- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4401

Alan Hair se convierte en el nuevo director de Bear Creek Mining

MINERÍA. Bear Creek Mining Corporation anunció que su Junta Directiva ha designado al Sr. Alan Hair como Director de la Compañía con efecto inmediato.

Alan Hair es ingeniero de minas y ejecutivo senior con más de 36 años de experiencia en la industria de minería y metales. Hair es el ex presidente y CEO de Hudbay Minerals Inc., una compañía a la que se unió en 1996 como gerente de operaciones senior y en la que desempeñó una serie de roles progresivamente altos que culminaron en el cargo de presidente y CEO de 2016 a 2019.

Durante su permanencia en Hudbay, el Sr. Hair supervisó la exitosa adquisición, construcción y desarrollo de la mina Constancia en el sur de Perú. Sus áreas de especialización abarcan todos los aspectos de las operaciones y administración mineras, incluyendo ingeniería y operaciones, desarrollo de negocios, finanzas, mercadeo, medio ambiente, salud y seguridad, gestión de riesgos y asuntos legales y regulatorios. señor.

Tony Hawkshaw, presidente y director ejecutivo de Bear Creek afirma: “En nombre de la Junta Directiva de Bear Creek, estoy muy contento de dar la bienvenida a Alan Hair a la Compañía. Alan tiene una amplia y profunda experiencia y esperamos las contribuciones que él brinda. traerá a nuestro consejo como Bear Creek continúa creciendo y desarrollándose”.

(Foto Referencial)

Minem: Producción eléctrica nacional aumentó 4.3% en agosto por mayor demanda de clientes industriales

ENERGÍA. La Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, en agosto del 2019, la producción total de energía eléctrica a nivel nacional, incluyendo a los Sistemas Aislados y al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), fue de 4,710 Gigavatios.hora (GWh), lo que equivale a un incremento de 4.3% en comparación con el mismo mes del año pasado.

En el mes de análisis se registró una participación mayor de demanda de energía de los clientes industriales, sobre todo de cementeras, así como de algunas mineras y metalúrgicas, lo cual impactó en el incremento de la generación, informó la DGE.

Con respecto al SEIN, las unidades interconectadas generaron en agosto 4,527 GWh, es decir, 4.2% más que en el mismo mes del 2018.

El principal aporte a ese total provino de la generación térmica, ya que según la DGE las centrales a gas natural produjeron 2,264 GWh en agosto, un alza de 8%; mientras que la producción hidroeléctrica sumó en el mismo mes 1,990 GWh. En tanto, las centrales que utilizan diésel/carbón/residual generaron 218 GWh.

Respecto a la generación con Recursos Energéticos Renovables (RER) No Convencionales (energía solar, eólica, bagazo y biogás), se produjeron 237 GWh (incluye generación de sistemas aislados), cifra que representó el 5% de la producción de agosto del 2019 y significó, a su vez, un incremento de 3% respecto al mismo mes del 2018. Cabe destacar el incremento de 51% en agosto de la energía generada con bagazo/biogás.

Producción acumulada

En el acumulado enero-agosto del 2019, la producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue de 37,846 GWh, un aumento de 4.4%. La generación hidroeléctrica, en ese lapso, avanzó 1%, llegando a 21,479 GWh. La producción eléctrica térmica a gas natural fue de 13,315 GWh, un alza de 8%, mientras que la generada con diésel/carbón/residual ascendió a 1,158 GWh, un incremento de 9%. Además, la producción de electricidad utilizando bagazo/biogás fue de 349 GWh, con una variación positiva de 43%.

En tanto, la generación eólica creció 16% (1,078 GWh) y la solar lo hizo en 4% (465 GWh) en el periodo enero-agosto del 2019. Cabe resaltar que la generación eólica en el periodo casi iguala a la producida en centrales térmicas con diésel/carbón/residual.

