.5%).

(Foto referencial)

(TCP)

Comuneros ponen condiciones para proseguir con diálogo en Las Bambas

MINERÍA. ​Comuneros ponen condiciones para proseguir con diálogo en Las Bambas. El panorama en Apurímac no es auspicioso luego de que los dirigentes y comuneros de Fuerabamba rechazaran iniciar el diálogo con los representantes del Poder Ejecutivo por el reclamo del pago de S/100 millones por el paso de los camiones de la minera Las Bambas a través del fundo Yavi Yavi, así como la liberación del presidente de su comunidad, Gregorio Rojas. En buena cuenta, condicionan las negociaciones.

Tras 52 días del bloqueo del Corredor Minero del Sur, el caso sigue entrampado pese a las expresiones de buena voluntad para resolver el conflicto desde la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) y las autoridades distritales y provinciales, quienes buscan una pronta solución.

De acuerdo al diario Correo, ayer, el gobernador de Apurímac, Baltazar Lantarón, llegó hasta el sector Manantiales -lugar donde opera la empresa minera MMG y donde desde hace seis días de se han asentado los comuneros- para plantearles el desbloqueo del corredor minero y el inicio de una mesa de diálogo.

La autoridad apurimeña les indicó, además, que la comitiva estaría liderada por el ministro de Energía y Minas, Javier Ísmodes, y el viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina. Sin embargo, ellos le manifestaron que no van a dialogar con nadie si no liberan al presidente de su comunidad, Gregorio Rojas.

Asimismo, solicitaron que el primer ministro Salvador del Solar viaje hasta el distrito de Challhuahuacho, en la provincia apurimeña de Cotabambas, y encabece las conversaciones.

MANIFESTACIONES
Según el diario, alrededor de 3500 personas se trasladaron hasta uno de los accesos a la mina Las Bambas para realizar una marcha y protestar contra la empresa china.

Entre ellos se encontraban los pobladores de las 38 comunidades del distrito de Challhuahuacho y trabajadores de construcción civil, quienes anunciaron ayer el inicio de una huelga indefinida en apoyo a los comuneros de Fuerabamba.

Además, indicaron que en las próximas horas (hoy) se sumarán otros distritos y provincias para determinar un paro regional.

Al ser interrogado por los comprometedores audios de los hermanos Chávez Sotelo, Edison Vargas, vicepresidente de la comunidad de Fuerabamba, manifestó que las conversaciones divulgadas son audios de montaje.

Por su parte, el alcalde de Challhuahuacho, Porfirio Gutiérrez, sostuvo que está dispuesto a poner “las manos al fuego” por el dirigente Gregorio Rojas.

“Llamamos a los representantes del Estado a que vengan a la zona en conflicto. El tema principal es la liberación del dirigente comunal, lo acusan injustamente”, expresó el burgomaestre.

(Foto referencial)

(TCP)

China y Cuba planean cooperar en investigaciones de petróleo y minería

INTERNACIONALES. Cuba y China esperan cooperar en una investigación sobre petróleo y minerales, con el fin de crear un mapa geoquímico de la isla para detectar nuevos yacimientos de petróleo y gas, tras la firma este martes de un memorando de entendimiento en La Habana.

Wang Yan, vicepresidenta de la institución del país asiático, explicó que el memorando contiene proyectos de cooperación para investigar minerales como la zeolita, el níquel y el cromo, así como la posibilidad de establecer geoparques, según la Agencia Cubanade Noticias.

La colaboración incluye el intercambio de información científica y técnica, de visitas de estudio, investigaciones individuales, organización de simposios, conferencias y talleres, proyectos conjuntos y otras que dispongan ambas partes.

De acuerdo a Efe, Luis Gómez Narbona,  director general del Servicio Geológico de Cuba (IGP), dijo que se han sentado las bases para establecer contratos de ayuda mutua y se perfila empezar con un convenio que abarque la confección de un mapa geoquímico de Cuba.

(Foto: referencial)

 

Metso otorga Software Bruno a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú

ACTUALIDAD. El pasado miércoles 14 de marzo, se realizó un acuerdo para la cesión de licencias de uso del Software de Simulación “Bruno”, que ha sido concedido con fines únicamente académicos para los alumnos y profesores de la institución. Se consideraron 20 licencias de uso, las cuales serán instaladas en cada una de las computadoras de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Estas licencias estarán en vigencia por el periodo de un año, con posibilidad de renovación.

El software Bruno permite la simulación de circuitos de chancado y clasificación de minerales mediante un programa computacional con el cual los futuros ingenieros podrán obtener resultados en diferentes escenarios en pocos segundos.

En la actualidad, el software es manejado por Metso a nivel global, contiene una gran base de datos correspondiente a los equipos de Metso y permite diseñar circuitos de chancado para determinar un diagrama de flujo que cumpla con los objetivos de tonelaje y tamaño de producto requerido a partir de las características de tonelaje, granulometría y dureza del mineral proveniente de mina.

Gracias a este simulador, el alumno tendrá la facilidad de cambiar los parámetros de los equipos y probar su impacto en la producción. Asimismo, contribuye a establecer relaciones lógicas del impacto de mover parámetros y variables del proceso en los resultados más importantes de todo circuito de chancado y clasificación; tonelaje y tamaño de producto que reportará a la siguiente etapa de conminución tal como la molienda.

Se realizó una ceremonia en presencia de la Decana de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Silvia del Pilar Iglesias León, y el director de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, Sósimo Isidoro Fernández Salinas, y por parte de Metso, estuvo Joe Pezo, Vicepresidente de Servicios Área Andina Metso, el Especialista en Procesos a cargo de la capacitación de simulación Roddy Valle Peche y el equipo de IT. Al final de la jornada, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, otorgó un diploma a Metso en reconocimiento al apoyo académico consistente en el uso del Software Bruno para los estudiantes.

“Deseo expresar mi agradecimiento y a través mío el de los docentes y, principalmente el de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica ya que ellos serán los principales beneficiarios, y deseo saludar esta acción desprendida de la compañía Metso, que aportará en sobremanera en la vida profesional de los futuros ingenieros metalúrgicos de nuestra universidad”, indica Silvia del Pilar Iglesias León, Decana de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica.

“Es importante, para Metso y para nosotros, que se construyan bases sólidas sobre las que se cimenten los conocimientos obtenidos en las casas de estudio, por esta razón buscamos apoyar a las universidades para fortalecer el compromiso con los estudiantes a partir de la transferencia de conocimiento, de esta manera apoyar el desarrollo de los futuros profesionales en minería. Nuestra intención es replicar esta iniciativa en las principales universidades del país y así poder contribuir a nivel nacional”, señala Joe Pezo, Vicepresidente de Servicios Área Andina de Metso.

(Foto: referencial)