- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4540

Cerro Verde lideró producción de cobre en primer semestre

MINERÍA. La minera Cerro Verde lideró la producción de cobre en el Perú en el periodo enero-julio del presente año con 259 Toneladas Métricas Finas (TMF), según la última nota de estudios del Banco Central de Reserva (BCR).

Luego de Cerro Verde, siguen Antamina con 255 TMF, Las Bambas con 213 TMF, Southern Perú con 167 TMF, Antapaccay con 121 TMF, Toromocho con 117 TMF.

También Constancia con 68 TMF, El Brocal con 27 TMF, Milpo con 24 TMF, Gold Fields La Cima con 18 TMF, y el resto de unidades mineras con 63 TMF.

Las que más crecieron

Respecto a las mineras que incrementaron su producción respecto al similar periodo del año pasado, en primer lugar viene Toromocho (10%) seguido de Antapaccay (7.7%), Southern Peru (6.5%), El Brocal (5.3%), Constancia (1.8%) y otros (16%).

Mientras que las mineras que registraron un descenso en su producción en el referido periodo de comparación son Las Bambas (-17.5%), Milpo (-10.4%), y Cerro Verde (-2.9%).

Producción total

Asimismo, la producción total de cobre del Perú entre enero y julio de este año registró 1,331 TMF, cantidad ligeramente inferior (-1.0%) respecto a las 1,344 TMF del similar periodo del año pasado.

El BCR indicó que la producción de cobre disminuyó en julio último 5.6% con respecto al similar mes del 2017, debido a las menores leyes de Antamina y por problemas en la extracción del mineral por inestabilidad en la unidad Ferrobamba de Las Bambas.

*Vía: Agencia Andina
(JPC)

CAF: Inversión minera crecerá 30% en 2018 y 2019

MINERÍA. La inversión minera se incrementaría 30% este año y en el 2019, y sería uno de los principales motores del crecimiento del PBI nacional, estimó hoy el economista principal del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Guillermo Díaz.

“Entre los motores de crecimiento de la economía tenemos a la inversión minera con un incremento de 30% en el 2018 y el próximo año, pues hay varios proyectos en desarrollo y el tema de Quellaveco fue lo que impulsó al sector y la economía”, indicó.

Durante el Forum Economic, organizado por Amcham, Guillermo Díaz destacó que la mitad del crecimiento de la inversión privada en los próximos años tendrá que ver con los efectos directos e indirectos de la minería.

Por otra parte, el economista sostuvo también que se registrará un buen desempeño de la inversión no minera, con anuncios por 10,400 millones de dólares en diferentes sectores para los próximos dos años.

“La economía peruana crecería alrededor de 4% este año, lo cual es una buena tasa respecto a lo que veníamos creciendo en los últimos años”, manifestó.

Guillermo Díaz resaltó que entre el segundo semestre del 2017 y el primer semestre de este año se observó una recuperación importante de la economía peruana.

“Luego de haber sido afectado por una serie de shock internos durante la primera parte del año pasado, este año la inversión privada, el aumento de los términos de intercambio y la política monetaria expansiva impulsaron la demanda y el crecimiento”, afirmó.

“El ruido político impacta en las decisiones de inversión, pero en el Perú afortunadamente esto se resolvió rápidamente, aunque esperamos que este ruido no se constituya en un riesgo en los próximos años”, agregó finalmente.

*Vía: Andina
(JPC)

Wacker Neuson experimenta un aumento significativo en sus ventas y rentabilidad

Nuevo récord de ventas

Wacker Neuson Group ha experimentado un notable aumento en sus ventas y resultados en el primer semestre del año 2018. Con un incremento del 8 por ciento, el grupo ha alcanzado durante la primera mitad de 2018 un nuevo récord de ventas: 825 millones de euros (1ª mitad/17: 764 millones de euros). Tras el ajuste de divisas, las ventas crecieron en un 12 por ciento. Los motivos que han impulsado este crecimiento han sido sobe todo la alta demanda existente en la industria de la construcción y el buen desarrollo de la agricultura en Europa. Los cuellos de botella debido a algunos proveedores tuvieron un efecto amortiguante, ya que no se pudieron entregar las máquinas a los clientes completamente equipadas. La negativa evolución de las divisas, especialmente la debilidad del dólar americano frente al euro, ha tenido un efecto muy negativo.