Por zonas del país

En la zona centro del país se generaron 3,824 GWh en agosto, seguida por la zona sur con 549 GWh, zona norte con 267 GWh y zona oriente con 71 GWh. En el desagregado por región, el primer lugar es para Lima, donde se generaron 2,151 GWh en agosto, seguida de Huancavelica (853 GWh) y el Callao (316 GWh).

SEAM

(Foto Referencial)

Antamina invita a conocer su proceso productivo y filosofía de responsabilidad social en PERUMIN

MINERÍA. Con una propuesta orientada a mostrar las principales innovaciones tecnológicas en su proceso productivo y su filosofía de responsabilidad social, Antamina participa desde hoy en la 34ª. versión de PERUMIN en la ciudad de Arequipa. Para esto ha implementado un moderno stand de dos niveles que, bajo el slogan “Un viaje a la innovación y el progreso”, muestra un viaje singular desde su yacimiento minero en la provincia de Huari, a 4300 m.s.n.m., hasta su puerto de embarque en Huarmey.

Antamina sorprende este año con un genial video de 360° que haciendo uso de las bondades de la tecnología de realidad virtual, muestra de una forma didáctica los diferentes procesos utilizados para procesar los minerales de cobre y zinc extraídos en los andes peruanos para exportarlos a destinos internacionales en Asia, Europa y otras locaciones. En las imágenes se podrá ver las enormes maquinarias, como palas y volquetes que pueden cargar entre 300 a 400 toneladas en su tolva, y que supervisados por un control central, envían los minerales desde la mina, para ser procesados en la Concentradora y luego son enviados por el mineroducto de 304 kilómetros de longitud hasta el puerto Punta Lobitos en Huarmey.

El stand mostrará también videos de los diversos proyectos de desarrollo sostenible que se ejecutan en la zona de Conchucos, Valle Fortaleza y Huarmey en las líneas de educación, salud, productividad, cooperativismo, infraestructura y fortalecimiento de capacidades.

El stand contará además con personal de la vicepresidencia de Planificación y Desarrollo de Negocios de la empresa que estará exponiendo principalmente sobre el uso de la tecnología BIM (Building Information Modeling), que también serán compartidas en el marco del foro TIS (Tecnología, Innovación y Sostenibilidad) de PERUMIN.

Si no puede asistir a PERUMIN podrá visualizar todos estos materiales en una sección especial de la web corporativa: https://www.antamina.com/perumin/

(Foto Referencial)

MMG: “Mineroducto, ferrocarril, o una combinación, son alternativas que estudiamos para sacar el mineral”

MINERÍA. Los ejecutivos Álvaro Ossio, Vicepresidente Comercial y de Finanzas de MMG y Domingo Drago, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legales de MMG, empresa que opera Las Bambas, señalan que la conflictividad social en el sur generó impactos negativos en la situación económica y financiera de la empresa, y que ajusta a la baja su proyección de producción cuprífera para este año. No obstante, señalan que en los próximos años MMG prevé aportar S/ 8,500 millones en canon y regalías para Apurímac, donde opera la mina.

Asimismo, los representantes de la minera señalan que tras la paralización de tres días en parte de la ruta en la zona de Mara afectaron en gran parte de la producción, debido que para este año la compañía estimaba producir arriba de 400,000 toneladas de cobre. Sin embargo, «luego de este efecto en las carreteras, que no permite el acceso y llevar insumos a la mina, estimamos producir más cerca a las 385,000 toneladas en total anual. Es decir, similar al 2018» señaló en una entrevista a Gestión el vicepresidente comercial y de Finanzas de MMG.

Por otro lado, en junio la minera reportó una pérdida de US$ 76 millones en la operación de Las Bambas, debido en gran parte por los bloqueos. Lo que significa,  menor regalías para la región (S/ 30 millones).

Ante el conflicto, una alternativa que siempre están latente es la construcción del mineroducto, ferrocarril entre el proyecto del puerto de San Juan de Marcona y Apurímac, en Andahuaylas, donde hay depósitos de hierro, y esto podría poner en valor muchos de los proyectos que tiene el departamento de Apurímac, el cual tendrá una extensión de 570 kilómetros (de vía férrea).

