- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4424

Quellaveco prevé exportar cobre en primer semestre del 2022

MINERÍA. La minera Angloamerican prevé realizar sus primeras exportaciones de concentrados de cobre provenientes de Quellaveco en el primer semestre del 2022, indicó hoy su gerente de sostenibilidad, Eduardo Serpa.

Refirió que la construcción de la mina no se ha detenido durante los días que se realizaron las manifestaciones por parte de la población local.

“La expectativa es que las operaciones se inicien el primer semestre del 2022”, afirmó.

Asimismo, indicó que a la fecha Angloamerican ya ha invertido 2,000 millones de dólares a la fecha en la construcción de su proyecto minero cuprífero de Quellaveco, el cual se encuentra a un 30% de su ejecución.

“Se espera producir 300,000 toneladas de cobre al año” dijo Serpa.

También indicó que la región Moquegua percibirá los recursos por canon y regalías desde el primer año de operaciones de Quellaveco el 2022.

El total de trabajadores en el proyecto asciende a 12,947 personas, de los cuales alrededor de 5,000 son moqueguanos (38%).

Angloamerican tiene el 60% de participación conjuntamente con Mitsubishi (40%) en el proyecto minero Quellaveco, uno de los yacimientos de cobre (y molibdeno) más grandes del mundo, con reservas estimadas de 1,300 millones de toneladas, y con una vida útil de operaciones de 30 años.

La inversión en Quellaveco está valorizada en 5,300 millones de dólares y duplicará el aporte de la minería para Moquegua (400 millones de dólares anuales a partir de la primera producción).

Foto referencial

(ABN)

Bticino celebra 58 años en el Perú siendo referencia del sector eléctrico local

Pensar en Bticino, es pensar en tradición y seguridad. Es una marca que ha sabido entrar a los hogares peruanos por más de 58 años. Sus líneas de placas fueron las primeras que utilizaron más de un mecanismo por placa (la línea Domino) y Bticino también fue la primera en lanzar las líneas del tipo modular (Magic). Hablar de “Domino” y “Magic” es imaginarse a los interruptores y tomacorrientes que han estado en miles de hogares.

La filosofía de Bticino, fundada en Italia en 1936, siempre ha sido de estética y tecnología de vanguardia. Adicionalmente, la seguridad eléctrica se convirtió en tema vital para la marca desde sus primeros años; por lo que siempre ha tenido la iniciativa de desarrollar soluciones eléctricas seguras para los hogares. Placas y cubiertas autoextinguibles, tomacorrientes con alvéolos protegidos, utilización de materiales libres de halógenos, impulso del uso del interruptor diferencial en todo sistema eléctrico para proteger la vida de las personas, promover el uso de tableros en riel Din en el sector residencial (cuando no era lo habitual en Perú) y apoyar a las instituciones públicas y privadas que impulsan el tema normativo sobre seguridad en instalaciones eléctricas; aportando su experticia como marca.

Bticino, forma parte del grupo internacional Legrand y tiene operaciones en más de 90 países, con más de 36.0002210 colaboradores, 7.000 de ellos en Latinoamérica.  La mayoría de los productos Bticino se especializan en soluciones eléctricas y digitales residenciales; en el caso de Legrand, su atención de mercado ha sido el sector industrial y terciario a través de soluciones “Power” y Centro de Datos.

Bticino está presente en los principales mercados a través del mundo, incluyendo el Perú que fue el primer país latinoamericano en contar con Bticino.

Bticino se ha hecho un nombre con sus líneas de placas, desde las líneas Básicas, como Domino Sencia, pasando por Modus Style, líneas con mayor diversidad de funciones y colores como Mátix (pensada para el sector terciario), Living Light y Axolute. Pero, también ofrece soluciones de automatización del hogar con “My Home”, su línea en domótica que permite gestionar escenarios y diversas funciones desde un mobile o panel táctil. Sus soluciones en tableros residenciales, con la exitosa línea “Btdin” o propuesta de intercomunicadores para edificios y viviendas unifamiliares.

Bticino tiene la premisa de que las personas estén cada vez más seguras y cómodas en sus hogares. También, piensa en soluciones que contribuyan al ahorro de energía y el desarrollo sostenible.

No solo productos de calidad sino también los servicios hacia el cliente han hecho que la filial Bticino Legrand Perú sea sinónimo de confiabilidad. El centro de capacitación, el show room único en su género, la asistencia técnica, las herramientas digitales (web, redes sociales) y la constante participación en los comités de Normas Técnicas y sus acciones a favor de la seguridad en productos eléctricos complementan su perfil de empresa líder en materiales para infraestructuras eléctricas y redes de comunicación.