Crecimiento en todas las regiones

En el mercado europeo, el de mayor importancia para el grupo, las ventas crecieron en la primera mitad de 2018 en un 8 por ciento, hasta alcanzar los 599 millones de euros (1ª mitad/17: 556 millones de euros), manteniéndose constante la proporción respecto a las ventas totales del grupo con un 73 por ciento. «Además de la marcha del negocio en el sector de la construcción y del positivo desarrollo de nuestras marcas Kramer y Weidemann dentro del sector agrícola, ha sido muy importante la aportación surgida del crecimiento de nuestro segmento de prestación de servicios, al que pertenecen, entre otros, la división de mantenimiento y de piezas de recambio de cara al desarrollo de la región», declaró Martin Lehner, presidente de la junta directiva de Wacker Neuson SE.

En la región americana, las ventas han crecido en un 9 por ciento hasta alcanzar los 202 millones de euros (1ª mitad/17: 185 millones de euros). En este caso, la debilidad del dólar americano ha tenido un gran efecto, ya que si no consideramos el ajuste de divisas, el aumento llegaría al 21 por ciento. Factores que han influido positivamente han sido, especialmente, la gran actividad en inversiones de las cadenas de alquiler norteamericanas y los buenos resultados de nuestras cargadoras compactas. «Un producto clave dentro de nuestras máquinas compactas es la cargadora compacta fabricada en los EE. UU., que hace que, junto con otros productos como excavadoras y dúmpers, nuestra participación en el mercado sea cada vez más fuerte», explica Lehner.

En la región Asia-Pacífico, las ventas han crecido en un 4 por ciento hasta alcanzar los 24 millones de euros (1ª mitad/17: 23 millones de euros). También en este caso la fortaleza del euro ha hecho que el crecimiento se vea atenuado. Tras el ajuste de divisas, el incremento alcanza el 11 por ciento.

Un claro aumento de la rentabilidad

Los resultados antes de intereses e impuestos (EBIT) han aumentado considerablemente en el último semestre en un 28 por ciento hasta los 78 millones de euros (1ª mitad/17: 61 millones de euros), lo que se corresponde con un margen EBIT del 9,5 por ciento (1ª mitad/17: 8,0 por ciento). El aumento en las ventas, una estricta disciplina de costes y mejoras en los procesos a nivel interno han tenido una repercusión positiva. Los cuellos de botellas causados por los materiales por parte de los proveedores tuvieron un efecto amortiguante, y con ello su influencia sobre el flujo de la producción en nuestras plantas, y también los crecientes precios de los materiales. También han ejercido una presión adicional sobre la productividad las reestructuraciones que están teniendo lugar en nuestra red de fábricas americanas y el arranque de la producción en la nueva planta de Pinghu, en China.

Ingreso no recurrente procedente de la venta de una empresa inmobiliaria del grupo

En junio de 2018, Wacker Neuson SE vendió una empresa inmobiliaria con terreno propio en Múnich-Milbertshofen, que ya no resulta necesario gracias a la construcción de un nuevo centro de investigación y desarrollo de equipos para la construcción en Reichertshofen. Gracias a dicha venta, el porcentaje de beneficios antes de aplicarle impuestos llegó a los 54,8 millones de euros, correspondientes al valor esperado a fecha de febrero de 2017.

Se confirma el pronóstico para el año 2018

«Gracias a la buena situación actual en el mercado mundial de la construcción y la agricultura, nuestros mercados objetivos más importantes siguen intactos: nuestras carteras de pedidos están repletas», añade Martin Lehner. La empresa confirma su pronóstico para el ejercicio de 2018 y espera lograr un aumento en las ventas entre el 8 y el 11 por ciento hasta situarse entre 1650 y 1700 millones de euros (2017: 1530 millones de euros) y un margen EBIT dentro de la horquilla entre el 9,0 y el 10,0 por ciento. Sigue habiendo incertidumbre debido a la tensa situación de los proveedores y el desarrollo de las divisas, especialmente del dólar americano.

