- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4536

Kaizen Discovery buscaría socios para el proyecto Pinaya

MINERÍA. A fines de setiembre la compañía japonesa ITOCHU Corporation decidió abandonar su participación en el proyecto Pinaya, cediéndole la titularidad a la empresa canadiense Kaizen Discovery.

En tal sentido, Kaizen alegó que controlar el 100% del proyecto le otorgará más flexibilidad para «potencialmente asegurar nuevos socios»que busquen oportunidades de descubrimiento en Perú.

«Si bien es decepcionante que perdamos a ITOCHU como socio de Pinaya, aún consideramos que el proyecto es uno de los prospectos de cobre y oro más convincentes en Perú», dijo el presidente y CEO Tom Peregoodoff.

El ejecutivo de Kaizen expresó que, con base en informes, la mineralización de cobre y oro de alta ley en Pinaya continúa a lo largo de la huelga desde el área de recursos actualmente definida.

«Planeamos explorar activamente este y otros objetivos a lo largo de la tendencia mineralizada», indicó Tom Peregoodoff.

Vale recordar que en agosto del 2018 Kaizen obtuvo la conformidad ambiental del Ministerio de Energía y Minas, a fin de reubicar siete plataformas y adicionar 1,500 metros de perforación.

El proyecto Pinaya se ubica en los distritos Callalli y San Antonio de Chuca, en la provincia de Caylloma (Arequipa) y en el distrito Santa Lucía, en la provincia de Lampa (Puno).

(JPC)

PPX detecta plata de alta ley en proyecto Igor

Trabajos en proyecto Igor.
Trabajos en proyecto Igor.

MINERÍA. Tras completar 1,310 metros de perforación en la zona Tesoros, dentro del proyecto Igor, la empresa PPX Mining confirmó la presencia de una «importante» mineralización de plata y oro.

En la zona Tesoros se realizaron cinco perforaciones, cuyos resultados mostraron un intervalo de 1,7 metros con una alta ley de plata de 640 gramos por tonelada (gpt).

Asimismo, se intersectó un grueso intervalo de 23.4 metros con mineralización de plata y oro de baja ley (1.03 gpt de oro equivalente).

La empresa reveló que ejecutará más perforaciones para verificar la importancia económica de los intervalos mineralizados, tanto de alta como de baja ley.

«Los resultados de Tesoros subrayan aún más que Igor se ha convertido en un proyecto de múltiples depósitos para la exploración y desarrollo a escala distrital», dijo el presidente y CEO Brian J. Maher.

PPX Mining ya posee el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), como parte de su plan de instalación de la planta de lixiviación en pilas para el proyecto Igor.

En esta propuesta, también se tramita las aprobaciones del permiso de uso de agua y del EIA semidetallado ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM).

El proyecto Igor, futura operación subterránea, se encuentra en La Libertad.

(JPC)

Nuevo director de Candente espera dar valor a Cañariaco

MINERÍA. Mark Lotz, nuevo director de Finanzas de la empresa Candente Copper, expresó su entusiasmo al formar parte de los próximos pasos que darán valor a los accionistas del proyecto Cañariaco y otros proyectos menos avanzados en Perú.

Para el presidente y CEO de Candente, Joanne Freeze, el alto ejecutivo aportará el conocimiento y experiencia clave para la empresa, pues ostenta cargos en entidades públicas y de consultoría.

Mark Lotz, anterior CEO en la industria del corretaje, tiene amplio despligue en los sectores de la minería, fabricación y medios digitales.

Asimismo, se desempeñó como miembro de los comités de auditoría de Canada Jetlines Corp., Logan Resources Ltd., Commander Resources, African Queen Mines y Sacre-Coeur Minerals.

Cañariaco, en progreso hacia la factibilidad, es un proyecto valorizado en 1,600 millones de dólares, y ubicado en la provincia Ferreñafe, región Lambayeque.

Este proyecto estima 20 años de vida útil y una producción anual de 262 millones de libras de cobre, 37 mil onzas de oro y 850 mil onzas de plata.

En junio del 2018, la empresa Anglo Pacific Group plc dispuso transferir 1 millón de dólares para recibir el 0.5% de las regalías provenientes del NSR de Cañariaco.

Anglo Pacific comunicó que Cañariaco tiene el potencial de generar empleo para 2,400 personas de manera directa e indirecta.