Cabe indicar que existe un estudio avanzado del MTC, con una consultora internacional, la cual está en su etapa final.

(Foto Referencial)

SNMPE: exportaciones de cobre entre enero a julio 2019 sumaron 7,752 millones de dólares

MINERÍA. Las exportaciones cupríferas sumaron 7,752 millones de dólares de enero a julio del 2019, cifra que significó una caída de 12.1% con relación a igual periodo del año 2018 (US$ 8,821 millones), indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético precisó que las exportaciones de cobre (US$ 7,752 millones) representaron el 29% de las exportaciones totales del Perú que llegaron a 26,604 millones de dólares en los primeros siete meses del año.

Las exportaciones cupríferas –explicó- significaron el 50% de las exportaciones mineras que ascendieron a 15,494 millones de dólares de enero a julio último.

La SNMPE informó que las exportaciones del metal rojo llegaron a los US$ 1,098 millones en julio, monto 7.4% menor al reportado en el mismo mes del 2018 (US$ 1,186 millones).

Los principales mercados destino de las exportaciones cupríferas fueron China, Japón y Corea del Sur.

En tanto, las exportaciones auríferas alcanzaron los 4,485 millones de dólares de enero a julio 2019. Lo que representó una caída de 8% con relación a similar periodo del 2018 (US$ 4,874 millones).

Las exportaciones de oro en el mes de julio último sumaron US$ 630 millones, lo que significó una reducción de 7.4% con relación a similar mes del 2018 (US$ 680 millones).

Los principales mercados destino de las exportaciones auríferas son India, Suiza y Estados Unidos.

La SNMPE dio a conocer que de enero a julio del año 2019 las exportaciones mineras llegaron a US$ 15,494 millones, lo que significó un descenso de 9.9% con relación a similar periodo del 2018 (US$ 17,199 millones).

Solo en julio último, las exportaciones mineras peruanas ascendieron a US$ 2,210 millones, monto que representó un descenso de 3.2% respecto a igual mes del 2018 cuando se reportaron US$ 2,283 millones.

El gremio minero energético comentó que la caída del valor de las exportaciones mineras se debió al impacto de la reducción de los precios de los metales y a menores volúmenes de exportación y producción.

(Foto Referencial)

Credicorp: en el 2020, la minería peruana crecerá a un ritmo cercano al del PBI nacional

De acuerdo a Daniel Córdova, jefe de research de Renta Variable de Credicorp Capital, este año la producción del sector minero crecerá a un ritmo cercano a la mitad del PBI del total de la economía peruana.

Dicho crecimiento [PBI minero], según manifestó, implica un aporte limitado para la economía peruana; no obstante, “consideramos que el próximo año el sector se expandirá a un ritmo cercano al del PBI total, con lo que su importancia para la producción nacional se recuperará.

“Esto no toma en cuenta el impacto multiplicador que tiene la inversión minera, al estimular i) la compra de equipos, maquinarias y materiales y ii) el gasto corriente en bienes y servicios, durante las distintas fases de un proyecto”, explicó.

Producción minero-metálica

“La producción minero-metálica crecería 1.6% y 3.0% en 2019 y 2020, respectivamente, impulsada en buena medida por la producción cuprífera de diversos proyectos de ampliaciones o el inicio de producción de nuevas minas que se han materializado recientemente, como por ejemplo Las Bambas y la ampliación de Toquepala”, estimó Córdova.

Por el lado del monto de inversiones en el país, la entidad prevé un crecimiento de alrededor de 23% para este año y 17% para el siguiente, considerando, sobre todo, los compromisos de inversiones que involucran la puesta en marcha de Mina Justa (Marcobre) y Quellaveco (Anglo American).