Tabla: facturación y beneficios

en millones de euros H1/18 H1/17 Cambio
Volumen de ventas 825,1 763,7 +8%
EBIT (limpio)1 78,2 (78,2) 61,0 (65,0) +28% (+20%)
Margen EBIT (limpio)1 9,5% (9,5%) 8,0% (8,5%) +1,5PP (+1,0PP)
Resultado en el período 94,1 42,7 +120%
Resultado por acción en euros 1,34 0,60 +123%
 

1 En la 1ª mitad/17 se cuenta el efecto negativo único de las correcciones valorativas de las reservas existentes y de la reorganización.

Puede acceder al informe semestral en

http://wackerneusongroup.com/investor-relations/finanzberichte-praesentationen/.

Del 2009 a agosto 2018 mineras han invertido más de 1,800 millones de soles en OPI

MINERÍA. Del 2009 a agosto 2018 mineras han invertido más de 1,800 millones de soles en OPI. De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM), desde el 2009 hasta agosto del presente año, las empresas mineras han destinado más de 1,800 millones de soles para el mecanismo de Obras Por Impuestos (OPI).

En su boletín Informativo Minero N° 11, la entidad precisó que las empresas Southern Copper Corporation y Compañía Minera Antamina han aportado en conjunto más de 1,080 millones de soles.

«En el periodo 2009 a agosto del 2018, el sector Minero representó el 43% de participación del total de las inversiones comprometidas, adjudicadas, ejecutadas y concluidas haciendo uso del mecanismo de Obras Por Impuestos», comunicó el MEM.

Asimismo, resaltó que en el caso de los proyectos concluidos -durante el mismo periodo de análisis- las compañías mineras han invertido más de 1,016 millones de soles en este mecanismo.

«Las mineras han ejecutado más de 75 proyectos concluidos ahsta el 2017 y poseen más de 130 entre proyectos concluidos y adjudicados hasta el 2018», subrayó esta cartera ministerial.

En lo que corresponde a las regiones, en este documento se apreció en primer lugar a Áncash, donde las mineras destinaron 419.5 millones de soles; le sigue Arequipa (280 millones de soles); y en tercer lugar se ubicó Tacna, donde las mineras invirtieron 244.9 millones de soles.

MÁS DATOS

Las Obras Por Impuestos es una forma de pago del Impuesto a la Renta por el que las empresas pueden optar y consiste en que en lugar de pagar en efectivo, el impuesto se paga a través de la ejecución de un proyecto de obra pública.

Se debe tener presente que pueden financiarse todo tipo de proyectos de inversión pública, siempre que estén alineados con los planes de desarrollo nacional, regional o local; y cuenten con la declaratoria de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

(Foto referencial)

(TCP)

Corporación Primax gana el Premio ABE de AMCHAM

EMPRESARIAL. La corporación Primax fue distinguida con el premio ABE al “Mejor Programa de Inducción”, en el marco de la V edición del concurso por la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AMCHAM), cuyo objetivo es incentivar la responsabilidad social-laboral y las buenas prácticas.

El premio se otorgó al reconocer que la buena práctica del programa de Inducción de Corporación PRIMAX, tiene un impacto relevante en la empresa y en la sociedad.

“Este programa nación para conquistar los corazones de nuestros nuevos colaboradores, especialmente luego de nuestra reciente operación de fusión con Pecsa. El objetivo es que ellos se compenetren con la nueva cultura de Primax, y los acompañemos en su proceso de integración, dijo Carlos Gonzales, gerente general de Primax.

Sostuvo que este reconocimiento no hubiera sido posible “sin la calidad de nuestro equipo de Gestión del Talento, liderado por Carla Campos, a cuyos miembros agradezco especialmente”, puntualizó.

Gonzales recordó que en Primax el foco de su atención prioritaria está puesta en su gente. “Estamos embarcados en la tecnología y en la transformación digital, pero esta va de la mano con la pasión, energía y el compromiso de nuestros colaboradores. Ellos nos permiten ser un equipo con metas cada vez más altas, en nuestra ruta hacia ser ¿siempre más!”, puntualizó.

