- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4628

Petroperú importará 2.88 millones de barriles de crudo de Petroecuador

HIDROCARBUROS. Petroperú importará 2.88 millones de barriles de crudo de Petroecuador. Tras la firma del primer contrato entre ambas entidades, Petroecuador acordó entregar cada mes 360 mil barriles de crudo a Petroperú, eliminando así la participación de traders (mediadores), lo que beneficia a la economía de las dos partes.

Este contrato entre EP Petroecuador y Petroperú contempla la entrega FOB (Free On Board) de un volumen total de 2.88 millones de barriles de crudo Oriente, previstos en ocho cargamentos de 360 mil barriles cada uno (estimando entregar un cargamento mensual para empezar).

De esta manera, el canal de destino será las refinerías de Petroperú. Cabe destacar que el primer cargamento será transportado por el Buque Tanque Overseas Rosemar, que estima iniciar sus operaciones el día 22 de mayo de 2018, pasado el mediodía, en el puerto marítimo de Balao.

El precio será fijado de acuerdo a la cotización vigente del crudo marcador WTI (West Texas Intermediate) más o menos (+/-) el diferencial adjudicado en la última licitación de crudo Oriente, realizada por la EP Petroecuador, además de cumplir con los mismos términos y condiciones de las bases contractuales de dichos concursos.

Beneficios

Adicionalmente a los ingresos que Ecuador recibirá por la exportación de crudo Oriente, se ha considerado, dentro de las condiciones contractuales, que Petroperú deberá contratar los buques provistos por EP Flopec, lo que representa un beneficio económico adicional para el país.

Con esto, según aclara la petrolera ecuatoriana, se optimiza la logística, elimina condiciones impuestas por los intermediarios y se conoce con certeza el país de destino del crudo ecuatoriano, lo que transparenta las operaciones y generarán un beneficio económico mutuo.

(JPC)

CIADI falla a favor de minera chilena Quiborax y Bolivia deberá pagar 49 millones de dólares

DISPUTA. CIADI falla a favor de minera chilena Quiborax y Bolivia deberá pagar 49 millones de dólares. El diario La Tercera de Chile informó que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) falló a favor de Quiborax, minera no metálica chilena ligada a la familia Fosk, en el juicio internacional contra Bolivia.

El medio recordó que en el 2015, la firma pensó que los diez años de disputa legal contra el país habían acabado, gracias a la indemnización de US$48,6 millones, más costas, que dictó el Ciadi para la empresa; sin embargo, en septiembre de 2015 el Estado boliviano solicitó anular la sentencia arbitral. A casi tres años de esa petición, la disputa finalmente habría llegado a su fin la semana pasada, luego de que el Ciadi decidiera “desestimar en su totalidad la solicitud de anulación” que exigía Bolivia contra la empresa de capitales chilenos.

Con ello, el organismo internacional también puso término a la suspensión de la ejecución del laudo, por lo que el país que preside Evo Morales deberá pagar a Quiborax -representada por el estudio Bofill, Mir & Alvarez y Jana- los US$48,6 millones que habían sido fijados hace casi cuatro años, más intereses que comenzaron a correr desde julio de 2013 hasta la fecha en que se concrete el pago total, entre otras costas.

Pero no sólo eso. La institución del Banco Mundial también determinó que Bolivia tendrá que correr con los gastos y honorarios del Comité y los derechos por la utilización del Ciadi en el marco del procedimiento de anulación que comenzó en 2015.

Eso sí, la entidad determinó que Quiborax tendrá que pagar los costos en los que incurrió su defensa (US$462.000) y lo mismo tendrá que hacer Bolivia por su lado (US$1.384.801, incluyendo anticipos al Ciadi).

Bolivia fundaba su solicitud de anulación del fallo en tres causales: el tribunal se extralimitó manifiestamente en sus facultades; el tribunal quebrantó gravemente una norma de procedimiento; y la falta de expresión en el laudo de los motivos en que se fundaba.

El conflicto en sus inicios

Fue en junio del 2004 cuando Bolivia revirtió las concesiones mineras que tenía Quiborax para explotar ulexita en el Salar de Uyuni, en el estado de Potosí.
En ese momento, la firma chilena operaba en Bolivia mediante la compañía Non-Metallic Metals (NMM), que crearon tras asociarse con Minera Río Grande Sur en 2001, y mediante la cual operaban 11 concesiones mineras en el que es considerado como el mayor salar del mundo.