“El próximo año, en caso no se presenten retrasos, iniciarían fase de construcción los proyectos Pampa de Pongo, Zafranal y Sulfuros de Yanacocha, precisó.

*foto referencial

Trabajador peruano destaca mundialmente por su adaptabilidad e ingenio

A nivel mundial, los trabajadores y profesionales peruanos destacan por múltiples habilidades técnicas y aptitudes que resultan bastante atractivas para los mercados de Latinoamérica, Europa y África, así lo afirmó Rodolfo León, Gerente General de Downing Teal Perú, reclutadora australiana con filial en el país dedicada a la búsqueda, selección y colocación de profesionales en el mundo.

León precisó que, según los empleadores extranjeros, los profesionales peruanos logran cumplir a cabalidad las funciones que se les delega y tiene gran capacidad de buscar los recursos necesarios para poder lograrlo. Agregó que cuando uno observa al trabajador peruano lo que más sorprende es su diligencia, esto debido a que el peruano nunca la ha tenido fácil.

El Perú es ancestralmente de geografía difícil, entorno donde el profesional tiene que esforzarse mucho para su subsistencia. “En el país, las economías siempre han sido estrechas, apretadas, de sobresaltos, y el peruano ha tenido el ingenio que le permite resolver problemas, ser diligente en el sentido de valorar la oportunidad que tiene y desarrollarla con cuidado”, destacó.

Asimismo, el experto enumeró los rasgos diferenciales que hacen brillar al talento peruano a nivel mundial:

1. Capacidad de solución de problemas: El talento peruano es aplaudido a nivel global por ser bastante ingenioso, el mundo reconoce que los peruanos tienen muchas habilidades técnicas y conocimientos, pero lo que realmente admiran es que son extremadamente “recurseros” exploran diversas maneras de lograr el objetivo y no declinan hasta lograrlo, indicó el especialista.

2. Pasión por lo que hace: A diferencia de otras partes del mundo, el trabajador peruano no se ciñe a un horario de trabajo establecido, su jornada de laboral culmina al concretar el último pendiente. El perfil del trabajador nacional posee mucha vocación, auto disciplina, perseverancia y una diligencia innata que se refleja mucho en su forma de actuar.

3. Competente: En el ámbito técnico, el peruano es bastante reconocido ya que entre las décadas 90 y 2000 muchos profesionales nacionales ocupaban los primeros puestos en grandes universidades como Harvard y esto no era por pura casualidad si no por el empuje, capacidad de adaptación y deseos de superación que posee.

4. Adaptabilidad: El trabajador peruano tiene la capacidad de ajustarse y amoldarse a las necesidades y capacidades de su entorno.

5. Lealtad: Esta característica se debe a que predomina su compromiso con la empresa en la que labora, así como a sus jefes y compañeros de actividades con los cuales comparte conocimiento.

Países con más demanda

En la región, la demanda está en países como Colombia, Chile, Brasil, México y Argentina. Según Rodolfo León, la preferencia se da por la experiencia técnica, las características personales y por temas de idioma. Asimismo, México es un país que se identifica mucho con el talento nacional debido a la afinidad cultural.

“Una de las razones por las cuales otros países buscan trabajadores peruanos es porque en el Perú hay mucha minería subterránea, la cual no hay en otras partes. Por ello, Perú es el país en donde se encuentran a profesionales con experiencia de minería subterránea. En el mundo, el trabajador peruano es experto en realizar infraestructura en caminos escabrosos y complicados”, argumentó.

En ese sentido, los profesionales que se desempeñan en el exterior, por lo general están en su madurez profesional, con una edad aproximada de 35 hasta 50 años, puesto que se busca a una persona que se encuentre en las condiciones de asumir responsabilidades y contribuir eficazmente, y esa es una persona que cuenta con 10 a 15 años de experiencia.