En la V Edición del Premio ABE participaron 66 empresas, las que presentaron 150 casos de buenas prácticas laborales.

 

*NP
(JPC)

Candidato propone gasoducto regional para Cusco

HIDROCARBUROS. Carlos Cuaresma, candidato al Gobierno Regional de Cusco, conversó con La República Sur.

Señor Cuaresma usted últimamente se ha dedicado a coleccionar camisetas, pero políticas. ¿Por qué?

Pero no he cambiado política ni ideológicamente. Han sido alianzas transitorias.

¿Saltar de un grupo a otro no es falta de consecuencia?

No. Ser de candidato de izquierda quiere decir que se defiende la justicia, los derechos humanos y valores democráticos.

En su plan usted escribe que “no está en la izquierda, la derecha ni el centro”. Aquí aparece un Carlos Cuaresma casi desideologizado.

No es así. Yo no escribo eso. Ese es el pensamiento del doctor Raúl Salizar (fundador de Pachakuteq) y si yo me adscribo en una alianza tengo que aceptar por lo menos el contexto.

Además de coleccionar camisetas políticas, ha coleccionado, cargos políticos. ¿Por qué quiere volver al poder?

No es que quiera volver. Soy político por naturaleza, no estoy circunstancial ni coyunturalmente solo cuando hay elecciones. Soy un político profesional.

En los principios de Inka Pachakuteq declaran que lucharán por la descentralizacion…

Soy descentralista convencido. Ahora el Ejecutivo maneja el 75% del presupuesto, porqué no hacemos que sea al revés: que los municipios y regiones tengan el 75% y el Ejecutivo el 25%. O en su defecto que todo lo que recaudan distritos, provincias y regiones se queden aquí (…) Y sino se puede que el presidente Vizcarra nos dé por año 3 mil millones de soles. Sino nos atienden nos declararemos en rebeldía.

Está amenazando con una suerte de arequipazo.

Creo que podemos ahondar un poquito más. Si es que vamos a llegar a huelga tenga la seguridad que no voy a claudicar ni traicionar. Más allá de posibles amenazas de vacancia. Prefiero ser vacado no por cobarde ni traidor sino por defender los intereses del Cusco. Y no son palabras.

Dice que el porcentaje de la población en pobreza monetaria es de 18.81%, cuando es 25.4%. ¿Error o desconocimiento?

Posiblemente error, se manejan diferentes niveles. Vamos a pedir que los programas sociales sean transferidos al Gobierno Regional.

Al parecer es desconocimiento, porque más adelante señala que la desnutrición crónica en menores de 5 años es de 16.3%, cuando es de 13.5%.

Puede ser, porque este es un tema eminentemente técnico. Los políticos más allá de las cifras hablamos en términos genéricos (…) Nosotros no hemos plagiado de nadie. Y si los errores están yo pido mil disculpas.

¿Cómo piensa bajar la pobreza monetaria a 11% y la desnutrición a 8.4%?

Convertir la Dirección de Salud en gerencia para mejorar el trabajo de combate a la desnutrición. Para reducir la pobreza hay que generar puestos de trabajo. Se deben hacer obras fundamentales que permitan reducir los niveles de pobreza.

Quiere mejorar la calidad educativa y pasar en compresión lectora del 20.70% al 50.70% y en matemáticas del 48.80% al 71.50%. ¿Cuál es el camino para conseguir esas cifras?

Hay que revisar el proyecto educativo regional que nació en mi primera gestión y que se estancó. El tema curricular es vital, porque el actual no está adecuado a la realidad. Y paralelamente se debe debatir que el 50% del presupuesto regional sea para educación y salud.

¿Cuál es la solución que plantea para el hospital Antonio Lorena?

Ni borrón ni cuenta nueva. Lo que tenga que enviarse al Ministerio Público se hará para determinar responsabilidades. Habría dos caminos: tranzar que no es el camino, y hacer corte de obra y derruir lo que tenga que derruirse para reconstruir y empezar un nuevo camino. Para eso voy a pedir un año y seis meses, no voy a decir como algunos que lo haré a los 100 días, eso es falso.