Sin embargo, todo terminó cuando el país que en ese entonces era presidido por Carlos Mesa, revocó sus concesiones mineras, por lo que fueron expropiados.

Pese a que la compañía intentó llegar a un acuerdo con Bolivia, no resultó. Con este telón de fondo, la empresa demandó en 2006 al Estado boliviano por US$66 millones ante el Ciadi, buscando una compensación de su inversión y por los perjuicios sufridos por la pérdida de las concesiones mineras.

Con todo, en 2015 el Ciadi concluyó que Bolivia “ha violado el artículo III del Tratado Binacional de Inversiones (TBI), al obstaculizar la libre administración, mantenimiento, uso, usufructo, extensión, transferencia, venta y liquidación de las inversiones de los demandantes a través de medidas injustificadas o discriminatorias”.

Durante el proceso, Bolivia objetó la jurisdicción del Ciadi para investigar el conflicto, pero el argumento fue desechado. También cuestionó las escrituras de concesión de Non Metallic Minerals.

De este modo, la batalla judicial que ahora deberá enfrentar Bolivia contra Chile, ocurre sólo en el Tribunal Internacional de La Haya para dirimir una eventual salida soberana de mar.

(Foto referencial)

(TCP)

SPH rechaza anulación de contratos petroleros y sugiere comunicación eficaz

HIDROCARBUROS. SPH rechaza anulación de contratos petroleros y sugiere comunicación eficaz. La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) considera negativa la decisión del gobierno de derogar los decretos supremos que autorizan la firma de contratos para la exploración de hidrocarburos en cinco lotes offshore en el norte del país.

Felipe Cantuarias, presidente de la SPH dijo que es una medida que preocupa y da un mensaje adverso a la inversión y seguridad jurídica.

No obstante ello, agregó que hay lecciones aprendidas y esto debería servir de oportunidad para realizar un proceso informativo y de consulta dirigido a los ciudadanos de las regiones beneficiarias, basado en la transparencia y la verdad, y que esta vez el Gobierno lo lidere eficaz y oportunamente sin dejarse avasallar por intereses políticos e ideológicos que buscan la confrontación entre peruanos.

“La población no siente que el aprovechamiento de los recursos naturales en general les haya traído beneficios. La industria de hidrocarburos ha generado importantes rentas para las regiones productoras. ¿Qué se hizo y qué se hace con esos recursos económicos? ¿por qué no generaron valor para las regiones? Es una pregunta que debe ser respondida por las autoridades regionales. La Contraloría puede y debe contribuir a la fiscalización del buen uso de esos ingresos”, sostuvo.

Dijo que la exploración y explotación de los cinco lotes en el mar del norte, según Perupetro, significan una inversión inicial de alrededor de US$ 250 millones, por parte de Tullow Oil, que dinamizarían las economías locales y la generación de empleo directo e indirecto.

Cantuarias recordó que la Contraloría ha determinado que Perupetro actuó dentro de la facultades de la actual Ley Orgánica de Hidrocarburos, la que señala claramente que los contratos pueden celebrarse por negociación directa o por concurso.

“La tramitación de estos expedientes y la adjudicación y aprobación de los Decretos Supremos para firma los contratos con Tullow han cumplido razonablemente la norma vigente, por tanto no existe irregularidades como se ha pretendido hacer creer a la opinión pública”, indicó.

Comentó que de acuerdo a los reportes internacionales de calificación Tullow es una empresa exploradora exitosa y seria que  maneja los más altos estándares ambientales y seguridad de la industria petrolera internacional

Agregó que no se debe permitir que esta medida sea capitalizada como un triunfo.

(JPC)

MEM deroga los decretos supremos que autorizaban la firma de contratos para lotes petroleros

DECISIÓN. MEM deroga los decretos supremos que autorizaban la firma de contratos para lotes petroleros. A través del Decreto Supremo N° 011-2018, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) autorizó derogar los Decretos Supremos N° 006-2018-EM, N° 007-2018-EM, N° 008-2018-EM, N° 009-2018-EM y N° 010-2018-EM, que aprueban los Contratos de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en los Lotes Z-64, Z-65, Z-66, Z-67 y Z-68, ubicados en el zócalo continental frente a las costas de las provincias de Tumbes y Contralmirante Villar del departamento de Tumbes; Paita y Sechura del departamento de Piura; Chiclayo y Lambayeque del departamento de Lambayeque; Santa, Casma y Huarmey del departamento de Ancash y Casma y Huarmey del departamento de Ancash, respectivamente.