*foto referencial

Ingemmet: El 1.2% del territorio nacional tiene actividad minera

Las concesiones mineras se solicitan exclusivamente por el recurso mineral. No concesionan territorio, suelo, agua u otros recursos naturales (gas, petróleo, forestal, etc.). Se otorgan bajo un Sistema de Cuadrículas que ha dividido el Perú (de manera referencial) en cuadrados de 1000 metros por 1000 metros denominados cuadrículas.

Después de obtener el título de concesión minera e inscribirlo en el Registro Público, recién el titular minero puede iniciar los trámites para obtener los permisos para exploración o explotación del yacimiento minero. Esta autorización dependiendo del estrato la otorga el gobierno nacional (MINEM) o el gobierno regional (PPM o PMA).

Henry Luna, presidente ejecutivo del Instituto Geológico, minero y Metalúrgico (Ingemmet), indicó que, haciendo un cruce del Sistema de Cuadrículas, a cargo del INGEMMET, con el ESTAMIN, a cargo del MINEM, se determina el número y hectáreas de concesiones mineras vigentes que cuentan con autorización para exploración y explotación son 0.3% y 0.9%, respectivamente, sumando el 1.2% del Sistema de Cuadrículas Nacional.

“El año pasado realizamos un estudio donde damos cuenta que solo el 0.049% (63,797 hectáreas) del territorio nacional es ocupado por los tajos y operaciones mineras formales más importantes del país, tales como Toquepala, Cuajone, Antamina, Alto Chicama, Constancia o Las Bambas, entre otros, que son los que reportan producción e impulsan el crecimiento del país”, indicó Henry Luna.

En Arequipa, sede de Perumin 34, de dicho 0.049%, únicamente corresponden a esta región 4,728 has, que en porcentaje corresponde a 0.0036%.

Finalmente, si sumamos las áreas restringidas a la actividad minera, estas equivalen al 66% del territorio nacional; sin embargo, muchas de estas áreas están superpuestas entre sí. De este porcentaje existe un 31% de áreas donde definitivamente no se pueden desarrollar actividades productivas como las áreas naturales protegidas (ANP) de uso indirecto y zonas arqueológicas, asimismo, existen otras áreas bloqueadas de manera temporal mientras se encuentren en etapa de prospección las Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAPs).

Por otro lado, existe un 36% de áreas como las zonas de amortiguamiento de ANP, ANP de uso directo, entre otras donde se requiere la opinión favorable de la entidad que administra dichas áreas restringidas.

*foto referencial

(BQO)

Mina Justa, Toquepala y Toromocho aumentarán en 300,000 TM producción nacional de cobre

Alberto Arispe, gerente general de Kallpa SAB, consideró que el ingreso en producción de Mina Justa, la ampliación de Toquepala y la ampliación de Toromocho permitirán que la producción nacional de cobre, de cara al año 2021, aumente en 300 mil toneladas métricas.

Y es que, al ser el cobre para el Perú el principal metal que produce el país y encontrarnos en la segunda posición mundial en producción del metal, considerar el aumento para los siguientes años es vital.
En cuanto a inversiones mineras, desde Kallpa creen que el año 2021 tendrá un pico en de desembolsos para inversiones.

“Para ese año se invertirán aproximadamente US$ 4,700 millones, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), debido principalmente a la construcción de Quellaveco, proyecto de cobre que en total demanda una inversión de US$ 5,300 millones”, dijo.

Otro aspecto que destacó Arispe es el nuevo ciclo de inversiones mineras, donde en el ciclo anterior se desarrollaron megaproyectos que hoy son minas como: Las Bambas, Constancia, Toromocho y la ampliación de Cerro Verde. Estos proyectos incrementaron la producción nacional de cobre de 1.3 millones de toneladas métricas en el 2012 a 2.4 millones de toneladas métricas en el 2017.

“En este nuevo ciclo se están desarrollando proyectos muy grandes como Quellaveco y proyectos medianos como Mina Justa, la ampliación de Toromocho y la ampliación de Toquepala, que culminó a finales del año pasado. Hay otros proyectos menos grandes como Corani, Zafranal y Tía María que están listos para empezar, pero por distintos motivos no arrancan”, explicó.