(JPC)

Sierra Metals halla nuevo tipo de mineralización en Yauricocha

MINERÍA. Un nuevo estilo de mineralización descubrió la empresa Sierra Metals en la unidad minera Yauricocha, luego de realizar las pruebas de anomalías geofísicas en el área denominada «Mina Central», ubicada entre las áreas «Cuye» y «Esperanza».

Las perforaciones se ejecutaron en el nivel 720 del túnel Klepteko, a una profundidad de 1394 metros, donde se intersectó un intervalo mineralizado de 22 metros con leyes ascendentes a 0,46% de cobre, 134 ppm de molibdeno y 10,73 ppm de cobalto. 

El vicepresidente de Exploración de Sierra Metals, Alonso Luján, declaró que los resultados de perforación demuestran la posibilidad de definir un depósito de pórfido de cobre y molibdeno con dimensiones significativas.

«Tenemos varias intercepciones de mayor ley entre 798 y 980 metros y ahora el objetivo de nuestros programas de perforación es definir la geometría del núcleo de grado superior del pórfido», consideró.

En tanto, el presidente y CEO Igor Gonzales precisó que el descubrimiento de pórfido respalda un mayor crecimiento y desarrollo en Yauricocha, así como los planes de crecimiento de Sierra Metals en Perú.

«La exploración de brownfields continúa siendo una parte clave del plan de crecimiento de Sierra Metals», indicó.

Durante el segundo trimestre del 2018, la producción minera de Yauricocha creció 77% (cobre), 11% (zinc) y 43% (oro).

(JPC)

Innovación tecnológica permitirá al Perú ser un país competitivo, asegura la SNMPE

INICIATIVA. Innovación tecnológica permitirá al Perú ser un país competitivo, asegura la SNMPE. La inversión en innovación tecnológica permitirá al Perú ser un país competitivo y fortalecer su desarrollo social y económico, señaló el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) Juan Luis Kruger.

Así lo afirmó durante su participación en la ceremonia de entrega del Premio a la Innovación Tecnológica, que por sexto año consecutivo organiza el gremio minero energético.

“La innovación tecnológica le abre al Perú una gran oportunidad de desarrollo para que sea competitivo y afiance su crecimiento socioeconómico”, subrayó.

Refirió que la SNMPE busca alentar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en los sectores minero, de hidrocarburos y eléctrico, como parte de su política institucional.

“La innovación tecnológica se ha constituido en un eje estratégico del ámbito empresarial porque promueve la eficiencia y la productividad, así como esfuerzos orientados a desarrollar proyectos vinculados a responsabilidad social, el cuidado del ambiente, la seguridad y salud en el trabajo”, explicó Kruger.

De acuerdo a Andina, Juan Luis Kruger indicó que el premio tiene como propósito reconocer los esfuerzos emprendidos por el sector académico y las empresas asociadas a la SNMPE en el desarrollo de productos y/o servicios innovadores que contribuyen al fortalecimiento de las capacidades del capital humano.

En esta sexta edición del Premio a la Innovación Tecnológica se presentaron 26 trabajos y/o proyectos técnicos que compitieron las categorías Empresa Innovadora, Idea Innovadora, Académico Innovador y Proveedor de Excelencia.

(Foto referencial)

(TCP)

CCCP organiza Segunda Misión Minera Canadá – Perú en Val D’Or – Québec

AGENDA. CCCP organiza Segunda Misión Minera Canadá – Perú en Val D’Or – Québec. Como parte de su continua estrategia para afianzar los lazos entre Perú y Canadá, la Cámara de Comercio Canadá Perú (CCP) está organizando la 2da Misión Minera este 16 y 17 de octubre, en la región de Val D’Or en Québec, uno de los mayores distritos mineros del mundo.

«La misión tiene como objetivo conocer la experiencia y el know-how minero canadiense a través de una avanzada tecnología y elevada eficiencia operativa», informó la Cámara de Comercio Canadá-Perú.

Agregó que en esta visita se podrá conocer Mine Canadian Malartic y Goldex Mine, minas que presentan extraordinarios casos de éxito relacionados a los retos que enfrenta el sector minero en nuestro país como tecnología, innovación, ahorro de costos, conservación del medio ambiente, buenas relaciones con el gobierno y exitosas relaciones comunitarias.