«Luego de la evaluación efectuada por el Gobierno y la Contraloría General de la República al proceso seguido para la aprobación (a través de los Decretos Supremos 006-2018-EM, 007-2018-EM, 008-2018-EM, 009-2018-EM, 010-2018-EM) de los contratos que permitirán realizar actividades de hidrocarburos en los lotes Z-64, Z-65, Z-66, Z-67 y Z-68, y tras la opinión técnica de Perupetro que señala que resulta pertinente adoptar medidas orientadas a complementar el procedimiento de participación ciudadana relativa a estos contratos (tal como lo recomendó su Órgano de Control Institucional), se ha estimado conveniente derogar los Decretos Supremos que autorizaban la firma de los contratos en mención para actividades de hidrocarburos.Nuestro compromiso: Promover inversiones sostenibles en hidrocarburos que beneficien a todos los peruanos», comunicó el MEM.

Lee también: MEM aprueba contratos para explorar y explotar hidrocarburos en cinco lotes

Agregó que el Gobierno expresa su absoluta convicción de que el Perú necesita del aprovechamiento de sus recursos naturales de manera sostenible, actuando con responsabilidad y equilibrio, y debiendo proteger a los ciudadanos, así como a las inversiones que respalden esos principios; y que frente a ello, aportará un nuevo marco que reglamentará los procesos de participación ciudadana en las actividades de hidrocarburos.

«Invocamos a las autoridades regionales y locales, a los empresarios, políticos, dirigentes vecinales, comunidades de pescadores de las zonas de influencia de las actividades de hidrocarburos, entre otros, a apoyar este proceso de participación ciudadana que oportunamente desarrollará Perupetro, a fin de que se puedan informar de manera adecuada sobre los alcances de las actividades de hidrocarburos que serían desarrolladas, y de cómo será el nuevo enfoque de inversión social que debe acompañar a las mismas», precisó la autoridad.

Lee también: MEM se reúne con gremios de pescadores del norte en torno a la concesión de lotes petroleros

Cabe recordar que los contratos de licencia para la exploración y explotación de lotes de hidrocarburos Z-64, Z-65, Z-66, Z-67 y Z-68 se aprobados a través de Decretos Supremos el pasado 24 de marzo del presente año.

«Uno de los principales objetivos de la actual gestión de Gobierno es construir consensos políticos y sociales que permitan generar un clima de estabilidad y paz social, en beneficio de las comunidades de todo el país, con condiciones básicas para el uso eficiente y aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales. Este objetivo debe ser materializado en el diseño y ejercicio de mecanismos que garanticen los derechos de acceso a la información y de participación ciudadana», sostuvo el MEM.

(Foto referencial)

(TCP)

Rio Tinto evalúa vender participación en la segunda mina de cobre más grande del mundo

NEGOCIO. Rio Tinto evalúa vender participación en la segunda mina de cobre más grande del mundo. De acuerdo a la agencia de noticias Reuters, la minera global Rio Tinto Ltd confirmó el miércoles que está en discusiones para vender su participación en la segunda mina de cobre más grande del mundo al conglomerado estatal indonesio Inalum.

«Las conversaciones de Inalum y la minera Freeport están en marcha, incluyendo lo que respecta al precio», informó Rio Tinto en un comunicado, en referencia a reportes que indicaban un posible valor de compra de US$ 3.500 millones.

Asimismo, Reuters citó que aún no se logra un trato y no habría certeza de que se firmarán acuerdos vinculantes; además, los portavoces con sede en Yakarta de Inalum y Freeport se negaron a comentar sobre el tema.

«La transacción, esperada por largo tiempo, se conoce en momentos en que Rio Tinto advierte sobre la nacionalización de los recursos y busca despojarse de activos que no cumplen con sus requisitos internos de rentabilidad», precisó el medio.

MÁS DATOS

Grasberg está controlada y operada por Freeport Indonesia (PTFI), una filial de la estadounidense Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc. Rio Tinto tiene una empresa conjunta con Freeport por una participación de un 40 por ciento de la producción por encima de niveles específicos hasta el 2021, y 40 por ciento de toda la extracción después del 2021.

“Probablemente es una venta sensata – recaudas algo de capital, te libras de algunos temas de gestión”, dijo Rohan Walsh, gerente de inversión en Karara Capital en Melbourne, uno de los inversores de Rio.