Referido a las inversiones que vendrán y la relación que tienen con las perspectivas del cobre, el experto señaló que, las buenas perspectivas de largo plazo [para el precio del cobre] motivan el inicio de grandes inversiones, ante la expectativa de que se incremente la demanda por el metal de manera sostenida en el futuro.

“Estos proyectos tienen una inversión conjunta de US$ 9,500 millones y cuando estén todos operativos incrementarán la producción de cobre nacional en casi 600,000 toneladas métricas de cobre al año, llevando la producción total a alcanzar las 3.1 millones al año”, finalizó.

*foto referencial

(BQO)

Comisión de la reforma eléctrica abre espacio de participación para recoger propuestas de mejora

La Comisión Multisectorial de Reforma del Subsector Eléctrico (CRSE) realizará una serie de talleres de trabajo para recibir los aportes de los interesados con miras a perfeccionar el marco regulatorio del sector. El primero de ellos se realizará el viernes 27 de setiembre, en el cual el tema a abordar es el referido a la declaración de precios del gas para la generación eléctrica.

Además, la CRSE viene trabajando las propuestas normativas vinculadas a la generación, transmisión y distribución de electricidad, así como al rubro de hidrocarburos relacionado a la provisión de energía eléctrica. A la fecha se están recibiendo en el correo electrónico crse@minem.gob.pe los comentarios, aportes y sugerencias por parte de analistas, empresas, expertos, academia y público en general.

El plazo de recepción de comentarios, que vencía a mediados del presente mes, fue ampliado hasta el 23 de setiembre para los aportes referidos al diagnóstico y planes para el corto plazo. En el caso de las sugerencias sobre la declaración de precios del gas, el plazo vence el 16 de setiembre.

“La CRSE hace énfasis en la participación de todos los interesados, con el objetivo de que la reforma del sector eléctrico sea lo mejor para el país, con plena sujeción a los principios de predictibilidad y seguridad jurídica. En ese sentido, reiteramos nuestro interés en recibir aportes y comentarios de todos. La apertura y la transparencia caracterizarán el trabajo y el resultado de la Comisión”, señaló Patricia Elliot, viceministra de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas y presidenta de la CRSE.

El listado de temas de corto plazo y los documentos de base que son utilizados como insumos para el trabajo de la CRSE se encuentran ubicados en su enlace en la web del ministerio (www.minem.gob.pe). Los comentarios pueden enviarse al correo electrónico ya indicado.

Cabe señalar que el plan de trabajo aprobado en la CRSE consta de dos etapas: una de corto plazo y otra para el mediano y largo plazo. Elliot indicó que se han fijado hitos para ir mostrando resultados del trabajo realizado por la CRSE en menos de medio año.

La primera etapa del plan tiene el objetivo de revisar la regulación de una serie de temas que vienen afectando el funcionamiento del mercado eléctrico, mientras se prepara y se formula una reforma que contemple los ajustes que correspondan, que aseguren el correcto funcionamiento del mercado y se garantice el suministro eléctrico por los siguientes años. El plazo para este resultado es de seis meses, con excepción del tema referido al régimen de declaración de precios de gas natural, cuyo plazo vence en noviembre.

La segunda etapa del plan, que tiene un plazo de 24 meses, propondrá la reforma del sector electricidad, de cara a la sostenibilidad del modelo regulatorio en el largo plazo.

Elliot enfatizó la importancia de emprender esta nueva reforma eléctrica, al recordar que el marco vigente actual rige desde el 2006. “El trabajo iniciado demanda un profundo análisis para revisar los aspectos que se necesitan fortalecer y modernizar para garantizar que el mercado eléctrico sea competitivo en todo sentido. Un aporte importante será el que puedan realizar los operadores de la industria, tal como ha ocurrido en las anteriores reformas”, acotó.

*foto referencial

(BQO)