Más información: Maricielo Garay – mgaray@canadaperu.org

Aumento de producción de crudo OPEP en septiembre es limitado por menos envíos de Irán

INTERNACIONAL. Aumento de producción de crudo OPEP en septiembre es limitado por menos envíos de Irán. De acuerdo a Reuters, la producción de petróleo de los miembros de la OPEP se incrementó sólo levemente en septiembre, ya que una reducción en los envíos iraníes a raíz de las sanciones de Estados Unidos contrarrestó una mayor producción en Libia, Arabia Saudita y Angola.

Los 15 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo bombearon 32,85 millones de barriles por día (bpd) en septiembre, según el sondeo divulgado el lunes, un aumento de 90.000 bpd desde el nivel revisado de agosto y el más alto este año.

Sin embargo, los 12 miembros de la OPEP comprometidos con un acuerdo para limitar la oferta redujeron el bombeo en 70.000 bpd debido a los declives en Irán y Venezuela, lo que elevó el cumplimiento con las metas de abastecimiento al 128 por ciento desde un 122 por ciento revisado en agosto, de acuerdo al sondeo.

Los precios del petróleo han prolongado una racha alcista este año por expectativas de que las sanciones contra Irán pongan a prueba la capacidad de la OPEP de compensar la baja, pese a que el grupo acordó en junio bombear más tras presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El petróleo alcanzó los 83,32 dólares por barril el lunes, el nivel más alto desde 2014.

“La situación de la oferta luce frágil realmente y cualquier caída adicional, como un deterioro de la situación en Venezuela, reduciría los suministros de petróleo”, comentó Norbert Rücker, de Julius Baer.

El mayor incremento provino el mes pasado de Libia, donde la producción promedió más de 1 millón de bpd, según el sondeo. El bombeo libio sigue siendo volátil, lo que plantea interrogantes sobre la estabilidad de la actual producción de la OPEP.

Entre los países con mejor producción, la mayor caída se registró en Irán, con una baja de 100.000 bpd. Sus exportaciones descendieron debido a que sanciones estadounidenses disuadieron a los países de comprar el petróleo del país.

La producción también bajó aún más en Venezuela, donde la falta de fondos para la industria petrolera debido a una aguda crisis económica está reduciendo las operaciones de refinerías y las exportaciones de crudo.

(Foto referencial)

(TCP)

Repsol: se culmina inversiones para producir combustible de bajo azufre en La Pampilla

HIDROCARBUROS. Repsol: se culmina inversiones para producir combustible de bajo azufre en La Pampilla. A través de un comunicado, Repsol anunció que completó la posibilidad de producir localmente la totalidad de gasolinas con bajo contenido de azufre, con menos de 50 ppm (partes por millón) al culminar, en tiempo y presupuesto, la construcción de las unidades que permitirán no sólo la desulfuración, sino la mejora de calidad de este tipo de combustible líquido.

«Con este hito culmina singularmente el proceso inversor de 741 millones de dólares para la adecuación de las instalaciones de Refinería La Pampilla para producir combustibles con bajo contenido de azufre. Cabe mencionar que en el 2016 se cumplió con la primera etapa, con la puesta en producción de las unidades de desulfuración de diésel y que, desde enero pasado, las gasolinas de alto octanaje producidas por la Refinería ya cumplen este estándar», detalló la empresa.

De esta manera, con el inicio de producción de estas unidades, Repsol cumple una vez más el compromiso asumido con el Estado, que permite salvaguardar la calidad de aire y la salud pública de todos los peruanos, al producir combustibles más respetuosos con el medio ambiente.

La infraestructura de La Pampilla, que representa aproximadamente el 50% de la capacidad de refino nacional, acompaña la expansión del parque automotor, dotándolo de combustibles de calidad producidos en el país y de bajo contenido en azufre. El incremento de la calidad de los combustibles, responde también a las necesidades de vehículos nuevos, de mayor eficiencia, provistos de sistemas de control de emisiones gaseosas.

Las nuevas gasolinas producidas, además de reducir las emisiones de dióxido de azufre, mejorarán también otras propiedades de calidad, que permitirán una mayor eficiencia y rendimiento en el funcionamiento del motor, una mayor vida útil y menores gastos de mantenimiento, reduciendo la huella de carbono.

Es destacable mencionar que la construcción de estas unidades se ha llevado a cabo aplicando los más altos estándares en seguridad y gestión ambiental, lográndose realizarlas sin accidentes con pérdida de días de trabajo. Para su ejecución se han requerido cerca de 11 millones de horas hombre, empleando a más de 2,500 personas.