La compra de la participación de Rio por parte de Inalum formará parte de un acuerdo para que Indonesia asuma la propiedad de un 51 por ciento de Grasberg, en su lucha por recuperar el control de la mina, que necesita de una inversión significativa para avanzar a su próxima etapa subterránea.

Normas aprobadas el mes pasado exigen que la transacción se realice en 2019.

El aparente precio de 3.500 millones de dólares por la participación de Rio Tinto “no es significativo” dado su tamaño y su balance relativamente saludable, dijo el analista de minería David Lennox de Fat Prophets en Sídney.

Las acciones de Freeport cayeron más de 14 por ciento a fines de abril después de que la minera reveló que estaba enfrentando onerosos reclamos ambientales de Indonesia relacionados con la gestión de los residuos mineros, o relaves, de Grasberg.

(Foto referencial)

(TCP)

Ministro Ísmodes instala el Comité de Coordinación Regional en Moquegua

INICIATIVA. Ministro Ísmodes instala el Comité de Coordinación Regional en Moquegua. En la víspera, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes, estuvo en la región de Moquegua donde participó en la ceremonia de instalación del Comité de Coordinación Permanente Regional.

Según el MEM, el referido grupo de trabajo es una instancia de encuentro formal, informativo, de discusión y coordinación y búsqueda de solución a la problemática socio ambiental, vinculado a las actividades minero energéticas, entre entidades del Gobierno Nacional y del Gobierno Regional de Moquegua.

El titular de Energía y Minas, que estaba acompañado por el viceministro de Minas, Luis Miguel Incháustegui, resaltó que esta iniciativa demuestra el interés del Gobierno, liderado por el presidente Martín Vizcarra, de «acercar el Estado a las regiones, para lograr un trabajo articulado que permita atender, adecuada y oportunamente, las inquietudes y necesidades de la población».

Durante el encuentro, Francisco Ísmodes abordó las denuncias de contaminación del río Coralaque, afluente que baja hasta el valle arequipeño del Tambo. Allí hizo hincapié en que las empresas mineras están obligadas a cumplir cabalmente con la legislación ambiental, preservando las áreas naturales y manteniendo las buenas relaciones con las diversas comunidades.

Posteriormente, como parte de los acuerdos tomados durante la reunión, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el Gobierno Regional de Moquegua, así como autoridades de los ministerios del Ambiente y Agricultura, suscribieron un convenio interinstitucional que buscará impulsar las actividades minero energéticas sostenibles en esta región del sur.

El acuerdo presenta, entre sus objetivos, la instalación de un comité de coordinación interinstitucional de carácter permanente que coadyuve a concertar las iniciativas en materia de desarrollo sostenible, agrario y socio ambiental que se presenten en Moquegua.

Asimismo, contempla la gestión de presupuestos públicos y privados que ayuden a la ejecución de actividades que promuevan el desarrollo de la región. Otra de sus metas más saltantes es la prevención y atención de las demandas de la ciudadanía, así como la búsqueda de soluciones a los temas de desarrollo sostenible de la región.

«Hay que mirar qué necesitamos para el desarrollo de Moquegua y para mejorar el bienestar de su población. Lo importante es que estamos acá para cumplir nuestros roles», sostuvo el titular de Energía y Minas.

Entre las instituciones que forman parte del comité destacan: el Gobierno Regional de Moquegua, el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entre otros.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Minería en Argentina no avanzaría por incertidumbre sobre regulación

EVALUACIÓN. Minería en Argentina no avanzaría por incertidumbre sobre regulación. De acuerdo a la agencia de noticias Reuters, si bien el Gobierno de la República de Argentina ha hecho intentos por atraer inversiones, la falta de claridad en la regulación -sobre la explotación minera- mantiene sin avances grandes proyectos de oro, plata y cobre, en algunos casos planeados hace más de 50 años.

«Tras asumir hace más de dos años, el presidente liberal Mauricio Macri eliminó impuestos al sector y declaró la minería como una actividad clave para el país, que según los expertos tiene un potencial semejante o, incluso, superior al de su vecino Chile, pero que aún no logra despegar», indicó la agencia de noticias.

Asimismo, recordó que a fines del 2017, el Estado nacional firmó un acuerdo federal con las principales provincias mineras con el objetivo de unificar las políticas del sector y generar confianza entre los inversores extranjeros.

Pero el pacto debe ser aprobado por el Congreso, que aún no comenzó a discutirlo. Se espera que pase sin dificultades en el Senado, donde el oficialismo podría contar con el apoyo de los gobernadores, pero en la Cámara de Diputados -donde la coalición gobernante no tiene mayoría- podría haber complicaciones.