Cuando habla de fortalecimiento de la matriz energética de la región del Cusco. ¿A qué se refiere? ¿Qué matriz energética va a fortalecer?

Concretar la Planta de Fraccionamiento que ya tiene su camino (se licitará expediente). Luego hacer un gasoducto regional para Cusco y llega a Cachimayo y de allí va hasta Combapata (…) porque sabemos que el Gasoducto Sur Peruano es una estafa.

¿Qué errores puede atribuirse?

Ahí está: la ropa (donada que no llegó a sus destino), y que hicieron tanto escándalo. Pagué políticamente, pero el Poder Judicial me absolvió.

¿Qué pasó con la Fábrica de Cemento que fue la niña de sus ojos de su primera gestión?

Lo hemos ausentado a propósito, porque yo sabía que me iban a destruir con eso (…) en el momento oportuno se incorporará (aquí se quiebra cuando habla de la visión que hay en el Cusco).

En lucha anticorrupción propone un comisionado especial externo, integrado por 3 a 5 integrantes. ¿Cuál sería el perfil de esos integrantes?

Serían economistas, contadores, administradores, entre otros, que sean auditores, y que sean elegidos por voto popular y con sueldo para vigilar los procesos de licitación.

En minería habla de crear un fondo económico especial. ¿Cómo haría que las mineras acepten dar ese aporte?

Soy un hombre que persuado, no sé si en algo te estoy convenciendo, no sé si en algún momento decidas votar por el movimiento Pachakuteq. Vamos a conversar y no creo que no quieran dar una partecita pequeña de sus inmensas ganancias.

¿A cuánto ascendería esa partecita?

Me conformo con unos cuantos millones que sean invertidos en educación, salud y deporte, pero principalmente para la restitución y recuperación del daño causado.

Debería revisarse la concesión de Consettur?

Ya va a finalizar este contrato mal o bien hecho. Hay que empezar a pensar en otra propuesta: la del teleférico para Machipicchu.

*Vía: La República Sur

 

Programa de Camisea beneficia a más de 7,800 estudiantes de Pisco

RSE. Unos 7,879 estudiantes de 27 escuelas de inicial y primaria de Pisco se benefician con el programa Aprender para Crecer, que financia el Consorcio Camisea, con el fin de contribuir a mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las áreas de comunicación y matemática en la provincia iqueña.

Aprender para Crecer es el resultado de un convenio entre el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, que financia el proyecto; con la Asociación Empresarios por la Educación; el Gobierno Regional de Ica y la Dirección Regional de Educación de Ica.

Entre los beneficiarios, además de los estudiantes, figuran 280 docentes, 34 directivos y padres de familia de los 27 colegios de los 8 distritos de Pisco. Desde su implementación en setiembre del 2016, el programa entregó a los estudiantes de inicial y primaria, 7,000 cuadernos de trabajo de comunicación, 7,101 cuadernos de trabajo de matemática, y 379 cuadernos de trabajo para inicial.

Los docentes de inicial y primaria recibieron guías de cuadernos de trabajo de matemática, comunicación e inicial, mientras que a los padres de familia se les brindaron cartillas informativas.

Unos 238 docentes, que representan el 90% del total, accedieron a la certificación. Ellos cumplieron con el 80% de las horas en todas las estrategias implementadas, aprobaron las evaluaciones de entrada y salida, y mostraron mejoras en su desempeño en el aula.

Lanzado con una inversión de 5.7 millones de soles que procede de los fondos del Compromiso Marco, el Programa Aprender para Crecer incluye la realización de talleres para docentes, directivos, estudiantes y padres de familia, la organización de ferias pedagógicas y asesoría, y evaluación continua a lo largo de sus tres años de duración.

Este proyecto es ejecutado por la Universidad Cayetano Heredia y la Asociación Empresarios por la Educación, y persigue el desarrollo de capacidades de gestión pedagógica en los directivos, la articulación con autoridades y la participación de los padres de familia y la comunidad.