Repsol de esta manera reafirma su compromiso por la sostenibilidad, dando respuesta a las expectativas de los diferentes grupos de interés, facilitando el acceso a energía más limpia, con producción local de combustibles ambientalmente amigables que contribuyen con el desarrollo saludable de las personas en la sociedad.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

MEM: Inversión minera se acrecentaría en USD 7 mil millones al 2021

MINERÍA. El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, señaló que su gestión y el gobierno en su conjunto se han planteado el objetivo de elevar las inversiones mineras de US$ 14 mil millones a US$ 21 mil millones en los próximos tres años, durante su participación en la conferencia Peru Metals and Mining Summit 2018.

El titular del sector detalló que en el sur del país se concentra el 40% del desarrollo minero del Perú, sobre todo en lo que respecta a la extracción de cobre, y en el norte un 30% restante, de acuerdo al mapa de inversiones futuras que posee su cartera y que llegaría a un monto global de US$ 58 mil millones.

Destacó que la visión de la minería es lograr hacia el 2030 que esta sea una actividad altamente competitiva, pero que se desarrolle con sostenibilidad.

“Queremos una minería competitiva y formalizada, moderna y segura, con inversiones consolidadas y con valor agregado; que coexista con otras actividades productivas y sea responsable con el medio ambiente y el entorno social y cultural”, sostuvo.

Ísmodes Mezzano recalcó que actualmente alrededor de algunos proyectos mineros existen conflictos sociales, muchos de ellos por falta de información y de diálogo, “espacios que deben ser llenados por el Estado para atender las preocupaciones de la población”.

“Queremos llenar esos espacios con el Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero-Energéticas Rimay y con los Comités de Gestión e Información  Minero-Energéticas. Esto significa acercar el Gobierno a las regiones donde hay minería, participando con los gobiernos regionales y las autoridades locales en este espacio de información y prevención, que es como se debieran atender los potenciales conflictos”, afirmó el ministro.

Más adelante, el ministro Ísmodes destacó los proyectos mineros de Quellaveco (Moquegua) y Mina Justa (Ica), pues se constituyen en los más importantes del sector que se han anunciado recientemente.

“Como vemos, el sector se sigue desarrollando y nuestro país cuenta con recursos naturales que hay que seguir aprovechando con un enfoque en sostenibilidad”, señaló.

(JPC)

Contratos petroleros no podrán exceder los 60 años, según Guevara Dodds

HIDROCARBUROS. El viceministro de Hidrocarburos, Guevara Dodds, comentó que el plazo de concesión de los lotes de hidrocarburos tendrán una vigencia máxima de 60 años y no de 80 años, desmintiendo las controversias de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), proyecto a ser debatido en el Congreso.

“Considerando el plazo de 40 años —que incluye 10 años de exploración, un eventual periodo de retención de hasta 10 años y 10 años de exploración adicional— y los 20 años de prórroga, el plazo máximo de los contratos será de 60 años”, explicó.

Asimismo, Guevara Dodds indicó que la prórroga de los contratos de licencia será factible si estos comprometen inversiones adicionales; además, deberán cumplir las obligaciones ambientales y de seguridad, previo informe de la OEFA y de Osinergmin.

«No hay prórroga automática [de los contratos de licencia de exploración y explotación de hidrocarburos]”, enfatizó.

Reducción de regalías

Respecto a las regalías, Guevara Dodds precisó que es incorrecto afirmar que se reducirán todas las regalías vigentes a 5%, pues el proyecto de LOH establece la negociación de un porcentaje, considerando factores como la producción y el tipo de yacimiento.

«Cabe precisar que la modificación de las regalías solo se dará con la aprobación del Ministerio de Energía y Minas y del Ministerio de Economía. De esta manera, se dará viabilidad a la mayor producción de hidrocarburos y se atraerán inversiones que actualmente van a otros países”, comentó.

En 2017 el sector hidrocarburos pagó regalías ascendentes a 792 millones de dólares, cifra mayor en 26.3% frente a los 627.3 millones de dólares que abonaron por regalías las compañías petroleras en 2016.

Remediación de pasivos

La propuesta de LOH contempla la creación de un Fondo para la financiación de actividades de remediación de pasivos ambientales para aquellos casos que deban ser asumidos por el Estado.

El viceministro de Hidrocarburos también aclaró que la LOH no afecta los derechos de las comunidades nativas, porque reconoce la realización de la Consulta Previa cuando se requiera conforme al marco legal vigente.

(JPC)