El acuerdo “va a ayudar a empezar a generar confianza. Ahora, la confianza final la generas en la cancha, no hay otra manera”, dijo Meilán.

Parte de la incertidumbre de las empresas del sector obedece a que todavía no está claro cómo va a ser aplicada una ley de protección de glaciares que fue aprobada en el 2010 pero que aún no fue reglamentada.

La legislación define estándares para la protección de los glaciares y las áreas periglaciares que los rodean, así como un sistema de penalidades por polución y daños a los campos de hielo, aunque el Gobierno afirma que no es claro el modo de aplicación de la norma.

El Ministerio de Ambiente presentó la semana pasada un estudio de las áreas glaciares y periglaciares de Argentina. Ahora el Congreso tendrá que definir el modo de aplicación.

“Ahí (por la norma sobre glaciares) hay muchos proyectos que ya están factibilizados, de oro, cobre y plata, y están afectados por la ley”, dijo a Reuters Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros.

Pachón, controlado por Glencore, Agua Rica, por Yamana Gold, y Los Azules, por McEwen Mining, son algunos de los proyectos afectados, ya que se encuentran en zonas de glaciares en la cordillera de los Andes.

De otro lado, regulaciones locales que difieren entre las distintas provincias del país, impuestos que se superponen y normas ambientales poco claras son algunas de las trabas que impiden que avancen multimillonarios proyectos.

Importantes yacimientos como Taca Taca -de cobre, molibdeno y oro-, Pachón -de cobre y molibdeno- o Agua Rica -de cobre, oro, plata y molibdeno- fueron descubiertos hace más de 50 años, pero siguen sin ser explotados.

“Nosotros tenemos cinco pórfidos y tienen ya 60 años. Están ancianos de conocerlos, los podés poner en marcha mañana si querés. ¿Qué te indica eso? (…) Las condiciones que tiene Argentina no están dadas para que yo asuma un riesgo como empresa para quedarme 30 años”, dijo a Reuters el secretario de Minería, Daniel Meilán.

Durante el mandato de Cristina Fernández, quien gobernó entre el 2007 y el 2015, el sector minero sufrió una muy fuerte desinversión por una prohibición de giro de regalías al exterior y por un impuesto sobre las exportaciones mineras.

Macri revirtió ambas medidas, pero no fue suficiente para atraer capitales a proyectos que suelen llevar entre 10 y 12 años desde su fase de prospección hasta la puesta en marcha y que implican entre 1.000 y 3.000 millones de dólares de inversión, aproximadamente.

Las inversiones en exploración han crecido en los últimos años, pero no lo suficiente. Según cifras oficiales, llegaron a 300 millones de dólares en 2017, frente a los 148 millones del año previo y los casi 100 millones del inicio de la gestión de Macri, a fines del 2015.

“La Argentina como un conjunto no terminó de mostrar una dirección decidida respecto de la minería”, dijo a Reuters una fuente de la industria que pidió no ser identificada.

De acuerdo con datos del Ministerio de Energía y Minería, la industria minera de Argentina representa el 0,74 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), cuando en el vecino Chile la cifra asciende al 8,1 por ciento.

(Foto referencial)

(TCP)

MEM y BID aúnan esfuerzos para fortalecer el liderazgo de la mujer en el sector extractivo

ACUERDOS. MEM y BID aúnan esfuerzos para fortalecer el liderazgo de la mujer en el sector extractivo. El Perú da un nuevo paso en su objetivo por reducir las brechas de género en el país. Hoy, el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara Dodds inauguró el “Programa para Mujeres Líderes Emergentes del Sector Extractivo en Perú” que busca potenciar y visibilizar las habilidades de liderazgo de las mujeres con alto potencial en el sector extractivo y así promover la igualdad de género en nuestro país.

“Es momento propicio para destacar el valor y aporte de las mujeres en la sociedad, quienes desde la posición en donde estén, contribuyen en hacer de éste un mejor lugar para vivir”, resaltó el viceministro tras enfatizar que “en nuestro país y en el mundo debe regir por encima de todo la igualdad de oportunidades al margen del género”, declaró el viceministro de Hidrocarburos.

También destacó el decisivo aporte profesional de la mujer peruana en el desarrollo de la industria extractiva, y consideró indispensable que toda organización privada o estatal cuente con igual número de líderes masculinos y femeninos, lo que permitirá cerrar la brecha de género existente.