Bticino se siente honrado de estar en tantos hogares peruanos y tener el cariño de electricistas, instaladores, ingenieros y amas de casa que han hecho de Bticino su aliado. En el presente y futuro, el compromiso es mayor.

¡Feliz 58 años Bticino Perú!

OHL Servicios se adjudica la renovación del alumbrado de León por un importe cercano a 21 millones de euros

OHL Servicios será una de las empresas responsables del nuevo alumbrado de León, gracias al contrato logrado por su línea de actividad especializada en Mantenimiento y Eficiencia Energética. El proyecto, cuenta con una vigencia de 10 años y un presupuesto próximo a 21 millones de euros y contempla, entre otras actividades, la sustitución de más de 20.000 puntos de luz, 210 cuadros eléctricos. Además, se implementará un sistema de control y gestión del alumbrado durante los primeros meses del servicio; y el mantenimiento de toda la infraestructura y el suministro y gestión de la energía a lo largo del contrato.

Destaca, en el marco del contrato, la disminución de la contaminación lumínica gracias al ahorro de energía –más de un 75 por ciento en el consumo de electricidad– que proporcionará la instalación de equipos de alumbrado de tecnología led, en sustitución del alumbrado tradicional. También la reducción equivalente a cerca de 4.500 t/año de emisiones de CO2 debido al descenso del consumo de MWh/año, que pasará de casi 17.000 a 4.026 MWh/año. Cabe destacar que la calidad lumínica de la ciudad mejorará, especialmente, en zonas como el casco antiguo.

CEO de ISA REP: «En Ecuador ven la interconexión con Perú como un hecho»

El grupo colombiano ISA, con presencia en toda la región, tiene intención de ampliar sus inversiones en el Perú para sumar concesiones viales a la transmisión de energía eléctrica y el despliegue de fibra óptica, donde tienen la mayor cuota de mercado.

“El dinero de los accionistas está”, indica Carlos Mario Caro, gerente general de la compañía, que por ahora concentra sus esfuerzos en las interconexiones eléctricas con Ecuador y Chile, y en proyectos de obras por impuestos, como el caso de un instituto tecnológico en Marcona (Ica). Así lo informó a Correo.

Meses atrás, se instaló una comisión para revisar todo el sector eléctrico, ¿considera que es necesario revisar estas leyes?

Sí, ahora hay comisiones para revisar hidrocarburos y todos los otros sectores. También es cierto que es un tema de industria.

¿No lo consideran un riesgo?

Siempre que se conserve la estabilidad jurídica y tributaria, no. Perú ha sido uno de los países más promotores de la inversión y esperamos que eso siga, porque un negocio como el de la energía es a largo plazo.

Si bien en el Perú se prevé más consumo eléctrico, se dice que la generación no será suficiente, ¿es una situación que preocupa?

En este momento sí hay generación. Lo que pasa es que es muy importante planear. Lo que esperamos de los gobiernos es que definan un plan y se haga una planificación independiente del gobierno de turno, porque es primordial para el país.

Eso tiene que ver con la interconexión eléctrica…

Estamos trabajando en la interconexión con Chile y con Ecuador hace muchos años. Se ve más cerca con Ecuador porque existe un estudio, hay referencias de costo y de extensión. Este año estuve en ECUASIER, que es el comité ecuatoriano de la comisión regional eléctrica que mira todas las conexiones de todo Latinoamérica, y en Ecuador ven la interconexión con Perú como un hecho.

Con Chile, ¿qué es lo que falta?

Es una decisión política porque se han reunido en varias bilaterales; se dice que va a salir, pero todavía no vemos una decisión para que se haga. Se prevé que la de Ecuador salga a finales de este año o al menos en el primer trimestre de 2020.

¿Hay más líneas de transmisión que les interese?

En el norte, antes de llegar a la interconexión con Ecuador, se van a licitar en setiembre unas líneas que van al norte para garantizar que cuando se interconecte Perú y Ecuador, haya una línea confiable. Vemos que se va a tener una repotenciación de la línea entre Lima y Carabayllo.

Ahora que se habla de adquisiciones en la distribución y en la generación, ¿podrían participar en esos procesos?

Nuestra visión al 2030, por ahora, es estar metidos netamente en lo que es transmisión. Como grupo, ese es nuestro foco.

Y a través de otro de los negocios del grupo, ¿piensan tener más participación?