*NP
(JPC)

Produce fortalecerá CITE para combatir minería ilegal en Madre de Dios

MINERÍA. El Ministerio de la Producción (Produce) apunta a lograr un mejor tratamiento de las arenas negras en Madre de Dios, asociadas a la minería informal y su posterior contaminación ambiental.

La extracción de oro ocurre a partir de estas arenas negras. El uso de mercurio para filtrar el oro es la principal amenaza al medio ambiente.

Desde su cartera, el ministro  Raúl Pérez-Reyes propone fortalecer el centro de innovación productiva y transferencia tecnológica (CITE) para evitar estas fugas.

«Queremos hacer un plan piloto para configurar una cooperativa, y con ella hacer un trabajo de inversión en maquinaria», señaló a RPP.

El Produce busca extraer oro sin utilizar mercurio en el proceso, a través de técnicas de gravimetría.

Cuero y calzado

Raúl-Pérez señaló que también han realizado mejoras en el CITE Cuero y Calzado Arequipa.

Dijo que este CITE se enfocará en capacitar a las micro y pequeñas empresas (mypes) para producir un calzado con mayor calidad. Para ello, contarán con especialistas italianos que les enseñarán técnicas de confección, diseño y producción.

El objetivo, indicó el titular del Produce, es abrir el comercio de este tipo de calzado a mercados internacionales, en donde encuentren nichos dispuestos a pagar más por su trabajo.

La semana pasada, el Produce informó que destinó una inversión de S/7.2 millones para mejorar la infraestructura y equipamiento tecnológico del CITE Cuero y Calzado Arequipa. Alrededor de 1,000 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) será beneficiadas con las mejoras.

*Vía: Perú21
(JPC)

Buenaventura atribuye su crecimiento a 11 proyectos

MINERÍA. Compañía de Minas Buenaventura señaló que unos 11 proyectos mineros contribuirán al crecimiento orgánico de la empresa.

En oro, se considera a los desarrollos Quecher Main, Pucará y San Gabriel; en plata se espera el desarrollo de Yumpag (Oyón).

En metales base están los sulfuros de Yanacocha (cobre), los sulfuros de Coimolache en Cajamarca; Trapiche; El Faique, San Gregorio; Río Seco y Emperatriz, señaló el gerente general de la empresa, Víctor Gobitz.

En el Denver Gold Forum 2018 (EE.UU.) indicó que operaciones como Tambomayo y El Brocal culminaron trabajos de desembotellamiento en algunos procesos de planta, mientras que trabajos de ventilación en operaciones como Uchucchacua esperan terminar en el tercer trimestre del próximo año.

*Vía: Gestión
(JPC)

Minera canadiense pagará US$ 1 millón por proyecto de oro en Perú

MINERÍA. Tras firmar un acuerdo vinculante, la compañía Sable Resources Ltd. pretenderá desarrollar el proyecto Scorpius, un depósito epitermal de oro de alta sulfuración y ubicado en el cinturón aurífero del centro del Perú.

El proyecto Scorpius, compuesto por un total de 400 hectáreas, registra valores históricos entre 0.1 y 7.7 gramos de oro por tonelada, pertenecientes a muestras de canales de 1 metro.

Sable Resources espera recibir los permisos para ejecutar una campaña de exploración agresiva, y luego definir y probar rápidamente los objetivos de perforación en Scorpius.

Para comprar el 100% del proyecto, la empresa canadiense desembolsará US$ 1 millón, en efectivo o acciones, a lo largo de cinco tramos.

Alpha Mining SAC, actual propietaria de Scorpius, mantendrá el 1% del NSR de la producción comercial del proyecto, luego de que este sea cedido a Sable Resources.

Asimismo, la empresa canadiense puede comprar el 100% del NSR de Alpha Mining, mediante un pago total en efectivo de US$ 1millón 500 mil.

«El acuerdo por Scorpuis está directamente en línea con nuestra estrategia epitermal de nivel superior, en curso e implementada con éxito en México y Argentina», expresó Sable Resources.

Actualmente, Sable Resources realizar perforaciones en el proyecto Don Julio, ubicado en la provincia San Juan, en Argentina.

(JPC)