En ese sentido, afirmó que desde el Ministerio de Energía y Minas (Minem) se están implementando políticas estratégicas que apuntan a lograr la equidad laboral en el sector, contribuyendo así al desarrollo económico y social del país pero sobre todo de las mujeres.

Compromisos

El programa surge como parte del compromiso del Minem y del el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de lograr un alto porcentaje de mujeres en altos cargos para los siguientes años.

El taller, diseñado por el BID en alianza con el INCAE Business School, contempla 6 meses de capacitación para 30 funcionarias con potencial para avanzar en posiciones gerenciales. Al final del programa, se espera que las participantes cuenten con herramientas para fortalecer su liderazgo y mejorar sus capacidades.

Finalmente, Guevara Dodds instó a las participantes a asumir el reto de continuar liderando el cambio hacia la equidad. “Sigamos ese camino, para que sean cada vez más las mujeres con la oportunidad de desarrollar su capacidad profesional en un ambiente de igualdad”, puntualizó.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

USD 3.8 millones para explorar el proyecto Bongará, anuncia Zinc One

MINERÍA. USD 3.8 millones para explorar el proyecto Bongará, anuncia Zinc One. Zinc One Resources cerró el primer tramo de colocación privada de 16,063,286 unidades, a un precio de $ 0,24 por unidad, logrando la obtención de 3 millones 855 mil 188 dólares.

Las ganancias se usarán para financiar las actividades de exploración en el proyecto de zinc Bongará y propósitos de capital de trabajo, adelantó la empresa minera, con sede en Vancouver.

Cada unidad está compuesta de una acción ordinaria y la mitad de un warrant, que le da derecho a comprar una acción ordinaria adicional a $ 0.35 por acción, por un período de tres años desde la fecha de emisión.

La mina de zinc Bongará estuvo en producción entre 2007 y 2008 (55.1 millones de libras), pero se cerró debido a la crisis financiera mundial y la disminución simultánea del precio del zinc.

Todos los valores emitidos en la colocación privada están sujetos a un período estatutario de cuatro meses que vence el 18 de septiembre de 2018. Zinc One pagó $ 57,401 a los buscadores y emitió un total de 227,172 Warrants.

El recurso histórico medido e indicado, estimado por al anterior operador Corianta SA, totaliza en 1’007,796 toneladas a 21,61% de zinc y recurso inferido histórico de 209,018 a 21,18% de zinc.

A inicios de mayo, Zinc One descubrió altas leyes de zinc en Mina Grande Sur, una de las cinco zonas comprendidas dentro del proyecto Bongará, localizado en la región Amazonas.

Los resultados de 9 pozos perforados registraron intersecciones significativas de 26.1% Zn (4.7 metros), 42.7% Zn ( 8.2 metros) y 34.3% (20.5 metros), tal como informó Rumbo Minero.

(JPC)

PPX descubre segunda zona mineralizada en área del proyecto Igor

MINERÍA. PPX descubre segunda zona mineralizada en área del proyecto Igor. Una segunda zona gruesa de mineralización de oro y plata fue interceptada en 35.1 metros de perforación diamantina, con leyes ascendentes a 2.15 gramos de oro por tonelada (gpt Au) y 25.9 gramos de plata por tonelada (gpt Ag), dentro de Portachuelos, área comprendida en el proyecto minero Igor.

Los resultados también incluyeron un intervalo de alto grado de 2.9 metros con leyes de 22.34 gpt Au, 12.0 gpt Ag, a una profundidad vertical de más de 300 metros. La mineralización de oro y plata, completamente oxidada, está abierta en todas las direcciones, vertical y lateralmente.

«El descubrimiento de una segunda zona de mineralización potencialmente ampliable en Portachuelos, es un desarrollo emocionante para el proyecto Igor. Los volúmenes potenciales de roca mineralizada han aumentado sustancialmente y esperamos continuar la perforación en Portachuelos», comentó Brian J. Maher, presidente y director ejecutivo de PPX Mining.

Asimismo, el ejecutivo reconoció que Callanquitas continúa creciendo en escala, pues los resultados del pozo de perforación CA-18-95 abren una nueva zona en el extremo norte de la estructura de Callanquitas, que aumentará el recurso mineral existente de oro y plata.

«La planificación ya está en marcha para la perforación adicional tanto en Callanquitas como en Portachuelos. Estos resultados confirman que Igor es un proyecto a escala de distrito con múltiples áreas de significativa mineralización de oro y plata», finalizó el representante de PPX Mining.

(JPC)