Estamos con Internexa, la más grande en telecomunicaciones aquí, también tenemos carreteras en Chile (ISA Intervial) y estamos viendo opciones aquí en el Perú.

En transportes hay una brecha por cubrir, ¿pero el sistema de contrataciones les parece óptimo?

Estamos pendientes de que haya un crecimiento en el país que nos permita desarrollar más inversiones. No solo somos nosotros, sino varios inversionistas extranjeros con ganas de entrar al Perú.

¿Revisaron el Plan de Infraestructura?

De forma muy puntual. Es que el Gobierno debería concentrarse en tres o cuatro proyectos de infraestructura que la gente conozca. Por ejemplo, cuando se dio la emergencia por el fenómeno de El Niño, todas las noches el Gobierno mostraba en qué zonas había problemas. Un seguimiento así se debería hacer con cuatro o cinco proyectos básicos. El modelo de los Panamericanos también es bueno.

Panoro Minerals participará de Networking Breakfast organizado por la CCCP

Panoro Minerals participará de Networking Breakfast organizado por la CCCP. La Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP) tiene el agrado de invitarlos a participar en el evento a cargo del Sr. Luquman Shaheen, presidente y CEO de Panoro Minerals, quien presentará la conferencia “Planes y Proyectos de Panoro Minerals».

El evento se realizará el próximo jueves 12 de setiembre en el Hotel Marriott e iniciará a las 8:00 de la mañana.

La agenda será la siguiente:

8:00 a.m. – 8:45 a.m. : Networking Breakfast.
8:45 a.m. – 8:50 a.m. : Palabras de bienvenida, Carla Martínez, Gerente General de la CCCP.
8:50 a.m. – 9:30 a.m. : Exposición a cargo del Sr. Luquman Shaheen, presidente y CEO de Panoro Minerals.
9:30 a.m. – 9:40 a.m. : Ronda de preguntas.
9:40 a.m. – 9:45 a.m. : Palabras de despedida, Sr. José Vizquerra, Presidente de la CCCP.

Quellaveco: comité monitoreará proceso de contratación de personal

Como parte de la reunión el lunes pasado entre representantes de Anglo American y la población de Moquegua -en medio de las protestas en contra de Quellaveco-, la empresa planteó algunas iniciativas, entre las cuales se precisa que se revisará el proceso de contratación de personal para el proyecto minero, a través del acompañamiento de un comité de monitoreo.

Al respecto, Eduardo Serpa, Gerente de Sostenibilidad de Anglo American, explicó que se contará con la participación de veedores en el proceso de contratación para que estos certifiquen que se están dando las posibilidades de postular a los profesionales moqueguanos. “Quiero resaltar que dentro de los 4,900 trabajadores de Moquegua (en el proyecto), 1,500 son no calificados y 3,400 son calificados”, anotó.

El representante explicó que ya fue confirmado que la empresa está cumpliendo con lo establecido en los acuerdos con las comunidades (el 80%, como mínimo, de los trabajadores no calificados deberían ser de Moquegua), ahora buscarán que se revise todo el procedimiento.

“¿Cómo es que salieron las convocatorias?, ¿cómo llegaron los postulantes?, ¿cómo fueron evaluados? y ¿cómo fueron contratados? Eso finalmente va a ser el reporte que haga el subgrupo de trabajo (de contrataciones) del comité. Por ejemplo, si se abrieron 1,000 plazas, postularon 900 y solo se contrataron 700, ¿qué pasó con los que no se contrataron?”, anotó.

Este monitoreo se realizará también hacia adelante, durante los dos años y medio que dura la etapa de construcción del proyecto minero.

Serpa señaló que en los próximos tres meses se esperan contratar 1,000 trabajadores más, entre calificados y no calificados.

Proveedores

Serpa indicó que también se conformará tres comité de proveedores con lo que buscarán identificar la potencialidades de los proveedores moqueguanos y lograra elevar su participación en el proyecto minero. Recordó que actualmente trabajan con unas 300 empresas proveedoras de Moquegua, cifra que esperan se incrementen.

*foto referencial

(BQO)

Petroperú: nueva Refinería de Talara se pondrá en marcha en febrero de 2021

El presidente del directorio de Petroperú, Carlos Paredes Lanatta, informó hoy que la nueva Refinería de Talara comenzará a operar desde febrero del 2021.

“Apuntamos que la puesta en marcha de la nueva refinería se produzca en febrero del 2021. A partir de este hito se incrementará de manera significativa el resultado operacional de la empresa”, anunció.

“Pronto estaremos orgullosos de entregarles a todos los peruanos la nueva Refinería de Talara, produciendo combustibles de calidad mundial”, agregó.

Carlos Paredes recordó que cuando llegó a la presidencia de Petroperú (abril del 2019) no se había logrado llegar a un acuerdo con los principales contratistas, especialmente con Técnicas Reunidas, sobre cómo enfrentar las consecuencias de las disrupciones que habían afectado la implementación del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT).

“La tensa situación que enfrentábamos pudo devenir en arbitrajes, sobrecostos adicionales e, incluso, en la paralización del proyecto. Para hacer frente a este complejo escenario, reestablecimos el diálogo y las negociaciones con Técnicas Reunidas”, sostuvo.

“Llegamos a un acuerdo de principios (con Técnicas Reunidas) que permitió identificar y acotar los sobrecostos incurridos producto de una serie de errores atribuibles a Petroperú, sobre todo por la demora en la adjudicación de la construcción de las unidades auxiliares de la Refinería de Talara”, añadió.

Segundo acuerdo

El presidente de Petroperú comentó que, en línea con lo sugerido por la Junta General de Accionistas y por la Contraloría General de la República, se llegó a un segundo acuerdo de principios con el consorcio Cobra-SCL, para complementar el precitado acuerdo con Técnicas Reunidas y asegurar el pronto término del proyecto.

“La oportuna solución a los problemas encontrados en el PMRT permitió acelerar el ritmo de ejecución de la obra, pasando de tener 3,900 trabajadores al cierre de abril 2019, a 7,200 trabajadores a la fecha. Ambos acuerdos de principios vienen siendo analizados por la Contraloría General de la República y mi compromiso es hacerlos de conocimiento público antes de su formalización”, dijo.

Carlos Paredes enfatizó que demorar el inicio de la operación de la nueva Refinería de Talara le genera a Petroperú una pérdida económica de 32 millones de dólares por mes.

“Con los referidos acuerdos se está minimizando el tiempo de demora. Corresponderá a la Contraloría General de la República investigar a los responsables de los problemas que hemos subsanado. Quiero ser enfático en señalar que no habrá adendas ocultas, todo será público, no habrá nada guardado”, manifestó.

“A pesar de que muchos probablemente no hubiésemos aprobado la construcción de este proyecto en el 2014, en el 2019 no existía otra opción más que la de concluirlo de la manera más eficiente y transparente posible. Hoy debemos sentirnos orgullosos de estar trabajando de manera transparente y eficiente en el proyecto de inversión pública más importante del país”, agregó.

*foto referencial

(BQO)

Antamina invertirá en ampliación del sistema de agua potable de Huarmey

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento adjudicó a la Compañía Minera Antamina, el proyecto “Mejoramiento y ampliación del Sistema de Agua Potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Huarmey – Ancash”, para ser ejecutado mediante el mecanismo Obras por Impuestos (OxI).

El proyecto, en el que se invertirá S/ 137.1 millones, permitirá restablecer y ampliar la red de alcantarillado y de agua que fue colapsado por los cinco huaicos que devastaron la ciudad con el fenómeno de El Niño Costero de 2017, informó ProInversión.

En ese sentido, el sistema de agua potable considera la construcción de una planta de tratamiento de agua potable; la construcción de un reservorio de almacenamiento de agua de 1,500 metros cúbicos y el mejoramiento de dos reservorios existentes.

Asimismo, la instalación de 2,420 conexiones domiciliarias y el mejoramiento de 650 existentes; la construcción de tres pozos tubulares y la rehabilitación de uno existente; la instalación de 3,527 metros lineales de tubería de conducción y el mejoramiento de 2,518 metros lineales existentes, entre otros.

Un componente importante del proyecto es la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Huarmey.

En lo que respecta al sistema de alcantarillado sanitario, el proyecto considera la instalación de 3,330 conexiones domiciliarias de desagüe y el mejoramiento de 1,225 existentes; la instalación de 2,996 metros lineales de redes colectoras; construcción de buzones; la instalación de una cámara de bombeo y mejoramiento de otras 2 existentes.

Todas estas obras de mejoramiento y ampliación del sistema de agua y alcantarillado, y construcción y tratamiento de aguas residuales beneficiarán a más de 27,600 habitantes de la ciudad de Huarmey, mejorando su salud y calidad de vida.

En este proceso, ProInversión asesoró técnicamente al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento en todas las etapas del proceso del proyecto hasta el otorgamiento de la buena pro.

Resultados acumulados

Desde la creación del mecanismo Obras por Impuestos -en el 2008 a la fecha- ya son 373 las obras adjudicadas y/o ejecutadas, con una inversión comprometida de S/ 4,384 millones.

El importante avance registrado en Obras por Impuestos ha sido posible por el trabajo conjunto de 15 gobiernos regionales, 137 municipalidades, 7 ministerios, 104 empresas privadas y la asesoría técnica de ProInversión.

Foto Referencial

(ABN)

Extensión de Oleducto Norperuano demanda inversión de US$ 1,600 millones

La modernización y extensión del Oleoducto Norperuano demanda una inversión total que alcanzaría hasta 1,600 millones de dólares, señaló hoy el presidente del directorio de Petroperú, Carlos Paredes Lanatta.

“Hay un estudio de ingeniería básica que ya se hizo y nos muestra las diferentes opciones técnicas que hay para mejorar el oleoducto y extender su ámbito de operación. Los costos estimados pueden ir entre 400 millones y 1,600 millones de dólares, y la diferencia es porque son diferentes coberturas para llegar a otros lotes petroleros”, dijo a la Agencia Andina.

“Llega a 1,600 millones dólares de inversión porque es una extensión a nuevos lotes en el nororiente del país, y ese crudo es pesado (…) Los 400 millones de dólares serían solo para modernizar los actual”, agregó.

Carlos Paredes reconoció que no puede haber operación eficiente y rentable del Oleoducto Norperuano si es que no se incrementa de manera significativa la actividad petrolera.

“Necesitamos promover la inversión, por este motivo, estamos trabajando con las empresas privadas, Perupetro y el Ministerio de Energía y Minas en la elaboración de un estudio de prospectiva que incluye la elaboración de escenarios futuros, y permita identificar y proponer medidas concretas que fomenten el desarrollo de nuestra industria en la Amazonía”, afirmó.

“Por invertir en el oleoducto no podemos incurrir en un déficit enorme, proyectado en más de 100 millones de dólares anuales en el siguiente quinquenio, si es que este esfuerzo no viene acompañado de esfuerzo coherente para desarrollar la industria petrolera en el país”, agregó.

El presidente de la empresa estatal manifestó que esta iniciativa desarrollada junto con el sector privado, pone de relieve el rol articulador que puede cumplir Petroperú.

“Somos una empresa de hidrocarburos y también somos parte del Estado, estas características nos llevan a pensar que debemos continuar articulando este tipo de esfuerzos. Necesitamos presentar una propuesta de la industria al país, también coordinar con las diferentes instituciones del Estado para ayudar a articular políticas públicas para nuestras zonas de influencia”, indicó.

Carlos Paredes consideró que Petroperú no podría financiar la extensión del Oleoducto Norperuano, sino el capital privado, porque la petrolera estatal no tiene la capacidad económica para ejecutar una inversión de esa magnitud.

“A futuro tiene que intervenir la inversión privada, y veremos formas de asociación para ello”, manifestó.

“La operación del oleoducto le ha generado cuantiosas pérdidas a Petroperú, estas representan aproximadamente 20 millones de dólares anuales en los últimos 10 años. Las razones detrás de estas pérdidas se encuentran en la reducción progresiva del volumen de crudo transportado, lo cual refleja la disminución de la inversión privada en petróleo en la Amazonía”, dijo.

Acciones contra atentados

Carlos Paredes estimó que los últimos tres atentados contra el oleoducto representan un gasto de 40 a 50 millones de soles en la reparación y la remediación de los consecuentes derrame, lo que impactará negativamente en los resultados económicos de Petroperú este año.

“Sin duda alguna, necesitamos un mejor relacionamiento con las comunidades nativas de la Amazonía. Sin una relación mutuamente beneficiosa y sostenible, no habrá industria petrolera en la selva. El Estado, Petroperú y las empresas privadas están llamados a enfrentar de una manera realista esta problemática”, explicó.

“Al respecto, estamos trabajando con diversos interlocutores de las comunidades de la Amazonía y planeamos establecer o ampliar lazos formales de cooperación. No habrá oleoducto seguro sin una gestión social eficiente, pero también es cierto que requerimos el apoyo del Estado en materia de seguridad”, agregó.

El presidente de Petroperú anunció que en las próximas semanas se trabajará en lograr acuerdos proactivos con las comunidades para fin que participen en las actividades de desbroce y patrullaje del oleoducto, tal como se viene haciendo en el tramo 1.

“Asimismo, invertiremos en soluciones tecnológicas que permitan minimizar este tipo de atentados, para proteger al oleoducto y proteger a los peruanos que viven en las comunidades aledañas”, señaló.

*foto referencial

(BQO)